A moderna empresa capitalista transnacional: entre o desenvolvimento e as crises civilizacionais (dimensão social)
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7374Palavras-chave:
Modernidade, Capitalismo, Desenvolvimento, Corporação transnacional, Crises civilizacionais, Crise da dimensão socialResumo
A humanidade e a terra enfrentam várias crises sócio-naturais graves que ameaçam a sustentabilidade da vida. Dentro desta realidade, tanto a estrutura de modernidade/capitalismo/desenvolvimento como um todo, quanto as empresas transnacionais estão implicadas. Devido à relevância do tema, é justamente nesta direção que se propõe a investigação orientadora deste documento, a saber: a organização empresarial transnacional é um gatilho para o desenvolvimento ou, pelo contrário, é responsável pela crise civilizacional em geral e pela crise social em diferentes contextos sócio-naturais? Neste sentido, a tese defendida é a seguinte: na medida em que as empresas transnacionais são constituídas como instituições enquadradas dentro e herdando as bases da modernidade capitalista-desenvolvimentista, elas contribuem para promover a crise civilizacional em geral e a crise social em particular. Finalmente, deve-se notar que o estudo privilegiou um paradigma construtivista/interpretativo, conseqüentemente, uma metodologia qualitativa foi implementada. Foram utilizados processos de construção de textos argumentativos, métodos de pesquisa-análise documental e entrevistas com especialistas. A análise dos dados foi abordada usando uma teoria fundamentada.
Downloads
Referências
AKTOUF Omar. Teoría y Práctica en el campo de la Economía y la Administración. Colombia.YouTube. Univesidad Nacional de Colombia. Bogotá (25
de febrero de 2015) 2:40 horas. https://www.youtube.com/watch?v=O0NI2pmE7Z8&t=4209s (2015).
ARÉVALO Juan Manuel. Relaciones e incidencias del pensamiento empresarial en el presente/futuro de las regiones. En: Revista Uis Humanidades.
vol. 41. no.2. p. 105–122. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/4934/5051
ARÉVALO Juan Manuel. Hacia el reconocimiento de una estrategia organizacional posoccidental para contextos interculturales poscoloniales: una
crítica a la escuela del posicionamiento en el campo de la estrategia. En: Universidad & Empresa. 2014. vol. 16. no. 27. p. 311–325. https://doi.
org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.11
ARÉVALO Juan Manuel. Imaginando horizontes estratégicos posdesarrollistas análisis, problematizaciones y experimentaciones en torno al entronque
capitalismo, empresa, estrategia y desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca, 2016.
ARÉVALO Juan Manuel. Repensando lo empresarial en defensa de un desarrollo para la vida: entronques e implicaciones del posdesarrollo sobre la
estrategia organizacional. En: Investigación & Desarrollo, 2017. vol. 25. no. 2. p.172–198. https://doi.org/10.14482/indes.25.2.10964
ARRIGHI Giovanni. El largo siglo XX: dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid: Ediciones Akal S.A., 1999. ISBN: 84-460-1000-3
BANCO MUNDIAL. World Development Report. 2008.
BARTRA Armando. Tiempos turbulentos. En: Argumentos. Estudios Críticos de La Sociedad, 2010. vol. 63. p. 91–119. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=59514815005
BARTRA Armando. Crisis civilizatoria. En: ORNELAS Raúl. Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. México: UNAM, Instituto de Investigaciones
Económicas, 2013. 25–71 p. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/2374
BECK Ulrich. Risk Society: Towards a New Modernity. London: Sage, 1992.
BENEYTO Damián; HERRERO Guillem; PRADOS DE SOLÍS José. 2000. Soluciones de seguridad social. España: CISS,.2007.
BOISIER Sergio. Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando. En: MADOERY Oscar; VÁZQUEZ Antonio. Transformaciones globales, Instituciones y
Políticas de desarrollo local. Rosario: Editorial Homo Sapiens, 2001.
BOUCHER Carlene. A description of Modernism and Postmodernism in the Context of Organisation Studies and Thinking about Management. Business
Working Paper Series. 1999.
BRAUDEL Fernand. La dinámica del capitalismo. México: Fondo de cultura económica, 1997.
