O objeto do desejo no ritual judicial: entre a fala da eficiência e o devido processo
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5409Palavras-chave:
Direito e psicanálise, direito processual do trabalho, antropologia do Estado, ritual judicial, estudos culturais do direitoResumo
Em 2016, dois advogados processaram perante a Corte Constitucional a Lei que reformulou o processo judicial trabalhista, substituindo as formas tradicionais escritas por novas práticas orais. Eles consideraram que essa reforma impôs “uma rígida limitação de tempo” em diferentes estágios do processo, violando assim direitos fundamentais como o devido processo e o acesso à administração da justiça. Embora a Corte tenha decidido declará-lo constitucional, as críticas de juízes e advogados da nova dinâmica processual continuam. Neste artigo, analiso esse problema ressignificando o processo judicial ao estudá-lo, e não como um esquema técnico-normativo, como um ritual cerimonial que expressa características relevantes da cultura que a concebe e da prática. Para tanto, realizo uma análise comparativa dos símbolos que são protegidos e apreciados em ambos os esquemas processuais (escritos e orais), à luz da operacionalização do conceito de Totem da psicanálise freudiana, realizado pelo jurista Daniel Marrani. A partir desses referenciais, analiso as entrevistas e dados obtidos em campo para, finalmente, expor como os símbolos de ambas as culturas são sincretizados nas práticas e crenças cotidianas de juízes e advogados, dando origem a diversas perspectivas sobre os aspectos fundamentais do processo e, portanto, a vários rituais judiciais dentro do próprio Palácio da Justiça
Downloads
Referências
BEJARANO, Ana. Transformando la cultura jurídica en Colombia; una propuesta para superar las resistencias y desafíos en la implementación de la oralidad en el proceso civil. En: Revistas ICDP, 2011, vol. 37, no. 37. http://dx.doi.org/10.32853/01232479.v37.n37.2011.397
BENEDICT, Anderson. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 17-25.
BENÍTEZ PINEDO, Jorge Mario. La oralidad en el procedimiento laboral: comentarios a la Ley 1429 de 2007. En: Discurso Laboral. Universidad Externado, 2007, no. 10, p. 1-4. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/DiscursoLab10.pdf
BONILLA, Daniel. El Concepto De Cultura y los Estudios Culturales del Derecho (The Concept of Culture and the Cultural Studies of Law). En: UNA. Revista de Derecho. 2018, vol. 3, p. 1-61.
CAPPELLETTI, Mauro. La oralidad y las pruebas en el proceso civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1972..
COLLINS, Randall. Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos, 2009.
COVER, Robert. Derecho, narración y violencia. Poder constructivo y poder destructivo de la interpretación judicial. Barcelona: Gedisa, Yale Law School, Universidad de Palermo. 2002.
DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ, Luis María. Notas de Derecho comparado sobre la independencia judicial. En: Revista Española de Derecho Constitucional. Enero-abril, 1992, no 34. p. 19-39. https://www.jstor.org/stable/24881114
DURKHEIM, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal, 1982.
FERNÁNDEZ, Diana Echeverry. Reforma a la oralidad en segunda instancia: ruptura de roles y recomposición cultural. En: Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. Julio-diciembre 2014, vol. 5, no 10. http://www.ilae.edu.co/Publicaciones/files/04.%20Echeverry%20Fernandez.pdf
FREUD, Sigmund. Obras Completas-Tomo XIII, Tótem y Tabú. Madrid: Amarrortu, 1996.
GEERTZ, C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de las culturas. Barcelona: Ed. Gedisa, 1991.
GEERTZ, C. Conocimiento local. Ensayo sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Paidos, 1994. p. 195-262.
GUARNIERI, Carlo; PEDERZOLI, Patrizia; THOMAS, C. A. The Power of Judges: A Comparative Study of Courts and Democracy. Oxford Socio-Legal Studies. 2002, p. 20.
HAMMERSLEY, Martyn; ATKINSON, Paul. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós, 1994.
HORKHEIMER, Max; ADORNO Theodor. Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta, 1994
LÓPEZ-MEDINA, Diego Eduardo. El nacimiento del derecho comparado moderno como espacio geográfico y como disciplina: instrucciones básicas para su comprensión y uso desde América Latina. En: International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional. 2015, vol. 26, no. 13, p. 117-159. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.il15-26.ndcm
MARRANI, David. Space, Time, Justice. From Archaic Rituals to Contemporary Perspectives. Abingdon, Oxon; New York, NY: Routledge, 2017.
PASÍN, Ángel Enrique Carretero. La persistencia del mito y de lo imaginario en la cultura contemporánea. En: Política y sociedad. 2006, vol. 43, no 2, p. 107-127. http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606220107A/22550.
RODRÍGUEZ GARAVITO, Cesar. Globalización, reforma judicial y Estado de derecho en Colombia y América Latina: el regreso de los programas de derecho y desarrollo. En: RODRÍGUEZ, Cesar; UPRIMNY, Rodrigo & GARCÍA, Mauricio, ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia, Bogotá: Norma S.A., 2006, p. 405-469.
TAPIA F. El juicio de hecho en las reformas procesales en América Latina. Derecho Laboral. Tomo LV-245. Uruguay: Montevideo, 2012.
VÁSQUEZ ALFARO, Mónica. La ciencia útil: Una reconstrucción de las conciencias jurídicas procesales en Colombia y América Latina. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2015.
WEBER, Max. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1990.
Congreso de la República. Ley 1149. (13, julio, 2007). Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2007.No. 46.688
Leyes e Informes
Congreso de la República. Ley 1149. (13, julio, 2007). Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2007.No. 46.688
República de Colombia. Exposición de motivos de la Ley 1149, Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. 2007. Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/71531/exposicion+de+motivos+oralidad+laboral.doc/449db7d9-9f07-45ae-bcfd-73902d0b9477
Consejo Superior de la Judicatura (2016) Informe al Congreso de la República. Sala Administrativa. Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10240/8872932/Informe+al+Congreso+Rama+Judicial+Parte+IV.pdf/6db9a942-afbd-4c5f-b93b-52a888451f0a.
Sala Administrativa. Consejo Superior de la Judicatura. (s.f.). Boletín estadístico. Obtenido de http://www.ramajudicial.gov.co/web/publicaciones./boletines-estadisticos
Consejo Superior de la judicatura, Sala Administrativa. (2011). Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Obtenido de Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla: http://www.ejrlb.com/sites/default/files/pdfs/nuestra_institucion.pdf
Prensa
El Tiempo Cali. (3 de noviembre de 2014). Abogados piden más control al Estado para ‘universidades de garaje. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14783962 (2015, abril 14)
GARCÍA, Mauricio. (2010, mayo 1). Colombia, tierra de abogados. ELESPECTADOR.COM. Recuperado de: https://www.elespectador.com/impreso/nacional/articuloimpreso201004-colombia-tierra-de-abogados (2015, marzo 13).
TAMAYO, Javier. (2014, julio 8). La oralidad o la ruina de la justicia. Ámbito Jurídico. Recuperado de: https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/educacion-y-cultura/la-oralidad-o-la-ruina-de-la-justicia. (2017, junio 28)