Ocupación y uso campesino de la tierra en el municipio de Pradera (1900-2010): Un siglo de tensiones socio-territoriales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8644

Palabras clave:

Ordenamiento social de la propiedad rural, Zona de Reserva Campesina, Distribución de la tierra, Análisis socio-espacial, Territorialidades en disputa

Resumen

Si bien los lineamientos vigentes para el Ordenamiento Social de la Propiedad Rural-OSPR establecen, entre otros criterios, la transversalización del enfoque diferencial y la verificación de presencia de comunidades étnicas, no se reconoce expresamente el derecho a la tierra del campesinado. Partiendo de las perspectivas teóricas del Estructuralismo Agrario y del Enfoque Socio-Territorial, este trabajo busca proponer lineamientos complementarios para adelantar un proceso de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural OSPR que reconozca este derecho, en los corregimientos que actualmente están siendo propuestos para la constitución de una Zona de Reserva Campesina (ZRC) en Pradera, Valle del Cauca.  Para tal fin, se hace un acercamiento a la dinámica histórica del poblamiento y apropiación de la tierra por parte del campesinado y se geoespacializan dentro del polígono de la ZRC los predios por rango de tamaño, las coberturas y fertilidad del suelo y la zonificación de la Reserva Forestal, con los cuales se evidencia la existencia de una territorialidad campesina, la necesidad de redistribuir la tierra, de sustraer áreas de la reserva forestal y de acelerar la constitución de la Zona de Reserva Campesina (ZRC).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Harold Ordoñez-Botero, Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, Cali - Colombia

    Investigador Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, Cali - Colombia

Referencias

ABRIL, Natalia; VALENCIA, Miltón; PEÑA, Rocío; ABONADO, Alejandro; BARRERO, Camilo; JIMENEZ, María; LOZANO, Alfonso; TRIANA, Bryan; URIBE, Luisa. Laberintos Institucionales: una mirada crítica a los programas de formalización de la propiedad rural en Colombia. Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria [online]. Octubre, 2019. 58 p. ISSN: 2590- 9347. https://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2019/12/laberintos-institucionales-2.pdf

AGENCIA NACIONAL DE TIERRAS. Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural POSPR-Municipio de Pradera. Pradera: Subdirección de Planeación Operativa, 2019. 171 p (Inédito).

AGNEW, John; OSLENDER, Ulrich. Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empiricas desde América Latina En: Tabula Rasa. Jul-dic. 2010 no. 13, 191-213. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a08.pdf

ÁNGEL-MAYA, Augusto. El retorno de Ícaro. La Razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía. Una propuesta ambiental. 2da. Edición. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos, 2002. 323 p. (Serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano. PNUD-PNUMA; no. 3).

ANZORC; CMDR. Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina en Proceso de Constitución Pradera-Valle del Cauca. Pradera, Colombia: Inédito. 2019.

BUSTAMANTE-ZAMUDIO, Clarita; ROJAS-SALAZAR, Laura. Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades. En: Biodiversidad en la práctica. 2018. vol. 3, no. 1, p. 1–29, http://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/516

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. “Patrones” y campesinos: tierra, poder y conflicto en el Valle del Cauca (1960-2012). Bogotá D.C: CNMH. 2014. 482 P. ISBN: 978-958-58524-8-8.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1930 de 2018 (27 de Julio de 2018).Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. Bogotá D.C, 2018. 14 p. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201930%20DEL%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-371/14. (11 de Junio de 2014). Creación de Zonas de Reserva Campesina. Bogotá: 2014. 93 p. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-371-14.htm

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-319 de 2019. Bogotá: 2019. 89 p. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-369-19.htm

COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. Resolución No. 041 de 1996 (24 de Septiembre de 1996). Determinación de extensiones para las UAF. Diario Oficial Bogota D.C.: 1996. No. 42910. 46 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Resolución 000129 de 2017. Lineamientos para la elaboración, aprobación y ejecución de los Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural. Bogotá D.C: 26 de mayo de 2017. 48 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Decreto 893 de 2017. Obtenido de Por el cual se crean los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET (28 de mayo de 2017). Diario Oficial Bogotá D.C.: 2017. No.50.247. 15 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 629 de 2012. Diario Oficial Bogotá D.C.: 2012. No. 48.432. 7 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 1922 de 2013. Por el cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la reserva forestal central, establecida en la Ley 2a de 1959 y se toman otras determinaciones. Bogotá, D.C.: 2013. 13 p.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá D.C.: 24 de Noviembre de 2016. 310 p.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 1777 del 1 de octubre de 1996. Por el cual se reglamenta parcialmente el capitulo XIII de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina.Diario oficial Bogotá D.C: 1996. N. 42892. 2 p.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. Bogotá: 18 de diciembre de 1974. 64 p.