BRAUDEL Fernand. El mediterraneo y el mundo mediterraneo en la época de Felipe II. Barcelona: Fondo de Cultura Económica, 2001.
BUTLER Judith. Your Behavior Creates Your Gender. YouTube. 3 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=Bo7o2LYATDc
CAMISÓN César; DALMAU Juan Ignacio. Introducción a los negocios y su gestión. México: Pearson Educación, 2009.
CAMPOS, Sisto. Teoría(s) Organizacional(es) Postmoderna(s) y la Gest(ac)ión del Sujeto Postmoderno. Barcelona: Universitat Autonoma de Barcelona,
CAPRA Fritjof. The Systems View of Life.YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=If2Fw0z6uxY&t=1s
CAROSIO Alba. El trabajo de las mujeres: desigualdad, invisibilidad y explotación. En: Revista Venezolana de Estudios de La Mujer, 2010. vol.15. no. 35.
p. 7–13. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2043/1945
CARVAJAL Arizaldo. Desarrollo local: manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Málaga: Cersa Editores, 2011. 235 p.
CECEÑA Ana. Dominar la Naturaleza o Vivir Bien: disyuntiva sistémica. Observatoria Latinoamericano de Geopolítica, 2012.
CHAKRABARTY Dipesh. Breaking the Wall of “Two Cultures.”. YouTube. (2011). https://www.youtube.com/watch?v=h1DuAvEpMVI&t=199s
CHOQUEHUANCA David. Hacia la reconstrucción del vivir bien. En: América Latina En Movimiento. 2010.vol. 452. p. 8–13. CHOQUEHUANCA
David. Hacia la reconstrucción del vivir bien. En: América Latina En Movimiento. 2010.vol. 452. p. 8–13.
COASE, Ronald. La naturaleza de la empresa. En: La empresa, el mercado y la ley. Madrid: Alianza Editorial, 1994. 224 p.
COMAS, Dolors. Antropología económica. Barcelona: Editorial Ariel, 1998.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto ley 2663. (9 de septiembre de 1950) Código Sustantivo del trabajo. Diario Oficial, Bogotá,
No. 27.407. p. 1-95. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=33104
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 80 de 1993. (28 de octubre de 1993). Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública. Diario Oficial, Bogotá, 1993. No. 41.094. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html
CONTRERAS Miguel. El posdesarrollo en la búsqueda de un regionalismo crítico. Talleres de editorial Melvin, 2000. 187 p.
CORAGGIO José. La economía social y la búsqueda de un programa socialista para el siglo XXI. En: Revista Foro. 2007.vol. 62.
DAFT Richard. Teoría y diseño organizacional (10 Ed). Ciudad de México: México D.F.: Talleres de Data Color Impresores S.A. de C.V., 2011.
DAMIÁN Araceli. Crisis global, económica, social y ambiental. En: Estudios Demográficos y Urbanos. 2015. vol. 30. no. 88. p. 159–199.
DÁVILA José. Capacidades dinámicas: un acercamiento a las teorías contemporáneas de la firma, evidencia de dos organizaciones que operan en
Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes – Facultad de Administración, Comité de Publicaciones, 2009. https://estudiosdemograficosyurbanos.
colmex.mx/index.php/edu/article/view/1489/1482
DE VICENTE Andrea. Subcontratación laboral, empresa transnacional y acción sindical. En: HERNÁNDEZ, Juan. Empresas transnacionales en América
Latina, Análisis y propuestas del movimiento social y sindical. Observatorio de Multinacionales de América Latina. 2013. p. 121–172.
DUPUIS Jean Pierre. El capitalismo: origen, esencia y variedad. En: ARCAND Sébastien. Sociología de la empresa del marco histórico a las dinámicas
internas Siglo del Hombre Editores, 2010. p. 23–64.
DURAND Francisco. Las multilatinas y la captura corporativa del Estado. En: Nueva Sociedad. 2017. https://nuso.org/articulo/las-multilatinas-y-la-captura-
corporativa-del-estado/
DUSSEL Enrique. Filosofía de la liberación. México: Editorial Nueva América,1996.
DUSSEL Enrique. Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000. 246 p.
DUSSEL Enrique. Hacia una filosofía política crítica. México: Editorial Esclee de Brouwer, 2001.
