Tendencies and difficulties associated with the use of IC Ts in higher education
Keywords:
Higher education, flexible pedagogy, teacher’s role, pedagogical tendencies, use of ICTsAbstract
The appropriation of Information and Communication Technologies (ICTs) in the field of higher education brings with it a whole new interpretive perspective on the importance of pedagogical discourse to face the difficulties of interaction, roles, and flexible pedagogical possibilities in the context of the information society. In order to do that, through the document review of various scientific texts with a hermeneutical key, procedures of axial and open codification are used which purport to understand, from a reflexive perspective, the importance of a pedagogy that is flexible, systemic, and based on the contributions of a teacher with historical consciousness who makes it possible to overcome obstacles in the process of virtual or semi-present education. Likewise, based on memoranda created for the classification of information with the support of Atlas ti software, in the form of results, difficulties are negotiated which may exist in the adoption of ICTs through the constructivist and systemic pedagogical basis. In this sense, the contribution of research is centered on giving value to the role of teachers, and the importance of their teaching style, making clear the substantial role of pedagogy in the appropriation of ICTs to potentiate content, resources, materials, and activities put in place to facilitate the students’ autonomous and collaborative learning. As a consequence, it will be relevant for teachers to carry out permanent training and self-evaluation of their pedagogical praxis
Downloads
References
2. BELTRÁN, Daniel y LEIVA, Adriana. La investigación y la acción docente de y sobre la educación superior a Distancia y Virtual. En: La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades [En Línea], 2013 [citado el 07 de Marzo de 2014]. Disponible en internet: <http://virtualeduca.org/documentos/ observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_ colombia_nuevas_realidades.pdf>
3. BELTRÁN PEÑA, Francisco. Praxis y Poiesis en la pedagogía y la didáctica. En: Lúdica Pedagógica. 1996, vol. 1, No. 2, p. 11-16.
4. BRITO PORTERO, Pedro Ramiro. Propuesta de una guía didáctica, para aplicar la técnica b-learning, bajo la plataforma Moodle, que optimice los procesos de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas de la carrera de Ingeniería en Informática y Multimedia de la Universidad Internacional del Ecuador. En: Revista Generación Digital. 2010, vol. 9, No. 1, p. 35-39.
5. BUSTOS GONZÁLEZ, Atilio. Estrategias didácticas para el uso de TIC`s en la docencia universitaria presencial. Barcelona: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2005. 187p.
6. CABERO, Julio. Bases pedagógicas del e-learning. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2006, vol. 3, No.1, p. 1-10.
7. CONTRERAS BRAVO, Leonardo Emiro, GONZÁLEZ GUERRERO, Karolina, y FUENTES LÓPEZ, Héctor. Uso de las TIC y especialmente del Blended Learning en la enseñanza universitaria. En: Revista Educación y Desarrollo Social. 2011, vol. 5, No. 1, p. 151-160.
8. DE BENITO, Bárbara y SALINAS, Jesús. Situaciones didácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) en la enseñanza superior: elaboración de un instrumento de análisis. En: Presentado en la Conferencia EDUTEC 05. Formación del profesorado y Nuevas Tecnologías [en línea], 2005 [citado el 11 de Junio de 2013] Disponible en internet: <http://gte.uib.es/pape/ gte/publicaciones/author/1011>
9. FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S.A., 2004. 273p.
10. GAETE, Alfredo. ¿Es sostenible el constructivismo radical?. En: Cinta de Moebio. 2013, vol. 46, p. 1-8.
11. GARRISON, Randy. Implications of Online Learning for the Conceptual Development and Practice of Distance Education. In: Journal of Distance Education. 2009, vol. 23, no. 2, p. 93-104.
12. GIRALDO, Marisela. Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. En: Actualidad y Nuevas Tendencias. 2011, vol. 2, no. 6, p. 79-86.
13. GIROUX, Henry. Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003. 380 p.
14. GONZÁLEZ GUERRERO, Karolina, PADILLA BELTRÁN, José Eduardo. y RINCÓN CABALLERO, Diego Armando. Teorías relacionadas con el b-learning y el papel del docente. En: Revista Educación y desarrollo social. 2011, vol. 5, No. 2, p. 98-111.
15. HERNÁNDEZ REQUENA, Stefany. El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado al proceso de aprendizaje. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2008, vol. 5, No. 2 p. 26-35. Disponible en internet: <http://www.uoc.edu/ rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf>
16. ISAZA DELGADO, José Fernando. Modelo pedagógico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En: Documento marco de la Vicerrectoría Académica del Modelo Pedagógico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano [en línea], 2011 [citado el 21 de Mayo de 2013]. Disponible en internet: <http://avata.utadeo.edu.co/ documentos/pdf/modelo_pedagogico_web.pdf>
17. MARTÍN SÁNCHEZ, Miguel. La sociedad de la información y la formación del profesorado. En: E-actividades y aprendizaje colaborativo. 2012, vol. 15, no. 1; p.15-36. Disponible en internet: < http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/vol15-1/ried15-1.pdf>
18. PADILLA BELTRÁN, José Eduardo, GARCÍA GARCÍA, Liliana Judith y GONZÁLEZ QUIROGA, Martha Bibiana. Fundamentos en pedagogías contemporáneas para la educación a distancia y virtual. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2012. 304 p.
19. POZO, Juan Ignacio. La adquisición de conocimiento científico como un proceso de cambio representacional. En: Investigações em ensino de ciencias. 2002, vol. 7, no. 3, p. 1-34. Disponible en internet: <http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID92/ v7_n3_a2002.pdf>
20. RAMA, Claudio. El contexto de la reforma de la virtualización en América Latina. En: La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades [En Línea], 2013 [citado el 07 de Marzo de 2014]. Disponible en internet: <http://virtualeduca.org/ documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_ virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf>
21. RENES, Paula, ECHEVERRY, Liliana, CHIANG, María Teresa, RANGEL, Lisbeth, GEIJO, Pedro. Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. En: Revista Estilo de Aprendizaje. 2013, vol. 11, No. 11, p. 4-18.
22. SALINAS, Jesús. Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. En: Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2004, vol. 1, no. 1, p. 1-16.
23. SAUTU, Ruth, BONIOLO, Paula, DALLE, Pablo y ELBERT, Rodolfo. Manual de metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual, 2005. 187 p.
24. SIEMENS, George. Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Conectados en el ciberespacio. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010. 76 p.
25. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, 2002. 340 p.
26. VALLES, Miguel. Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS. ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Fundación de Estudios Andaluces, 2002. p. 12.
27. VALLES, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis, 2003, 62 p.
28. ZEMELMAN, Hugo. Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento. México: Anthropos, 2002. 129 p.