El valor del cuidado del ambiente potenciado desde el vínculo didáctico madre-Tierra en estudiantes de la media colombiana
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6093Palabras clave:
Educación ambiental, Simbólico madre-Tierra, Valor del cuidado, Prácticas cotidianas, Asimilación, AcomodaciónResumen
El objetivo de esta investigación cualitativa, que se apoya en el paradigma hermenéutico, es analizar desde la perspectiva de estudiantes de la educación media el reconocimiento del “valor del cuidado” que realizan sus madres cotidianamente para sostener la vida en el hogar como fundamento en el diseño de estrategias basadas en procesos de aprendizaje de asimilación y acomodación de Piaget, a fin de potenciar el vínculo didáctico madre-Tierra. Se entrevistaron 45 estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Builes Correa, del municipio de Planeta Rica, departamento de Córdoba, y se identificaron sus conocimientos sobre el tema ambiental, el valor del cuidado en sus acciones cotidianas y la asociación con la madre-Tierra. Los resultados muestran que pocos estudiantes asumen una postura sistémica del ambiente e, igualmente, que en sus prácticas diarias no relacionan el cuidado materno como potencialidad para cuidar el ambiente; sin embargo, al someterlos a situaciones problematizadoras fueron capaces de relacionarlo. Se concluye que el análisis de las realidades del contexto desde una reflexión crítica permite armonizar la relación humanidad–naturaleza hacia nuevas formas de habitar para sustentar la vida en y del planeta.
Descargas
Referencias
ALVARADO, Alejandra. La ética del cuidado. En: Revista Aquichan. 2004. vol. 4, n. 4, p. 30-39. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/47/96
ARIZA, Pedro; MUÑOZ, Jhon. Ética del cuidado: una propuesta para la convivencia escolar desde la educación musical y la educación física. Bogotá. 2016, 147 p. Tesis (Magíster en Educación). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19491/ArizaDiazPedroPablo2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BOFF, Leonardo. El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la Tierra. Madrid: Trotta, 2002. 160 p.
BRAVO, María Teresa. Ambientalización curricular. El Covid-19, nuevos énfasis para la educación. En: Revista Praxis & Saber. 2021. vol. 12, n. 28, p. 1-15. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n28.2021.11468
CALIXTO, Raúl. Representaciones sociales del medio ambiente. México D.F.: UPN. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000200003
CARIDE, José Antonio y MEIRA, Pablo Ángel. Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel, 2001. 270 p.
CERÓN, Amparo; DELGADO, Gabriela; BENAVIDES, Emma. Desarrollo de valores ambientales a través de una didáctica creativa. Bogotá DC, 2016, 75 p. Tesis (Especialista en Educación Ambiental). Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/634/Cer%C3%B3nAmparo.pdf?sequence=2
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. 2002. http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf
COVAS ÁLVAREZ, Onelia. La educación ambiental a partir de los tres enfoques; comunitario, sistémico e interdisciplinario. En: Dirección Científica. 2018. vol. 162 p. 1-8. https://doi.org/10.35362/rie3512941
DÍAZ-BARRIGA-ARCEO, Frida; HERNÁNDEZ-ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. 3.a ed. México D.F.: McGraw Hill, 2010. https://buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
ESTEBAN, Macarena; AMADOR, Luis Vicente; MATEOS, Francisco. Algunas reflexiones sobre el papel de las mujeres en la educación ambiental a lo largo de la historia. En: Congreso Internacional de Pedagogía Social. Madrid, España, 2017. http://congreso.us.es/pedsoc17/papers/linea%204/PDF/L404.pdf
FIGUEROA, Angie; HERRERA, Stiven. Propuesta en educación ambiental no formal para la construcción de conocimiento en torno a los componentes de formación dentro del programa de servicio social ambiental del Jardín Botánico José Celestino Mutis mediante la estrategia enfoque intercultural. Bogotá, 2015, 72 p. Tesis (Licenciado en Biología). Facultad de Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13691/2/FigueroaS%C3%A1nchezAngieViviana2016.pdf
FLÓREZ-ESPINOSA, Gloria Marcela; VELÁSQUEZ-SARRIA, Jairo-Andrés; ARROYAVE-ESCOBAR, María-Cecilia. Formación ambiental y reconocimiento de la realidad: dos aspectos esenciales para la inclusión de la educación ambiental en la escuela. En: Revista Luna Azul. Jul-dic, 2017. n. 45, p. 377-399. http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul45_19.pdf
FLOREZ-NISPERUZA, Elvira Patricia; RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Pedro Antonio. Estrategias didácticas como recurso instruccional en las ciencias naturales. Aportes de un estudio cualitativo para el pensamiento crítico en los aprendices escolares. Alemania: Editorial Académica Española, 2018. 112 p.