DUSSEL Enrique. 16 tesis de economía política. Interpretación filosófica. México: Siglo XXI editores, 2014.
DUSSEL Enrique. Filosofías del sur: descolonización y transmodernidad. Ediciones México: Akal México, 2015.
ECHEVERRÍA Bolívar. Crítica de la modernidad capitalista. Viceprecidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011.
EHRENFELD John. Sustainability by Design. Yale: Yale University Press, 2009. 272 p.
ESCOBAR Arturo. Globalización, modernidad y desarrollo.En: CORPORACIÓN REGIÓN. Planeación, Participación y Desarrollo Corporación Región,
p. 9–32.
ESCOBAR Arturo. El “post desarrollo” como concepto y práctica socia. Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad En Tiempos de Globalización,
ESCOBAR Arturo. La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación editorial el perro y la rana, 2007.
ESCOBAR Arturo. Tejiendo el pluriverso: la ontología política de las luchas territoriales en América Latina / Abya Yala. Seminario Internacional Pensamiento
Contemporáneo En El Marco Del Vi Congreso Latinoamericano y V Congreso Colombiano de Etnobiología. 2013. http://www.maestriadesarrollo.
com/videos/arturo-escobar-tejiendo-pluriverso
ESCOBAR Arturo. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones ANAULA, 2014.
ESCOBAR Arturo. Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Popayán: Universidad del Cauca, 2016.
ESCOBAR Arturo. Designs for the pluriverse: radical interdependence, autonomy and the making of the worlds. Yale: Duke University Press, 2017.
ESTEVA Gustavo. “Desarrollo.” En: SACHS, Wolfgang. Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Pratec. Lima: 1996. p. 52–78.
FAJNZYLBER Fernando; MARTÍNEZ, Trinidad. Las empresas trasnacionales: Expansión a nivel mundial y proyección en la industria mexicana. México:
Fondo de Cultura Económica,1976. 423 p.
FERRARI Sergio. Las multinacionales en Colombia atentan contra los derechos sindicales. Semanario Virtual Caja de Herramientas.2012. http://viva.
org.co/cajavirtual/svc0292/articulo09.html
FLÓREZ María. Economía del género: el valor simbólico y económico de las mujeres. UCR, 2007.
FRY Tony. City futures in the age of a changing climate. En: Routledge.
GODELIER Maurice. Transitions et subordinations au capitalisme. París: Éditions de la Maison des sciences de l’homme. 1991. 428 p. https://doi.
org/10.4000/books.editionsmsh.6229
GOLDSTEIN Andrea. Multinational companies from emerging economies: Composition, conceptualization and direction in the global economy. En:
Indian Journal of Industrial Relations. 2009. Vol. 45, no. 1, p. 137-147. https://www.jstor.org/stable/27768260.
GONZÁLEZ Erika; PLAZA, Beatriz. Una mirada feminista a los impactos de las multinacionales. En: Ecologista. 2016. vol. 88. http://omal.info/spip.
php?article7904
GONZÁLEZ Erika; Ramiro, Pedro. Multinacionales, impactos y desigualdades de género. En: Revista Pueblos, 2013 . http://www.revistapueblos.org/
blog/2013/01/22/multinacionales-impactos-y-desigualdades-de-genero/
GREENPEACE ESPAÑA. Impactos de las multinacionales. Conflictos y Medio Ambiente. 2009. http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-
en/Multinacionales/
GROSSO José. Del socioanálisis a la semiopraxis de la gestión social del conocimiento: contranarrativas en la telaraña globlal. Popayán: Editorial
Universidad del Cauca, 2012.
GUDYNAS Eduardo. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En: grupo permanente de trabajo
sobre alternativas al desarrollo. Más allá del desarrollo. Abya Yala, 2011. p. 21–53.
HABERMAS Jürgen. El discurso filosófico de la modernidad. Katz, 2008.
JOHANSEN Oscar. Anatomía de la empresa: una teoría general de las organizaciones sociales. Grupo Noriega editores. 1992.
LANDER Edgardo. Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria. En: América Latina En Movimiento. 2010. vol. 452. p. 1–4. https://www.alainet.
org/es/revistas/452
LATOUCHE Serge. Decrecimiento y posdesarrollo: el pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Ediciones de Intervención Cultural/El
Viejo Topo, 2003.
