Disintegration and recomposition of the family unit of the victims of the armed conflict in Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7149

Keywords:

Family disintegration, family recomposition, forced displacement, colombian armed conflict, victim

Abstract

The main objective of this research was to describe, in the light of two family life stories, the influence that the Colombian armed conflict has had on the processes of disintegration and recomposition of the family unit, with the intention of understanding the challenges, alternatives and difficulties presented to victim families who have experienced this stress. An hermeneutical paradigm, a qualitative approach, and a case study method through life stories lead the methodology. For the recovery and gathering of data, a semi-structured interview was used, in which, through conversational axes, the past, present and future of the family were discussed. Hermeneutics and conversational analysis were used to analyze the data, which allowed for an axial and open coding. Two families who were victims of the armed conflict participated, one from Chocó and the other from Santander.The main findings of this study indicated that the conflict generated in its members feelings of sadness, fear, mistrust and loss of identity as a group, causing the weakening of family relationships, a change in roles and, as a consequence, distance between the members. Likewise, women were empowered in their role as heads of the family, giving emotional and economic support, showing their resilience, entrepreneurship and generosity, which allowed the recomposition of the family to take place.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ACEVEDO VALENCIA, Jenny Marcela. Experiencias participativas en familias desplazadas de Moravia y Altos de la Virgen. En: Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB. 2013. Vol. 29. No 29, pp. 65-82. https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2448

ALTAREJOS MASOTA, Francisco; MARTÍNEZ DE SORIA, Aurora Bernal; RODRÍGUEZ SEDANO, Alfredo. La familia, escuela de sociabilidad. En: Educación y educadores. 2009. Vol. 8, pp. 173-185. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/578

ÁLVAREZ VARGAS, Cristina; AMADOR BAQUIRO, Juan Carlos. Historias de familia. El marco ampliado de las historias de vida. En: Folios. 2017. No 46, pp. 29-39. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n46/0123-4870-folios-46-00029.pdf

ANDRADE SALAZAR, José Alonso, et al. Caracterización y motivos para desplazarse en familias víctimas de conflicto armado asentadas en el departamento del Quindío. En: Pensamiento Americano. 2015. Vol. 8. No 15. https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/76

ANDRADE SALAZAR, José Alonso, et al. La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. En: El Ágora USB. 2017. Vol. 17. No 1, pp. 290-308. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407755355018.pdf

ANDRADE SALAZAR, José Alonso. Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. En: Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. 2011. Vol. 7. No 20, pp. 111-114. http://ojs.revistaorbis.org.ve/index.php/orbis/article/view/145

ARRÁEZ, Morella; CALLES, Josefina; DE TOVAR, Liuval Moreno. La Hermenéutica: una actividad interpretativa. En: Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 2006. Vol. 7. No 2, pp. 171-181. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1317-58152006000200012&script=sci_abstract

ARRIAGADA, Irma. Familias latinoamericanas: diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Cepal, 2001.

BELLO ALBARRACÍN, Martha Nubia. Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la ciudad. En: Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia). 2000. No 2, pp. 109-119. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32863

BEZANILLA, José Manuel, et al. La familia como grupo social: una re-conceptualización. En: Alternativas en Psicología. 2013. Vol. 17. No 29, pp. 58-73. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n29/n29a05.pdf

CALDERÓN ROJAS, Jonathan. Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. En: Revista de Estudios Latinoamericanos. 2016. No 62, pp. 227-257. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-85742016000100227&lng=pt&nrm=iso

CAÑETE, Roberto; GUILHEM, Dirce; BRITO, Katia. Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. En: Acta Bioethica. 2012. Vol. 18. No 1, pp. 121-127. https://www.redalyc.org/pdf/554/55423585011.pdf

CARRENO-DUEÑAS, José Alexander. Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. En: Persona y Bioética. 2016. Vol. 20. No 2, pp. 232-243. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-31222016000200232&script=sci_abstract&tlng=es

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. 2013. 432 p.

CIFUENTES, María Rocío. Familia y conflicto armado. En: Trabajo Social (Universidad Nacional de Colombia). 2009. No 11, pp. 87-106. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14545

CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Congreso de la República. República de Colombia, 1991.

DURÁN, María Martha. El estudio de caso en la investigación cualitativa. En: Revista Nacional de Administración. 2012. Vol. 3. No 1, pp. 121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477

ESCOBAR-PÉREZ, Jazmine; CUERVO-MARTÍNEZ, Ángela. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En: Avances en Medición. 2008. Vol. 6. No 1, pp. 27-36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

ESTUPIÑÁN, Jairo; HERNÁNDEZ, A. Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Bogotá: ICBF. 2007.

