Índice de actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de pregrado
Palabras clave:
Actitud, formación, ciencia, universidad, pedagogíaResumen
El estudio de la actitud del estudiante hacia el aprendizaje de la ciencia y su nivel de predisposición hacia la formación
en investigación científica, constituyen los ejes de análisis en esta investigación centrada en el estado y el tipo de
formación investigativa que propone mejores formas para el desarrollo de una pedagogía de la investigación científica.
Se realizó un estudio transversal correlacional entre los estudiantes de pregrado de las cinco principales universidades
de Bucaramanga, Colombia. Se destaca su buena predisposición hacia la investigación en medio de muchas dificultades
institucionales, así como el papel del profesor en el alto o bajo índice de actitud; también la autoafirmación del
estudiante hacia la formación investigativa y la importancia para ellos de que las universidades fortalezcan el área
científica para su formación.
Descargas
Referencias
2. BLANCO, Neligia, & ALVARADO, María E. Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. En: Revista de Ciencias Sociales. Vol.11, No. 3 (2005); p. 537-544.
3. BOLIN, Brien; LEE, Kyoung Hag; GLENMAYE, L. & Yoon, D. P. Impact of research orientation on the research anxiety of social work students. In: Journal of Social Work Education. Vol. 48 No. 2 (2012); p. 223-243.
4. CHAKRABARTI, Bhupati. Physics students’ attitude towards theoretical and experimental research. In: Current Science. Vol 100, No. 3 (feb 2011); p. 280.
5. CHRISTENSEN, Clayton M., & EYRING, Henry. The Innovative University: Changing the DNA of Higher Education from the Inside Out. USA: Jossey-Bass Higher and Adult Education Series, 2011. 475 p.
6. CRANEY, Chris; Mckay, Tara; MAZZEO, April; MORRIS, Janeth; PRIGODICH, Cheryl & GROOT, Robert. Cross-Discipline perceptions of the undergraduate research experience. In: The Journal of Higher Education. Vol. 82, No.1 (Jan-Feb 2011); p. 92- 113.
7. DENOFRIO, Lauren A.; RUSSELL, Brandy S.; LOPATTO, David & LU, Yi. Linking student interests to science curricula. In: Science Magazine. Vol. 318, No. 5858 (dec. -2007); p. 1872-1873. 8. DUIT, Reinders. La investigación sobre enseñanza de las ciencias. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol 11, No. 30 (jul. - sep. 2006); p. 741-770.
9. GRAU SANCHEZ, Ramón. ¿Qué es lo que hace difícil una investigación? Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales. No. 2 (1994); p. 27-36.
10. HILARRAZA, Yaritza Josefina. La investigación pedagógica: un aporte a la gestión de la formación docente desde un punto de vista socio cultural. En: Revista Didasc@lia: didáctica y educación. Vol. 3, No.1 (ene. - mar. 2012); p. 25-39.
11. OLMEDO ESTRADA, Juan Carlos. Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. En: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias. Vol. 8, No. 2 (2011); p. 137-148.
12. ORTEGA RUÍZ, Pedro. La investigación en la formación de actitudes: problemas metodológicos y conceptuales. En : Teoría de la Educación. Vol. 1 (1986); p. 111-125.
13. PAPANASTASIOU, Elena. Factor structure of the “Attitudes toward Research” Scale. In: Statistics Education Research Journal. Vol. 4, No.1 (2005); p. 16-26.
14. PARDO GÓMEZ, María Elena; IZQUIERDO LAO, Jóse Manuel y SÁNCHEZ RAMÍREZ, Lida de la Cruz. El proceso de formación para la inevestigación científica en la educación superior sustentado en tecnologías de la información y las comunicaciones. En: Ciencia en su PC. No. 3 (jul. - ago. - sep. 2010); p. 133-142.
15. PRINCE, Michel J.; FELDER, Richard M. & BRENT, Rebecca. Does faculty research improve undergraduate teaching? an analysis of existing and potencial synergies. In: Journal of Engineering Education. Vol. 96, No. 4 (2007); p. 283-294.
16. RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Investigación de aula, formas y actores. En: Revista Educación y Pedagogía. Vol. 21, No. 53 (ene - abr. 2009); p. 103-112.
17. ROJAS BETANCUR, Héctor Mauricio. Formar investigadores e investigadoras en la universidad: optimismo e indiferencia juvenil en temas científicos. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 7, No. 2 (jul. 2009); p. 1595-1618.
18. ROJAS BETANCUR, Héctor Mauricio. La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad: Un estudio de caso en seis universidades de Colombia. En: Investigación y Desarrollo. Vol 18, No. 2 (2010); p. 370-389.
19. ROJAS, M., & LINARES, J. Formación universitaria en salud: más calidad, mejor futuro. En: Revista UIS Humanidades. Vol. 39, No. 1 (2011); p. 77-91
20. SALAZAR, Mónica. Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2011. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2012.
21. TREJO, M. D., & GARCÍA, F. Pedagogía de la investigación. En: Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación. Vol. 1, No. 1 (2009); p. 135-141.
22. VÁZQUEZ ALONSO, Ángel, & MANASSERO MAS, María Antonia. Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. En: Enseñanza de las Ciencias. Vol. 13, No. 3 (1995); p. 337-346.