FREIRE, Claudia. La educación ambiental: una perspectiva de género en la formación de adultos. En: Eduambiental. IV Jornadas gallegas de Educación Ambiental. Santiago de Compostela. 2009. https://www.researchgate.net/publication/319306289_la_educacion_ambiental_una_perspectiva_de_genero_en_la_formacion_de_adultos
GILLIGAN, Carol. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Edición reimpresa. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1994. 291 p.
GONZÁLEZ-DÍAZ, Romel; POLO SERRANO, Edgardo. Entrevistas Espontaneas Categoriales (EEC) para la construcción de categorías orientadoras en la investigación cualitativa. En: Journal Latin American Science. 2018. vol.1 p. 1-11. https://lasjournal.com/index.php/abstract/article/view/2/14
HERRERA-OSPINAL, José de Jesús; INSUASTY-RODRÍGUEZ, Alfonso. Diversas concepciones en torno a la naturaleza como sujeto político: De la necesidad de cambio de paradigmas. En: El Ágora USB. 2015. vol. 15, n. 2. p. 325- 585. http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n2/v15n2a12.pdf
IÑO, Weimar Giovanni. Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. En: Voces de la Educación. 2018. vol. 3, n.° 6. p. 93-110. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/123
JIMÉNEZ, Amparo; ROBLES, Francisco Javier. Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. En: Revista Educaconciencia.2016. vol. 9, n.° 10. p. 106-113. http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdf
LEFF, Enrique. Ecología política. De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. México D. F.: Siglo XXI, 2011. 483 p.
LEÓN, Magdalena. Mujeres y trabajo: cambios impostergables. Porto Alegre, Brasil: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. 2003. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012020005/leon.pdf
MEIRA, Pablo Ángel. Elogio de la educación ambiental. En: Trayectorias. 2006. vol. 8, n. 20-21. p. 41-51. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/lectura/Meira_Cartea_Pablo.pdf
MELERO-AGUILAR, Noelia; SOLÍS-ESPARRALLAGAS, Carmen. Género y medio ambiente. El desafío de educar hacia una dimensión humana del desarrollo sustentable. España. En: Revista Int. Investigación Ciencias Sociales. 2012. vol. 8 n. 2. https://www.researchgate.net/publication/256093864_Genero_y_medio_ambiente_el_desafio_de_educar_hacia_una_dimension_humana_del_desarrollo_sustentable
MURGUIALDAY, Clara. Género, Marcos para el Análisis de. En Diccionario de acción humanitaria y cooperación al desarrollo. Universidad del País Vasco. 2000. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/113
NOVO, María. La Educación Ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas, 2012. 308 p.
NOVO, María. La educación ambiental y no formal: dos sistemas complementarios. En: Revista Iberoamericana de Educación. 2016. n. 11. p. 75-102. https://bit.ly/3i9WO20
PEREDO-BELTRÁN, Elizabeth. Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: Reflexiones a propósito de la lucha de las trabajadoras bolivianas. Editorial Veraz Comunicação. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) 2003. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012022000/7pereda.pdf
PIAGET, Jean. Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique, 1972. 231 p. https://es.scribd.com/doc/237939590/Piaget-Jean-Psicologia-de-La-Inteligencia-1947-Editorial-Psique-lav
PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología. Barcelona: Labor, 1991. 199 p. https://politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
PIAGET, Jean; INHELDER, Barbel. Psicología del niño. Madrid: Morata. 1997, 168 p. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. New York. 2011. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2011_es_summary.pdf
RAYNAUDO, Gabriela; PERALTA, Olga. Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. En: Liberabit. 2017. vol. 23, n. 1. p. 137-148. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
SANTOYO, Felipe; RANGEL, Miguel Angel, SANTOYO, Eliseo; PUGA, Karla Liliana. Evaluación de una estrategia didáctica para la apropiación del concepto “derivada de una función”. En: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2016. vol. 7, n. 13. http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00250.pdf
SAUVÉ, Lucié. La formación continua de profesores en educación ambiental: la propuesta de EDAMAZ. En: Revista Tópicos en Educación Ambiental. 2002. vol. 4, n. 10. p. 50-62. http://wwww.anea.org.mx/Topicos/T%2010/Paginas%2050-62.pdf
SEPÚLVEDA-GALLEGO, Luz Elena. Una evaluación de los procesos educativo-ambientales de Manizales. En: Revista Luna Azul. 2009 n. 28. p. 46-56. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n28/n28a05.pdf
SOLER-FONSECA, Diana Milena; FONSECA-CARREÑO, Jorge Armando; JIMÉNEZ-JIMÉNEZ, Randy Alexis. Cambios en el rol de la mujer en los diversos contextos de los sistemas productivos campesinos. 2014. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1337/1674
SOLÍS-ESPALLARGAS, María del Carmen. Educación Ambiental para el desarrollo sostenible intercultural desde un enfoque de género. Sevilla, 2012. 389 p. Tesis (Doctorado). Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2466.7282
VALDÉS, Armando. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Guadalajara, Jalisco, México: Universidad Marista de Guadalajara, 2014. https://www.researchgate.net/publication/327219515_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Entramado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.