FERNÁNDEZ, Lissette. ¿Cómo analizar datos cualitativos? En: Butlletí LaRecerca. 2006. Vol. 6, pp. 1-13. https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha7-cast.pdf

FERNÁNDEZ-CEDIEL, Miryam. Reconstrucción y fortalecimiento de las redes sociales como apoyo a familias en condición de desplazamiento forzado. En: Tesis Psicológica. 2019. Vol. 14. No 1, pp. 48-65. https://doi.org/10.37511/tesis.v14n1a3

GALARZA, July; SOLANO, Nancy. Desintegración familiar asociada al bajo rendimiento escolar. Facultad de Psicología. Universidad de Cuenca. Ecuador. 2010. Vol. 90. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2207

GÁMEZ GUTIÉRREZ, Jorge. Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. En: Revista latinoamericana de Bioética. 2013. Vol. 13. No 25-2, pp. 104-125. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/598

GARAY, Luis Jorge. Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. En: Estudios Políticos. 2009. No 35, pp. 153-177. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/5160

GÓMEZ BUILES, Gloria Marcela. La familia y su reconfiguración a partir del desplazamiento forzado. En: Investigación y Educación en Enfermería. 2007. Vol. 25. No 2, pp. 36-43. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215257003.pdf

GONZÁLES VIVERES, Constanza. Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. En: Revista de Estudios Sociales. 2004. No 18, pp. 123-130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200013

GONZÁLEZ-OCAMPO, Luz Haydeé; BEDMAR-MORENO, Matías. Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. En: Derecho y Realidad. 2014. Vol. 12. No 24, pp. 29-48. http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n5_2012_art6.pdf

GUERRERO BARÓN, Martha Helena. Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. En: Studiositas. 2011. Vol. 6. No 1, pp. 73-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4459872

GUTIÉRREZ GÁMEZ, Jorge. Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. En: Revista Latinoamericana de Bioética. 2013. Vol. 13. No 25-2, pp. 104-125. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/598

IBÁÑEZ, Ana María. El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes, 2008.

LONDOÑO-TORO, Beatriz. Bogotá: una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos. En: Estudios Socio-Jurídicos. 2004. Vol. 6. No 1, pp. 353-375. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/286

LÓPEZ RAMÍREZ, Alejandro, et al. Violencia y conflicto armado en Colombia: desarrollo moral, representaciones sociales e identidad. En: JSR Funlam Journal of Students’ Research (histórico). 2019. No 4. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/2984

LUQUE REVUELTO, Ricardo Manuel. Los desplazamientos humanos forzados recientes en el Cauca (Colombia): características e impactos sociales y espaciales. En: Investigaciones Geográficas. 2016. No 65, pp. 181-200. https://doi.org/10.14198/INGEO2016.65.11

MELÉNDEZ MONROY, Yira Rosa; PARTENINA SIERRA, Jaidith Milena; VELÁSQUEZ MARTÍNEZ, Darly Farith. Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. En: JURÍDICAS CUC. 2018. Vol. 14. No 1, pp. 55-74. https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1927

MEZA-ROSERO, Edwin. Acciones de familias de personas con discapacidad víctimas de desplazamiento forzado. En: Revista de Salud Pública. 2019. Vol. 21. No 4. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n4.59052

OCHOA DÍAZ, Diana; ORJUELA ORTIZ, Marcela. El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. En: Entramado. 2013. Vol. 9. No 1, pp. 66-83. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3445

OLIVA GÓMEZ, Eduardo; VILLA GUARDIOLA, Vera Judith. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. En: Justicia Juris. 2014. Vol. 10. No 1, pp. 11-20. https://doi.org/10.15665/rj.v10i1.295

ORTIZ JIMÉNEZ, William. Los paraestados en Colombia. A propósito de una investigación culminada Para-states in Colombia. Concerning a culminated investigation. En: Revista Ratio Juris. 2010. Vol. 5. No 10, pp. 77-97. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/178

OTZEN, Tamara; MANTEROLA, Carlos. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. En: International Journal of Morphology. 2017. Vol. 35. No 1, pp. 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

PALACIO, M. C. El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. En: Familias, cambios y estrategias. 2007, pp. 201-205.

