Ecoaldeas en Colombia transitando hacia el buen vivir

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4754

Palabras clave:

Buen vivir, ecoaldeas, ecología de saberes, naturaleza, ontología relacional

Resumen

Se presenta una investigación cualitativa cuyo objetivo fue comprender cómo se expresa la relación Humanidad-Naturaleza en el movimiento ecoaldeano, teniendo como referente las ecoaldeas Anthakarana (Quindío) y Aldea Feliz (Cundinamarca) en Colombia. Para ello se realizó una indagación documental y un acercamiento empírico haciendo uso de métodos etnográficos que permitieron conocer la vida cotidiana, los saberes y las prácticas de estas comunidades. Se diseñó un ciclo de análisis e interpretación de acuerdo con el enfoque de estudio de casos en el que se utilizó la herramienta Atlas.ti El argumento principal de la tesis consiste en plantear que las ecoaldeas estudiadas vienen cocreando nuevos tipos de relación en la naturaleza , que pueden ser leídos como una transición de la ontología dual hacia una ontología relacional en la que se intenta superar la desconexión humanidad - naturaleza. Esta transición ontológica implica un ciclo de transformación individual, con otros humanos y seres, en el que se cocrean saberes, prácticas y valores frente a la vida. En este proceso, han acogido la categoría de Buen Vivir para guiar sus propósitos comunitarios y posibilidad de resignificar conocimientos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACOSTA, Alberto. El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria editorial, 2013. 192 p.

ALBÓ, Xavier. Suma Qamaña = El Buen Convivir. La Paz: CIPCA, 2009. [En línea]. https://sumakkawsay.files.wordpress.com/2009/06/albo_sumaqamana.pdf [citado en 8 de agosto de 2017].

ALIMONDA, Héctor. La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latino Americana. En: ALIMONDA, H. (Compilador) La naturaleza colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2011. p. 21-60.

AMIN, Samir.; ARRIGHI, Giovanni.; GUNDER, André. & WALLERSTEIN, Immanuel. Dinámica de la crisis global. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2005. 256 p.

ÁNGEL-MAYA, Augusto. El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. Bogotá: Ecofondo, 1996. (Serie Construyendo el Futuro; no 4).

ARJONA, Beatriz. Las Ecoaldeas: Una Alternativa para Soñar y Disoñar el Buen Vivir en el Presente y el Futuro. Evento Soñar y Disoñar por Múltiples Caminos, La Cocha Junio 30 a Julio 4, 2010.

CAJIAO, L. Organizaciones Comunitarias como Opción de Micropoder caso: Nashira. Tesis de Maestría, Universidad de Buenaventura. Santiago, Cali, 2011. 87 p.

CAUDILLO FÉLIX, Gloria. El buen vivir: un diálogo intercultural. En: Ra Ximhai, vol. 8, núm. 2, enero-abril, 2012, pp. 345-364. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/461/46123366015.pdf

CAPRA, Frijot. La Trama de la Vida. Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos. Barcelona: Anagrama, 1996. 368 p.

CORTEZ, G; MACHELÁ, A Sustentabilidad y Dinámicas Organizativas de la Ecoaldea “AldeaFeliz” desde una Mirada Crítico Emergente. En: Revista Pre-til, 2012, no 26, pp. 9-22. Disponible en http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000233.pdf

CHANGUE THE WOLRD ¿Quiénes somos?. 2017. [En línea]. http://www.world-changers.org/portal/who-we-are/ [Citado el 7 de noviembre de 2017]

CHAVEZ, MACINTYRE, VERSCHOOR, WALS. Radical ruralities in practice: Negotiating buen vivir in a Colombian network of sustainability. In: Journal of Rural Studies, Volume 59, April 2018, pp. 153-162

CHAVES, M., MACINTYRE, T, VERSCHOOR, G & WALS, AEJ. Towards Transgressive Learning through Ontological Politics: Answering the “Call of the Mountain” in a Colombian Network of Sustainability. In: Sustainability 2017, 9, 21; doi:10.3390/su9010021 .