LEE Nick; HASSARD, John. Organization Unbound: Actor-Network Theory. Research Strategy and Institutional Flexibility. En: Organization. 1999. vol.
no. 3. p. 391–404. https://doi.org/10.1177/135050849963002
MÁRQUEZ Humberto. Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas y respuestas. En: Revista Polis. 2010.vol. 9. no. p. 435–461. https://doi.
org/10.4067/S0718-65682010000300020
MATSUURA Koichiro. “¿Puede salvarse la humanidad?” La Jornada, 2008. https://www.jornada.com.mx/2008/02/09/index.php?section=opinion&article=
a1mun
MATURANA Humberto. The tree of knowledge: the biological roots of human understanding. Shambhala, 1987.
MEADOWS Dennis. Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica, 1972.
MIGNOLO Walter. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En: LANDER, Edgardo.
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
p. 34–52.
MILLS Mary. Gender and Inequality in the Global Labor Force. En: Annual Review Of anthropology. 2003. Vol. 32, no. 1, p. 41-62. https://doi.org/10.1146/
annurev.anthro.32.061002.093107.
MINTZBERG Henry, AHLSTRAND Bruce, LAMPEL Joseph. Safari a la estrategia: Una visita guiada por la jungla del management estratégico. GRANICA,
MONCAYO, Víctor. ¿Cómo aproximarnos al Estado en América Latina? En: THWAITES. Mabel., El estado en América Latina: continuidades y rupturas
Santiago de Chile: Editorial ARCIS, 2012. p. 19–49. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=autor&-
texto=&id_libro=732
MORRISON Elizabeth, MILLIKEN Frances. Organizational Silence: A Barrier to Change and Development in a Pluralistic World. En: Academy of Management
Review2, 2000. vol. 25. no. 4 p. 706–725. https://doi.org/10.2307/259200
NANDY, Ashis. Theories of oppression and another dialogue of cultures. En: Economic and Political Weekly, 2012. vol. XLVII. no. 30. p. 39–44. https://
www.jstor.org/stable/23251766
OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA (OMAL). (n.d.). Aula Crítica. Empresas transnacionales y derechos humanos –
Características de las ETN. http://omal.info/spip.php?article5544
OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA (OMAL). [2010]. El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América
Latina. http://omal.info/spip.php?article217
OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA (OMAL). [2012a]. Diccionario critico de empresas transnacionales - Empresa
Transnacional. http://omal.info/spip.php?page=article_diccionario&id_article=4802
OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA. Diccionario critico de empresas transnacionales - Privatización. OMAL. [2012b].
http://omal.info/spip.php?page=article_diccionario&id_article=4827
OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA. Diccionario Critico de empresas transnacionales – Capitalismo. OMAL. [2013].
http://omal.info/spip.php?article4879
OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA Empresas transnacionales: impactos y resistencias. OMAL. [2013b]. http://omal.
info/spip.php?article5916
OBSERVATORIO DE MULTINACIONALES EN AMÉRICA LATINA Relaciones con los gobiernos. OMAL. [2013c]. http://omal.info/IMG/article_
PDF/Relaciones-con-los-gobiernos_a5792.pdf
ONG Aihwa. The production of possession: spirits and the multinational corporation in Malaysia. En: American Ethnologist. 1988. Vol. 15, no. 1, p. 28-42.
https://www.jstor.org/stable/645484
PAZ María. Efectos de las Empresas Transnacionales en la Economía Guatemalteca: El Sector Confección y el Sector Eléctrico. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid, 2003. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4867/
PLAZA Beatriz. El movimiento feminista frente al poder de las multinacionales. La Marea, 2015. https://omal.info/spip.php?article7101
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL Informe del Grupo
Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC. PNUMA-OMM. 2007. https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/ipcc-en-espanol-publications/
QUIJANO Anibal. ‘Raza’, ‘etnia’, ‘nación’ en Mariátegui: cuestiones abiertas. En: FORGUES. R. José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento.