PATIÑO LÓPEZ, Jhoana Alexandra. Familia y procesos de socialización política en contextos de conflicto armado: posibilidades para la resignificación. En: Revista de Investigaciones UCM. 2014. Vol. 14. No 23, pp. 32-47. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/6

PUYANA VILLAMIZAR, Yolanda; BARRETO GAMA, Juanita. La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. En: Maguaré. 1994. No 10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196

ROBLES, Bernardo. La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. En: Cuicuilco. 2011. Vol. 18. No 52, pp. 39-49. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004

RODRÍGUEZ-ESCOBAR, Gilma; RODRÍGUEZ-ESCOBAR, María Victoria. Violencia sexual contra las mujeres en el conflicto armado colombiano: un desconocimiento de su dignidad. En: Revista Colombiana de Bioética. 2014. Vol. 9. No 2, pp. 73-84. https://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271009.pdf

ROJAS, Cristina. Género, identidad y conflicto en Colombia. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. 2003. Vol. 9. No 2, pp. 65-89. https://www.redalyc.org/pdf/177/17709204.pdf

ROMÁN SAAVEDRA, Álvaro. Conflictos sociales y formas de familia en Colombia. En: Maguaré. 2002. No 15-16, pp. 39-66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/10389

ROMERO-CÁRDENAS, Ángela; EVIES-OJEDA, Ani. Resiliencia y cuidado en familias con niños y niñas condición de desplazamiento forzado. En: Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud. 2018. Vol. 15. No 3, pp. 30-37. https://doi.org/10.21676/2389783X.2498

SALINAS, Ana María. Tema 4: métodos de muestreo. En: Ciencia UANL. 2004. Vol. 7. No 1, pp. 121-123. https://www.redalyc.org/pdf/402/40270120.pdf

SAVE THE CHILDREN CANADA Y ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS -OEI-. Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.

Soto GONZÁLEZ, Ana María; VELÁSQUEZ, Vilma Florisa. Riesgo familiar total de familias desplazadas residentes en el municipio de Bugalagrande (Valle del Cauca, Colombia). En: Revista Hacia la Promoción de la Salud, 2015. Vol. 20. No 1, pp. 126-139. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n1/v20n1a09.pdf

TAMAYO ACEVEDO, Mónica Isabel; TAMAYO ACEVEDO, Lucía Stella; TAMAYO ACEVEDO, Luz Helena. La violencia se vive de miles maneras: Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado del Carmen de Bolívar-Región Caribe, Colombia, 2018-2019. En: Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas. 2020. No 51, pp. 9-34. https://www.redalyc.org/jatsRepo/316/31662848001/html/index.html

TAWSE-SMITH, Diane. Conflicto armado colombiano. En: Desafíos. 2008. Vol. 19, pp. 269-299.

TREJOS ROSERO, Luis Fernando. Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. En: Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública. 2013. Vol. 11. No 18, pp. 55-75. http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/52

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Registro único de víctimas. Red Nacional de Información, 2020.

VARGAS TESS, María Estela; ROSALES CUNNINGHAM, Nalia; GARCÍA SOLÓRZANO, Argentina. La desintegración familiar y el aprendizaje en niñas y niños de IV grado. En: Ciencia e interculturalidad. 2008. Vol. 1. No 1, pp. 45-61. https://doi.org/10.5377/rci.v1i1.584

VELANDIA, Heidy Elisa. Significación de la experiencia y cambios sociofamiliares a raíz del desplazamiento por conflicto armado en tres niños de la zona de Potrero Grande (trabajo de pregrado). Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura. 2017. 29 p.

VENEGAS LUQUE, Rocío; GUTIÉRREZ VELASCO, Alexandra; CAICEDO CARDEÑOSA, María Fernanda. Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. En: Universitas Psychologica. 2017. Vol. 16. No 3, pp. 1-10. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/13367

VILLA GÓMEZ, Juan David; INSUASTY RODRÍGUEZ, Alfonso. Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de san carlos Más allá de la lógica de reparación estatal. En: Revista El Agora USB. 2016. Vol. 16. No 2, pp. 453-478. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2442

VILLALTA, Marco Antonio. Análisis de la conversación: Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. En: Estudios Pedagógicos (Valdivia). 2009. Vol. 35. No 1, pp. 221-238. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA215842094&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=0716050X&p=AONE&sw=w

VILLAMIZAR, Juan Carlos. Elementos para periodizar la violencia en Colombia: dimensiones causales e interpretaciones

ZORIO, Sandra. Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. En: Revista Derecho del Estado. 2015. No 35, pp. 295-315. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4343/5071

VIVAR, Cristina., et al. Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. En: Index de Enfermería. 2013. Vol. 22. No 4, pp. 222-227. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000300007

VIVEROS CHAVARRÍA, Edison Francisco. Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios “Moravia” y “Altos de la Virgen” de Medellín. Una perspectiva crítica1. En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2011. Vol. 1. No 30, pp. 228-250. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/65/136

YAFFE, Lilian. Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. En: Revista CS. 2011. No 8, pp. 187-208. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1133

ZORIO, Sandra. Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. En: Revista Derecho del Estado. 2015. No 35, pp. 295-315. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4343/5071

Published

2021-01-01

Issue

Section

Articles

How to Cite

Disintegration and recomposition of the family unit of the victims of the armed conflict in Colombia. (2021). Entramado, 17(1), 98-121. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7149

Similar Articles

1-10 of 301

You may also start an advanced similarity search for this article.