Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes
caso de estudio Pymes en Cartagena- Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26242Keywords:
Comercio exterior, Riesgos, Pymes, Logística, CartagenaAbstract
El presente trabajo de investigación muestra el diseño de un modelo de gestión de riegos para la comercialización internacional de mercancías en las Pymes de la ciudad de Cartagena-Colombia. La metodología utilizada fue de tipo aplicada y de estudio de casos, la cual permitió conocer los procedimientos y riesgos a los que están expuestas las empresas seleccionadas (81) en proceso de comercio exterior. Los resultados muestran que las operaciones en el proceso de comercio exterior de las Pymes que presentaron mayor impacto fueron la entrada de nuevos competidores con 66%, los de mayor aversión, el riesgo de contaminación de la mercancía (85%) y de mediano impacto el riesgo de falta de mecanismos inadecuados para el seguimiento y control de los procesos y/u operaciones (74%).
Downloads
References
ALCARAZ VERA, Jorge Víctor . La administración de riesgos empresarial en el contexto actual del control interno. En: INCEPTUM - Revista de Investigación en Ciencias y Administración. Enero - Junio, 2008. vol. 3, no. 4. p. 179-197. Disponible en http://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/28/22
ARESE, Héctor Félix. Comercio y marketing internacional: Modelo para el diseño estratégico. Norma, 1999.
ARIAS MORA, Iván Camilo, et al. Recomendaciones para la selección, aplicación y aprovechamiento de los nuevos términos de negociación internacional Incoterms 2010, en el desarrollo de las operaciones logísticas de exportación. Tesis de Licenciatura. Universidad Militar Nueva Granada. 2013. 135 p.
BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. [Citado el 25 de septiembre. 2016]. Disponible en interne: http://www.banrep.gov.co/es/jornadas-capacitacion-dcin-2015-3#capituloII.
BARRERA UBILLUZ, Andrea Lizbeth. La rotación de inventarios y su incidencia en la rentabilidad en Hostería Monte Selva de la ciudad de Baños de Agua Santa. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Ámbato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría. 2016. 167p.
BLACKHURST, Jennifer Vincent (ed.). Managing supply chain risk and vulnerability: tools and methods for supply chain decision makers. Springer Science & Business Media, 2009.
CABANELAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición Digital. 2003.
CALZADA PANDO, Radel; DE LEÓN CANO, José Manuel. Características de la gestión de riesgos en las empresas cubanas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2010, vol. 4, no 3-4, p. 1-10-
CASTILLO, Augusto; ÁGUILA, Rafael. Cobertura óptima de riesgos de mercado en presencia de riesgos de cantidad y de costos de producción. El Trimestre Económico, 2008, p. 755-778.
CASTRO, Jany; CASTRO, José Nicolás. Investigación integral de mercados: avances para el nuevo milenio. 2009.
CATEORA, Philip R.; GILLY, Marcy C.; GRAHAM, John L. Marketing internacional. AMGH Editora, 2013.
DANIELS, John D.; RADEBAUGH, Lee H.; SULLIVAN, Daniel P. International Business (Spanish Translation). Pearson Educación, 2007.
MEINDL, Peter; CHOPRA, S. Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación.(3ra ed.). México: PETER PEARSON EDUCACIÓN, 2008.
CZINKOTA, Michael; RONKAINEN, IIkka. Negocios internacionales. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A., 2007, 246 p.
DORNIER, Pierre et al. Global Operations and Logistics-Text an Cases. New York. Jhon Wiley & Sons. 1998.
EDMONSON, Ray. If the Unthinkable Happens. In: Journal of Commerce. 2004, vol. 39, no 5, p. 12-14.
FORSTATER, M.; MACGILLIVRAY, A.; RAYNARD, P. Responsible Trade and Market Access. United Nations Industrial Development Organization, Vienna, Austria, 2006.
GALVIS, Javier F. Los procesos de internacionalización de la empresa: causas y estrategias que lo promueven. En: Cuadernos latinoamericanos de Administración. 2008, vol. 4, no 7.
GÁLVEZ, Edgar J. Cultura intraemprendedora e innovación: un estudio empírico en las MIPYME turísticas colombianas. En: Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 2011, vol. 27, no 46, p. 103-114.
GATTO, Francisco; FERRARO, Carlo Antonio. Las Pymes en el Mercosur: definiciones y primeras estimaciones. CFI, 1993.
GHOSH, Jayati. Macroeconomía y políticas de crecimiento. Nueva Delhi, India: Universidad Jawaharlal Nehru, Organización de las Naciones Unidas, 2007.
GIMÉNEZ, Alfonso Ortega; PIEDECAUSA, José Luis Espinosa. Plan de internacionalización empresarial. Manual práctico. ESIC Editorial, 2015.
GIMÉNEZ, Alfonso Ortega. Contratación internacional práctica: Cómo evitar los riesgos contractuales en el comercio internacional. ICEX España Exportación e Inversiones, 2013.
HERNÁNDEZ, Lázaro. Los riesgos y su cobertura en el comercio internacional. FC Editorial, 2003.
JOHN, Daniels; RADEBAUGH, L. H.; SULLIVAN, D. P. Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones. Editorial Pearson Prentice Hall. Décima Edición. México, DF, 2004.
KIRCHNER, Alejandro E. Lerma. Comercio y marketing internacional. Cengage Learning Editores, 2010.
LASSAR, Walfried, et al. Determinantes del manejo de riesgo estratégico en las cadenas de suministro en mercados emergentes: el caso de México. In: Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 2010, vol. 15, no 28, p. 125-140.
MELÉNDEZ, Marcela et al. Internacionalización de las PYMES en Colombia. En: @Revista. Julio - Diciembre, 2013. vol. 17, no. 37, p. 25-40.
MILESI, Darío, et al. Estudio comparado sobre el éxito exportador PYME en Argentina, Chile y Colombia. FUNDES, 2007.
MINCOMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. Obtenido de Acuerdos Vigentes: [Citado el 30 de septiembre,. 2016]. Disponible en internet: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398.
MONTOYA-URIBE, Diego Alejandro; GONZALEZ-PARIAS, Carlos Hernán.; DUARTE-HERRERA, Lisbeth Katherine. Situación y retos de Colombia en materia de comercio exterior, en el marco de la Alianza del Pacífico. Entramado. Jun. 2016. v. 12, n. 1, p. 50-65, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032016000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
MONTOYA, Alexandra; MONTOYA, Iván; CASTELLANOS, Oscar. Situación de la competitividad de las Pymes en Colombia: elementos actuales y retos. En: Agronomía Colombiana, 2010, vol. 28, no 1.
PORTER, Michael. Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desarrollo superior. México. Pirámide, 2010.
RUGMAN, Alan; HODGETTS, Richard M. Negocios internacionales. Parte II: El Ambiente de los Negocios Internacionales. Capítulo, 1997, vol. 4, p. 121.
SERANTES, Pedro. El cobro seguro de la exportación: Los medios de pago internacionales. ICEX España, Exportación e Inversiones, 2010.