Amauta, 1992. “http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507040653/eje3-7.pdf”
QUIJANO Anibal. Colonialidad del poder, Eurocentrismo y América Latina. En: E. LANDER, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000. p. 122–151. http://bibliotecavirtual.
clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
QUIJANO Olver. Eufemismos: cinismo y sugestión en la actual ampliación del campo de batalla. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2011.
QUIJANO Olver. Ecosimías: visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contexto de multiplicidad. Popayán: Editorial Universidad del
Cauca, 2012.
QUIJANO Olver Ecosimías: visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contexto de multiplicidad.. Popayán: Editorial Universidad del
Cauca, 2016.
RAUFFLET Emmanuel; BARRERA Ernesto. Algunos aspectos sobre la responsabilidad social en América Latina: Énfasis en la experiencia colombiana
y brasileña. En: ARCAND, J. P.S.; MUÑOZ, R.; FACAL, J.; DUPUIS, Sociología de la empresa del marco histórico a las dinámicas internas. Siglo del
Hombre Editores, 2010 p. 385–436. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14671
RICHARD Analiese; RUDNYCKYJ Daromir. Economies of Affect. En: Journal of the Royal Anthropological Institute. 2009. Vol. 15, no. 1, p. 57-77.
https://www.jstor.org/stable/20527634.
ROMERO Alberto; VERA, Mary. Las empresas transnacionales y los países en desarrollo. Revista Tendencias, 2014. vol.15. p. 58–89. https://doi.
org/10.22267/rtend.141502.43
ROSENBLAT Alex. Uberland: How Algorithms Are Rewriting the Rules of Work. Berkeley: University of California Press, 2018. ISBN-13: 978-
SÁNCHEZ, Myro. Una visión crítica del proceso de privatizaciones en la economía española, 2002.
SANTOS, Boaventura. Toward a new common sense. Lwa, science and politics in the paradigmatic transition. Routledge, 1995.
SARMIENTO, Libardo. Sistema mundo capitalista: fábrica de riqueza y miseria. Bogota: Ediciones Desde Abajo, 2004. 224 p.
SCHWITTAY, Anke. Designing development: Humanitarian design in the financial inclusion assemblage. En: Polar: Political and Legal Anthropology
Review. 2014. vol. 37. no. 1. p. 29–47. https://doi.org/10.1111/plar.12049
SILVERMAN, Jana; ORSATTI, Álvaro. Las obligaciones de las empresas transnacionales frente a los derechos humanos y el papel de la sociedad civil.
. http://www.socialwatch.org/es/node/918
TOLEDO, Victor. Hierve Latinoamérica: la memoria biocultural está encendida. Seminario Internacional Pensamiento Contemporáneo En El Marco
Del VI Congreso Latinoamericano y V Congreso Colombiano de Etnobiología. 2013.
TORTOSA, José. Mal desarrollo y mal vivir pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Abya Yala, 2011. 400 p.
UHARTE Luis. Las multinacionales, agentes estratégicos del capital. Una guía para evaluar sus impactos. En: Barataria. 2014. vol.18. p. 97–111. http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=322132553007
UHARTE Luis. Las multinacionales en el siglo XXI: Impactos Múltiples El caso de Iberdrola en México y en Brasil. En: Anduli. 2015. 14.
VARELA Edgar. El Impacto De La Mercantilización De Los Servicios Públicos Sobre Las Empresas Estatales Del Sector. En: Semestre económico. 2008.
vol. 11. no. 22. p. 91-109. https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/300
VIDAL, Gregorio. La expansión de las empresas transnacionales y la profundización del subdesarrollo. La necesidad de construir una alternativa
para el desarrollo.En: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje
a Celso Furtado. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2007. p. 65–82. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/
/07Vidal.pdf
WALLERSTEIN, Inmanuel. Impensar las ciencias sociales.. Madrid: Siglo XXI Editores, 1998.
WALLERSTEIN, Inmanuel. El capitalismo ¿qué es?: Un problema de conceptualización. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
WALLERSTEIN, Inmanuel.. Análisis de sistemas mundo: Una introducción.. Madrid: Siglo XXI editores, 2005.
WALLERSTEIN, Inmanuel. Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbekian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo
XXI editores, 2006.
WALLERSTEIN, Inmanuel. El moderno sistema mundial I: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI.
Madrid: Siglo XXI editores, 2010.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Entramado

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.