CHAVES. Answering the “Call the Mountain”: Co – Creating Sustainability Through Networks of Change in Colombia.Tesis de Doctora, Wageningen University, Wageningen, 2016.

CHAVES, M., MACINTYRE, T., RIANO, E., CALERO, J., & WALS, A. Death and rebirth of Atlántida: The role of social learning in bringing about transformative sustainability processes in an ecovillage. In: Southern African Journal of Environmental Education, 2015, 31(1), 22-32.

DAWSON. From islands to networks: an exploration of the history – and a glimpse into the future – of the ecovillage movement. In: Lockyer, J. and J.R. Veteto (eds.). Environmental anthropology engaging ecotopia. bioregionalism, permaculture, and ecovillages. New York: Berghahn Book, 2013.

DELGADO RAMOS, G. ¿Por qué es importante la ecología política? En: Nueva Sociedad, 2013, 244 (Marzo-Abril), pp. 47-60.

DEVALL, B.; SESSIONS, G. Ecología Profunda. En: Margarita M. Valdés (compiladora). Naturaleza y valor: una aproximación a la ética ambiental. México D.F.: UNAM-FCE, 2004.

ESCOBAR, Arturo. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá D.C.: CEREC, ICAN, 1999. 400 p. Disponible en https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/escobar-a-1999-el-final-del-salvaje.pdf

ESCOBAR, Arturo. El lugar de la Naturaleza y la Naturaleza del lugar: ¿Globalización o Postdesarrollo?. En: LANDER, E. (comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2000.

ESCOBAR, Arturo. Una Minga para el Posdesarrollo. En: Signo y Pensamiento, 2011, no 58, volumen XXX Puntos de vista, p. 306-312

ESCOBAR, Arturo. Más allá del Desarrollo: Postdesarollo y Transiciones hacia el Pluriverso. En: Revista de Antropología Social 2012, no 21, p. 23 -62.

ESCORIHUELA, J. Por qué no Ecoaldeas. Un espacio amplio para una comunidad difusa. Escrito poco después del II Encuentro de Ecoaldeas, celebrado en Artosilla en 1999. [En línea] http://issuu.com/ecoaldeas/docs/por_que_no_ecoaldeas [citado el 20 de octubre de 2017]

FARAH & VASAPOLLO. Vivir Bien ¿Paradigma no Capitalista? La Paz: OXFAM, 2011. 439 p.

FERNÁNDEZ, R. El Antropoceno: la Crisis Ecológica se Hace Mundial. La expansión del Capitalismo Global Choca con la Biosfera. Madrid-Pelegrina, abril, 2010.

FLAQUER, Alfonso. Las Ecoaldeas y Comunidades Intencionales. Transatlántica de Educación, Diciembre 2011, Año VI, Volumen 9. Grupo Editorial Esfinge.

GAIA EDUCATION. Educación para el diseño de Ecoaldeas. 2012. [En línea]. www.gaiaeducation.org [citado el 22 de agosto de 2017]

GARCÍA, J. Naturaleza y Espiritualidad. 2005. [En línea]. http://www.silene.es/documentos/Varela_Naturaleza_y_espiritualidad.pdf [citado el 8 de agosto de 2017]

GEERTZ, C. La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 2003.

GILMAN, R. El Reto de Desarrollar una Comunidad que vive en Armonia Equilibrada – Consigo misma y la Naturaleza. En: El Desafio Eco – Village. 1991.

GLOBAL ECOVILLAGE NETWORK. Catalysing the Power of Community for a Regenerative Future. Trustee Report. 2016. [En línea]. https://ecovillage.org/gen-webinar-catalysing-community-power-regenerative-future-kosha-joubert/ [citado el 8 de agosto de 2017]

GÓMEZ-ULLATE. Contracultura y asentamientos alternativos en la España de los 90: un estudio de antropología social, tesis para optar al título de Doctor, Universidad Complutense de Madrid, 2004.

