The fading out of national popular discourse in Argentina (1988 - 1993)
Keywords:
Menemism, Neoliberal hegemony, comparative analysis of discourse, interdiscursiveness, ArgentinaAbstract
This article analyzes the main characteristics and changes, continuums, and ideological reformulations of the discourse of key sociopolitical actors in Argentina between the immediately preceding period and the sedimentation stage of Menemist hegemony in order to incorporate some factors that account for the efficiency of Neoliberal hegemony in Argentina. To this end, it provides a detailed examination of speeches in public and in the media based on a comparative analysis of the period from 1988 to 1993. The theoretical methodological framework is based on Ernesto Laclau’s theories of discourse. The sources focus on graphic media, analyzing a body of speeches of broad political issues transcribed in the most important newspapers with national circulation (i.e. Clarín, La Nación, and Página 12). The methodological strategy entails an analysis of the structure of equivalent links and political borders, rebuilding a series of speeches grouped together on the basis of observable regularities. A review was conducted of the aggregate of the speeches, including an analysis on an individualized and a collective basis. The hypothesis that refers to the fading out of the national popular discourse was confirmed; only remnants of this kind of discourse were left during the sedimentation period of Menem’s hegemonic regime. In this regard, Menemism accomplished considerable success in changing existing identities and traditions and building a new common sense around Neoliberalism.
Downloads
References
2. ABOY CARLÉS, Gerardo. La democratización beligerante del populismo. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Sociedad Argentina de Análisis Político, SAAP, Córdoba, Argentina, 2005.
3. BAJTÍN, Mijaíl. El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982.
4. BALSA, Javier. Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía. En: Identidades, Vol. 1, N° 1 (2011);p. 70-90. [Citado el 28 de abril de 2013]. Disponible en Internet: http://iidentidadess. files.wordpress.com/2011/03/4-identidades-1-1-2011-balsa.pdf
5. BALSA, Javier. Cuatro planos de análisis de las operaciones discursivas en la construcción de la hegemonía. En : VI COLOQUIO DE INVESTIGADORES EN ESTUDIOS DEL DISCURSO Y II JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE DISCURSO E INTERDISCIPLINA (6 : 2013 : Buenos Aires). Ponencia del VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y II Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Buenos Aires : Bernal, 2013.
6. BARROS, Sebastián. Orden, democracia y estabilidad. Discurso y política en la Argentina entre 1976 y 1991. Córdoba: Alción, 2002.
7. BONNET, Alberto. La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina. 1989-2001. Bs. As.: Prometeo, 2008.
8. BRESSER PEREYRA, Luiz. Estado y mercado en el nuevo desarrollismo. En: Nueva Sociedad, N°210 (2007).
9. CANELO, Paula. La construcción de lo posible: identidades y política durante el menemismo. Argentina, 1989-1995. Bs. As.: Documento de trabajo de FLACSO, 2002.
10. CANELO, Paula. Son palabras de Perón” Continuidades y rupturas discursivas entre peronismo y menemismo”. En: A. Pucciarelli (coord.), Los años de Menem. Bs. As.: Siglo XXI, 2011, p. 71-111.
11. ETCHEMENDY, Sebastián. Construir coaliciones reformistas: La política de las compensaciones en el camino argentino hacia la liberalización económic”. En: Desarrollo Económico (ene.-mar. 2001).
12. FAIR, Hernán. Identidades y representación. El rol del Plan de Convertibilidad en la consolidación de la hegemonía menemista (1991-1995). Tesis de Maestría para aplicar al grado de Maestro en Ciencia Política y Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Bs. As.: Mimeo, 2007, 153 p.
13. FAIR, Hernán. La construcción y legitimación social de la hegemonía menemista. Política, discurso e ideología entre 1988 y 1995. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA), Bs. As.: trabajo no publicado, 2013, 416 pp.
14. FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1973.
15. FOUCAULT, Michel. La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI, 2008.
16. GAMBINA, Julio y CAMPIONE, Daniel. Los años de Menem. Cirugía mayor. Bs. As.: Centro Cultural de la Cooperación, 2002.
17. GARCÍA DELGADO, Daniel. El cambio de relaciones Estadosociedad en el proceso de modernización en Argentina, Bs. As.: Instituto de investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 1994.
18. GERCHUNOFF, Pablo y TORRE, Juan Carlos. La política de liberalización económica en la administración de Menem. En: Desarrollo Económico. Vol. 36, No. 141 (abr.-jun., 1996); p. 733- 768.
19. GRASSI, Estela. Política y cultura en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Bs. As.: Espacio editorial, 2004.
20. LACLAU, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Bs. As.: Nueva Visión, 1993.
21. LACLAU, Ernesto. Emancipación y diferencia. Bs. As.: Ariel, 1996.
22. LACLAU, Ernesto. La razón populista. Bs. As.: FCE, 2005.
23. LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Bs. As.: FCE, 1987.
24. LAGUADO DUCA, Arturo. La construcción de la cuestión social. Bs. As.: Espacio editorial, 2011.
25. MARTUCCELLI, Danilo y SVAMPA, Maristella. La Plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Bs. As.: Losada, 1997.
26. MORRESI, Sergio. La nueva derecha Argentina. Bs. As.: UNGSBiblioteca Nacional, 2008.
27. PALERMO, Vicente y NOVARO, Marcos. Política y poder en el gobierno de Menem, Bs. As.: Norma-FLACSO, 1996.
28. PETIT, Philip. Liberalismo y republicanismo. En: F. Ovejero, J. Martí y R. Gargarella, Nuevas ideas republicanas. Barcelona: Paidós, 2004.
29. PHILIPS, Louise. Hegemony and political discourse: the lasting impact of Thatcherism. En: Sociology. Vol. 32, No. 34 (1998).
30. SIGAL, Silvia y VERÓN, Eliseo. Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Bs. As.: Legasa, 2003.
31. VERÓN, Eliseo. La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En: AA.VV. El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Bs. As.: Hachette, 1987, p. 13-26.
32. ZIZEK, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Bs. As.: Siglo XXI, 1992.33. Diarios Clarín, La Nación, Página 12 (Argentina).
34. Discursos oficiales del presidente de la nación, doctor. Carlos Saúl Menem, Dirección General de Difusión, Secretaría de Medios de Comunicación, Presidencia de la Nación, República Argentina (varios tomos).