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 902 del 28 de mayo de 2017 "Por el cual se establecen medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de Tierras". Diario Oficial Bogotá D.C.: 2017, No. 50.248. 29 p.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Censo General de Población de 1938. [online], Bogotá: CGR, 1942. 179 p. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_771_1938_V_1.PDF

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Estudio General de Suelos. [online] Cali: GEOCVC. 2018. https://geo.cvc.gov.co/arcgis/home/item.html?id=487cbbdc7eae47bbaafc52e7f23cc096

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL. Nos mantuvimos unidos...somos sobrevivientes empoderados del territorio. Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado y la violencia política en cinco municipios del Valle del Cauca. Santiago de Cali: 2018. 109 p. (Proyecto “Fortalecimiento de organizaciones sociales comunitarias con especial énfasis en sus mujeres para la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos en cinco municipios del Valle del Cauca” [Expediente 2017/223680]).

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Censo de Población de 1951 Valle del Cauca. [online], Bogotá: DANE, 1951. 84 p. https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_813_1951_V_1.PDF

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. XII Censo de Población y II de edificios y viviendas. Resumen Valle del Cauca. [online], Bogotá: DANE, 1964. 143 p. https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_803_1964.PDF

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. XIV Censo Nacional del Población y III de Vivienda. Valle del Cauca.[online], Bogotá: DANE, 1973. 592 p. https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_813_1973.PDF

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Censo nacional de 1985. Cuadros de población total con ajuste final de cobertura por secciones del país y municipios. [online], Bogotá: DANE, 1985. 85 p. https://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_8874_1985.PDF

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo 1993. Valle. Bogotá: DANE, 1993. http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_813_1993.PDF

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo Nacional Agropecuario 2014. [online], Bogotá: DANE, 2015. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Informe detallado de la Misión para la transformación del campo. Bogotá D.C.: Nuevas Ediciones S.A. 2015. 318 p. Tomo I.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN [online]. Bogotá. Ficha técnica del municipio de Pradera, Valle del Cauca. 2020. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/76563

DESCOLA, Philippe. Más allá de la naturaleza y de la cultura. En: MONTENEGRO, Leonardo. Cultura y Naturaleza. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2011. 466 p. ISBN: 978-958-8576-03-9

DUARTE, Carlos; CASTAÑO, Alen. Territorios y derechos de propiedad colectivos para las comunidades rurales en Colombia.En: Maguaré. 2020. vol. 34, no. 1, p. 111-147. https://doi.org/10.15446/mag.v34n1.90390

ESTRADA, Jairo. Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales: Instituto colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), 2013. 259 p. ISBN: 978-958-761-766-5.

FAJARDO, Darío. Experiencias y perspectivas de las Zonas de Reserva Campesina. [Online]. Bogotá: Corporación grupo semillas Colombia, Septiembre 20 de 2014. http://www.semillas.org.co/es/experiencias-y-perspectivas-de-las-zonas-de-reserva-campesina

FAJARDO, Darío. Estudio sobre los origenes del conflicto social y armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundo en la sociedad colombiana. En: ESTRADA, Jairo. Conflicto social y rebelión armada en Colombia. Ensayos críticos. Bogotá: Gentes del común, 215. 95-150 p. ISBN: 978-958-8341-58-3.

FAJARDO, Darío. Agricultura, campesino y alimentos (1980-2010). Tesis de grado para optar al titulo de Doctor en Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 2018. 299 p.

GARCÍA, Antonio. Reforma Agraria y Desarrollo Capitalista en América Latina. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo, 1986. 131 p.

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Atlas "conflicto armado y perspectivas para la paz en el Valle del Cauca. Santiago de Cali: Alta Consejería para la Paz y los Derechos Humanos. 2015. 55 p.

