Sobre el suicidio en los profesionales de la salud y la importancia de la creación de estrategias desde un enfoque holístico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5741

Palabras clave:

Suicidio, Transtorno depresivo, Profesionales de la salud, Médicos, Prevención del riesgo suicida

Resumen

Es el interés de este artículo analizar y plantear soluciones a disposición de la prevención, sobre la alta frecuencia de intentos y suicidios consumados en el mundo, especialmente en los profesionales de la salud, quienes presentan una mayor tasa de suicidios frente a otras profesiones.  Indagando en cuáles son los principales factores de riesgo desde los diferentes ámbitos biopsicosociales y en cómo es la formación de los profesionales de Ciencias de la Salud, esto requiere de un análisis permanente para dar respuesta a las exigencias sociales y económicas del mundo sanitario, las cuales se encuentran en continuo cambio.  En un mundo globalizado lleno de incertidumbres y conflictos para los profesionales de la salud, hay que señalar los problemas que surgen respecto a las hipótesis de la cadena de estrés en el área laboral.  Se considera que la persistencia del estrés laboral es acumulativa, como lo es el síndrome de Burnout o fatiga crónica, el cual es un factor importante en la tasa de suicidios en los profesionales de la salud.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Juanita López-Van den Berghe, Universidad Libre - Cali

    Docente  Universidad Libre - Cali

  • Francisco Javier Meza-Diaz, Universidad Libre - Cali

    Docente Universidad Libre,  Cali

  • Juan Pablo Rojas-Hernández, Universidad Libre Seccional Cali - Colombia

    Estudiante del Doctorado en Salud de la Universidad del Valle, Colombia. 

  • Juan Carlos Rojas-Fernández, Universidad Libre - Cali

    Docente UniversidadLibre - Cali

Referencias

ABDUCA, Ricardo. Karl Marx: acerca del suicidio. Buenos Aires: Las Cuarenta. 2012.

ARCINIEGA, Rosa. Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias para afrontarlo. En: Revista Venezolana de Gerencia, p. 611-634. https://www.redalyc.org/pdf/290/29024892005. pdf

ALBUQUERQUE Joy;TULK, Sonia. Physician suicide. In: CMAj May 06 2019. vol. 191, no. 18. https://doi.org/10.1503/cmaj.181687

CARDONA ARANGO, Doris; MEDINA-PÉREZ, Óscar Adolfo; CARDONA DUQUE, Deisy Viviana. Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. En: Revista Colombiana de Psiquiatría. July– September 2016. vol. 45, No. 3, p. 170-177. https://doi.org/10.1016/j. rcp.2015.10.002

CORTÉS JIMÉNEZ, Jhon Henry. La organización del trabajo en el capitalismo global y su manifstación en la economía colombiana (1990- 2014). Una aproximación desde el enfoque marxista, keynesiano y schumpeteriano. Para optar por el título de Magister en Economía. En: Medellín, Universidad Eafit. 2015. p. 1-107.

De DIOS LLORENTE, José; JIMÉNEZ ARIAS, María. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial. En: Medisan. 2009 Vol. 13, No. 1, p. 1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/san/ v13n4/san10109.pdf

FERRÁDEZ PAYO, Miguel.Abraham y la melancolía: la teoría biológica. En:Aperturas Psicoanalíticas 2008. vol. 028 http://www.aperturas.org/ articulo.php?articulo=0000391

FREUD, Sigmund. Malestar en la Cultura. Madrid: Biblioteca Nueva. 1973.

LOZANO SERRANO, Carolina; HUERTAS PATÓN, Abigail; MARTÍNEZ PASTOR, Carlos; EZQUIAGA, Elena; GARCÍA- CAMBA DE LA MUELA, Eduardo; RODRÍGUEZ, Francisco. Estudio descriptivo del parasuicidio en las urgencias psiquiátricas. En: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2004. p. 12-22. http:// scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n91/v24n3a02.pdf

GUERRA, David. El neoliberalismo como amenaza para el acceso a la salud de los colombianos. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública.2006.vol. 24,No.2,p.142-146.http://www.scielo.org.co/pdf/ rfnsp/v24n2/v24n2a14.pdf

HUERTA MORENO, María Guadalupe. El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. En: Política y cultura. 2005. p. 121-150. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n24/n24a06.pdf

JIMÉNEZ LÓPEZ, José Luis; ARENAS OSUNA, Jesús. Programa de prevención de suicidio, tratamiento de trastornos mentales y promoción de salud mental para médicos residentes. En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales.2016. vol. 8, no. 1, p. 226-240. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846114

LACAN, Jacques. Psicoanálisis. Radiofonía & Televisión. En: 1997. Barcelona :Anagrama .

LÓPEZ HERRERO, Luis -Salvador; PÉREZ, Ana. La cara oculta de la tristeza. En: Originales y Revisiones. 2001. p. 53-65. http://scielo.isciii. es/pdf/neuropsiq/n87/n87a04.pdf

MINISTERIO DE SALUDY PROTECCIÓN SOCIAL (3 de noviembre de 2020). Modelo de salud en Colombia. En: https://www.minsalud. gov.co/proteccionsocial/Regimencontributivo/Paginas/regimen- contributivo.aspx

MEDINA, María; SARTI, Elena; QUINTANAR, Tania. La depresión y otros trastornos psiquiátricos. México DF: Academía Nacional de Medicina. 2015. https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ CAnivANM150/L27_ANM_DEPRESION.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Plan Decenal de Salud Pública. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social. 2020.

MORÁN, Jesús. Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde la educación médica: la formación basada en competencias. En: Revista Española de Neuropsicología. 2008. vol. 118,p. 385-403.http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n118/13.pdf

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Prevención del suicidio. 2008.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD . (9 de septiembre de 2019). Suicidio . Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Prevención de la conducta suicida Washington D.C: Organización Panamericana de Salud. 2016.

PINZON-AMADO, Alexander; GUERRERO, Sonia; MORENO, Katherine; LANDÍNEZ, Carolina; PINZÓN, Julie. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados. En: Revista Colombiana de Psiquiatría. 2013. vol.43, no. 1 p. 47-55. https://doi. org/10.1016/j.rcp.2013.11.005

PUJANTE, David. La melancolía hispana, entre la enfermedad, el carácter nacional y la moda social. En: Revista de Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2008. p. 401-418. http://scielo.isciii.es/pdf/ neuropsiq/v28n2/v28n2a12.pdf

Descargas

Publicado

2021-01-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

López-Van den Berghe, J., Meza-Diaz, F. J., Rojas-Hernández J. P., & Rojas-Fernández J. C. (2021). Sobre el suicidio en los profesionales de la salud y la importancia de la creación de estrategias desde un enfoque holístico. Entramado, 17(1), 204-216. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5741

Artículos similares

1-10 de 623

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.