GUBER, R (2001) La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Colombia: Editorial Norma.

GUDYNAS, E. Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible. CLAES-Centro Latino Americano de Ecología Social y D3E-Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad en América Latina. Montevideo: Coscoroba ediciones, 2004. 182 p.

GUDYNAS, E. La Senda Biocéntrica: Valores Intrínsecos, Derechos de la Naturaleza y Justicia Ecológica. En: Tabula Rasa, 2010, Bogotá - Colombia, no 13, p. 45-71. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a03.pdf

GUEVARA. Causas que Motivan la Conformaciòn de Comunidades Alternativas como Crítica a la Sociedad Occidental Moderna. Caso Kunagua, Silvania y Colombia. Tesis de pregrado. Universidad del Rosario, Colombia, 2014.

IVANOVA, M. Money, Housing and World Market: the Dialectic of Globalised Production. Cambridge Journal of Economics, 2011, no 35, pp. 853-871.

KATZ, Claudio. Interpretaciones de la Crisis. Documento de Trabajo, 2010, 10 de octubre. Disponible en http://www.cadtm.org/IMG/pdf/INTERPRETACIONES_CRISIS_oct2010.pdf

LATOUR, Bruno. The Recall of Modernity – Anthropological Approaches. En: Cultural Studies Review, Volume 13, no 1, 2007. Disponible en https://epress.lib.uts.edu.au/journals/index.php/csrj/article/view/2151

LEFF, Enrique. Ética, Vida, Sustentabilidad. México D.F.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2002.

MARTÍNEZ ALIER, Joan. Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Las relaciones entre la economía ecológica y la ecología política. Lima: Universidad Autónoma de Barcelona.

FLACSO-Ecuador, 2009. Disponible en http://old.sinpermiso.info/articulos/ficheros/10JMAcol.pdf

MIES & SHIVA. La Praxis del Ecofeminismo- Biotecnología, Consumo, Reproducción. Barcelona: Icaria Editorial, 1998. 240 p.

NAES, Arne. El Movimiento de Ecología Profunda: Algunos Aspectos Filosóficos. En: KWIATKOWSKA & ISSA. (Eds), Los Caminos de la Ética Ambiental. México D. F.: Plaza y Valdéz, 1998, p 19-40. Disponible en https://issuu.com/agoraambiental/docs/el_movimiento_de_ecologia_profunda

NOGUERA, Ana, Patricia. El reencantamiento del mundo: ideas filosóficas para la construcción de un pensamiento ambiental contemporáneo. México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Oficina Regional para América Latina y el Caribe PNUMA/ORPALC, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 2004. 204 p. Disponible en http://www.unter.org.ar/imagenes/El%20Reencantamiento%20del%20Mundo.pdf

OVIEDO FREIRE, Atawallpa. Que es el Sumakawsay. Más allá del socialismo y del capitalismo. Una propuesta para los “indignados” y demás desencantados de todo el mundo. Quito: Ediciones Sumak, 2011. ISBN: 978-9942-03-985-9

PALACIO, Germán. Breve Guía de Introducción a la Ecología Política (Ecopol): Orígenes, Inspiradores, Aportes y Temas de Actualidad. En: Gestión y Ambiente, 2006, Volumen 9, Número 3, p. 7-20. Disponible en https://docplayer.es/58398869-Breve-guia-de-introduccion-a-la-ecologia-politica-ecopol-origenes-inspiradores-aportes-y-temas-de-actualidad.html

PRADA, R. Horizontes de la Descolonización y del Estado Plurinacional. Ensayo Histórico y Político sobre la Relación de la Crisis y el Cambio. 2011. [En línea]. https://issuu.com/raulpradaalcoreza/docs/horizontes__de_la_descolonizacion.d [citado el 13 de septiembre de 2017]

RIECHMANN, J. Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Ediciones La Catarata, 2004. 250 p.