GONZÁLEZ, Fernán. Poder y violencia en Colombia. Bogotá D.C.: Odecofi-Cinep, 2014. 583 p. ISBN 9789586442015

GUEREÑA, Araxanta. Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia.[online] Oxfam-América, 4 de julio de 2017. 38 p. https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ-COLLADO, Carlos; BAPTISTA-LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 6a Edición. México D.F: McGraw-Hill, 2014. 600 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA-ICANH. Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Bogotá: Marta Saade Granados, ed., 2020. 172 p. (Colección: Cuestiones & Diálogos). ISBN: 978-958-8852-87-4

INSTITUTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE CALI; DEJUSTICIA; COMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS. Investigación de patrones de violencia campesinos. Santiago de Cali: Documento de Trabajo del IEI, (sf) (INÉDITO).

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Datos abiertos catastro.[online]. Subdirección de catastro, 2020. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-catastro

MANÇANO, Bernardo. El enfoque socioterritorial. [online] Programa Social Agropecuaria-PSA. 2006 https://www.youtube.com/watch?v=tzT1DujJ9AM&t=11s

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Guía Lineamiento sobre restricciones y condicionantes en la formulación de los POSPR. V1. [online], Agencia Nacional De Tierras, 2018. 34 p. https://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/POSPR-G-010-LINEAMIENTO-RESTRICCIONES-Y-CONDICIONANTES.pdf

NARANJO, Sandra; MACHUCA, Diana; VALENCIA, Marcela. La Reforma Rural Integral en Deuda. Bogotá: Gentes del Común, 2020. (Colección Cuadernos de la Implementación, no. 6.)

ORDOÑEZ-GÓMEZ, Freddy. Zonas de Reserva Campesina. Informe de Derechos humanos y derecho internacional humanitario. 2013. Bogotá D.C.: ILSA, 2014. 66 p. http://ilsa.org.co/documentos/INFORME_DDHH_ZRC_CENTRAL_2013.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA-FAO. Tenencia de la tierra y desarrollo rural. Roma: FAO, 2003. 62 p. (Estudios sobre tenencia de la tierra, no. 3). ISBN 92-5-304846-8 https://www.fao.org/3/y4307s/y4307s.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA-FAO. Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Roma: FAO, 2012. 48 p. ISBN 978-92-5-307277-4 https://www.fao.org/3/i2801s/i2801s.pdf

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA-FAO. Laz Zonas de Reserva Campesina: retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá: FAO, 2019. 509 p. ISBN 978-92-5-130799-1. https://www.fao.org/3/CA0467ES/ca0467es.pdf

OXFAM-AMÉRICA. Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia. Impactos sobre la agricultura y la economía campesina. [Online]. Corporación grupo semillas Colombia, 28 de octubre de 2009. https://www.semillas.org.co/es/tratado-de-libre-comercio-entre-estados-unidos-y-colombia-impactos-sobre-la-agricultura-y-la-econom

PALACIO, Germán. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia. 1850-1930. Bogotá, D.C: ILSA, 2006. XX 183 p. Colección En Clave Sur. ISBN 9589262805.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD, 438 p. ISBN: 978-958-8447-63-6.

RODRÍGUEZ, Bladimir; RINCÓN, Laura. Apuntes metodológicos para el análisis espacial de conflictos territoriales. Bogotá, D.C.: GeoRaizAl, 2018. 35 p. Proyecto del equipo del programa de Geografía: especialización en análisis espacial en conflictos territoriales, Universidad Externado de Colombia. (Inédito)

SALGADO, Carlos. Los campesinos imaginados. Bogotá: ILSA, 2002. 41 p. (Cuadernos Tierra y Justicia no. 6) ISBN 958-9262-22-8. SUESCÚN BARON, Carlos Alberto. La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. En: Cuadernos de economía [online], 2013; vol. 32, no. 61, 653-682 p. ISSN 0121-4772.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722013000300002&lng=en&nrm=iso

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA-UPRA. Análisis de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Propuesta metodológica. Bogotá D.C: UPRA, 2016. 583 p.

VALDIVIA ROJAS, Luis. Mapas de densidad de población para el suroccidente, 1843-1870. Historia y Espacio [online], 1980; no. 5, 103-110 p. https://doi.org/10.25100/hye.v0i5.5822

Publicado

2022-11-21

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Cómo citar

Ocupación y uso campesino de la tierra en el municipio de Pradera (1900-2010): Un siglo de tensiones socio-territoriales. (2022). Entramado, 19(1), e-8644. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8644

Artículos similares

1-10 de 629

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.