ROJAS-GARZÓN. (2013). El Auge de los Etnosaberes en las Comunidades Ecoaldea: Etnobiología Aplicada a la Sostenibilidad. Recuperado en: http://www.academia.edu/6414504/Cartel_El_auge_de_los_Etnosaberes_en_las_comunidades_ecoaldea_Etnobiolog%C3%ADa_aplicada_a_la_sostenibilidad

ROZZI, Ricardo. Hacia una Superación de la Dicotomía Biocentrismo – Antropocentrismo. En: Ambiente y Desarrollo, septiembre, 1997, p 2-11. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/282978157_Hacia_una_superacion_de_la_dicotomia_biocentrismo-_antropocentrismo

RUZ, Alberto. Carta del Coyote Alberto Ruz. Agosto, 2006. [En linea]. http://viajecooperante.blogspot.com.co/2009/08/carta-del-subcotote-alberto-ruz.html [citado en 20 de septiembre de 2010]

SALAMANCA & SILVA. El Movimiento de Ecoaldeas como Experiencia Alternativa de Buen Vivir. En: Polis [En línea]. 2015, vol.14, n.40, pp.209-231. Recuperado en: https://journals.openedition.org/polis/10715

SANTOS, De Souza. Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Montevideo: Ediciones Trilce, 2010. 110 p.

SANTOS, De Souza. De las Dualidades a las ecologías. La Paz: Red Bolivíana de Mujeres Transformando la Economía, 2012. 161 p.

SARRAZIN. Estructura, Antiestructura y Sistema – Mundo en una Comunidad Alternativa. El caso de los “Jipi – Koguis” en la Sierra Nevada de Santa Marta. En: Hallazgos, 2015, no 25. [En línea]. http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/2561/Estructura%2C%20antiestructura%20y%20sistemamundo%20en%20una%20comunidad%20alternativa.%20El%20caso%20de%20los%20%E2%80%9Cjipi-koguis%E2%80%9D%20en%20la%20Sierra%20Nevada%20de%20Santa%20Marta [citado en 14 de octubre de 2017]

STAKE, R. Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, 1998. 159 p.

SUSA, D. [changetheworld3000]. (2011, febrero 01). Ecoaldea Anthakarana- Ecovillage – Colombia [Archivo de video]. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=iFcnGImwgpU&t=285s

TANURO, D. Capitalismo, Decrecimiento y Ecosocialismo. En: Viento Sur. Enero, 2009, no 100, pp. 231-238. Disponible en https://vientosur.info/spip.php?article2986

TAROPPIO, D. El Vínculo Primordial: un Camino Hacia el Corazón de la Evolución Cósmica, el Desarrollo Personal y las Relaciones Humanas. Buenos Aires: Continente, 2012. 440 p.

ULISES. ¿Qué es una ecoaldea? En: GLOBAL ECOVILLAGE NETWORK, Noviembre, 2008. [En línea]. http://sites.ecovillage.org/en/node/3948 [citado en 4 de octubre de 2017]

VEGA, Renán. Crisis civilizatoria. En: Herramienta debate y critica marxista. Octubre, 2009. [En línea]. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-42/crisis-civilizatoria [citado en 4 de octubre de 2017]

VILLALBA, Unaí. “¿Buen Vivir y/o Desarrollo? Implicaciones para la Cooperación al Desarrollo con Ecuador”, Universidad de Jaén, XIV Reunión de Economía Mundial, 30 de mayo a 1 de junio de 2012. [En línea]. http://xivrem.ujaen.es/wp-content/uploads/2011/11/23-R-094M531.pdf [citado en 22 de octubre de 2017]

Publicado

2018-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Ecoaldeas en Colombia transitando hacia el buen vivir. (2018). Entramado, 14(2), 114-131. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4754

Artículos similares

1-10 de 590

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.