Modelos de calidad del software, un estado del arte

Autores/as

  • Mauro Callejas-Cuervo
  • Andrea Catherine Alarcón-Aldana

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25125

Palabras clave:

Calidad, modelo, estándar, software, evaluación, calidad de software

Resumen

Existen diferentes modelos de calidad del software que permiten un proceso de mejora continua con su implementación. En el presente escrito se exponen características de los modelos investigados a través de una revisión de información, se realiza una clasificación de los mismos de acuerdo con el nivel de proceso o de producto; cada modelo cuenta con unas características y una estructura la cual se enuncia brevemente en el escrito. Las diferentes empresas, con el fin de verse inmersas en una mejora continua de sus procesos, han identificado la importancia de hacerse a la implementación de modelos que permitan certificar y garantizar la calidad de sus productos y procesos, se encontraron algunos casos de éxito de la implementación de los modelos estudiados, los cuales permitieron a las empresas posicionarse o destacarse por mejorar los procesos de su negocio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ACOSTA, Julio. et al. “Evaluación de mantenibilidad de un gestor de contenidos open source utilizando métricas de orientación a obje- tos.” An ales de las 42 JAIIO - Jornadas Argentinas de Informática. 10o Jornadas Argentinas de Software Libre, JSL 2013. 2015. p. 15-29

2. ADVE, Sarita and BOEHM, Hans-J. Memory models: a case for re- thinking parallel languages and hardware. In: Communications of the ACM. 2010, vol. 53, no 8, p. 90-101.

3. AL-QUTAISH, Rafa E. Quality models in software engineering lite- rature: an analytical and comparative study. In: Journal of American Science. 2010. vol. 6, no.3, p.166-175

4. ALARCÓN ALDANA, Andrea C.; GONZÁLEZ SANABRIA, Juan Sebastián, y RODRÍGUEZ TORRES, Sandra Lucia. “Guía para pymes desarrolladoras de software, basada en la norma ISO/IEC 15504.” En: Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Sept.-Dic., 2011. no. 34, p. 285-313.

5. ALFONSO, Pedro L. “Revisión de modelos para evaluar la calidad de productos web. Experimentación en portales bancarios del NEA”, M.S. tesis, Dep: facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012.

6. ALVAREZ CHIRIBOGA, Daniel Alejandro, y ORTEGA NAVARRETE, Fernando Enrique. Plan de implantación de nivel de madurez CMMI 3 para una empresa de desarrollo de software ecuatoriana. Facultad De Ingeniería, Escuela De Sistemas, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador, 2009, p.156.

7. AMP Group, Available: http://www.isoiec20000certification.com/ home/ISOCertifiedOrganizations/ISOCountryListings.aspx?view2pa- ge=27

8. AMPUDIA LARCO, Andrés Enrique. Uso del PSP (Personal Software Process) en el desarrollo de software. Quito, Ecuador: Escuela de Ingenieria de sistemas, 2007, 1.168 p.

9. ANGO HERRERA, Luis Fernando. “Evaluación de Sistemas”, Tesis, Ibarra, Pontifica Universidad Catolica del Ecuador, 2014, 19p.

10. ANTILANK, Available: http://www.alnitak.es/index-1.html, 2016

11. APLIES, Soluciones de Gestión, Procesos, Tecnología y Minera. Availa- ble: http://www.applies.cl/empresa.htm.

12. ASENCIO MERA, José Luis et al. Implementación de un sistema inte- grado utilizando procesos de software en equipo (tsp).2009, p.1-12, 2009.

13. B. L. Roció Gabriela. Bootstrap, Estándares y modelos de calidad apli- cados al software, Conferencia, Tepic, Nayarit, 02 de Septiembre de 2015.

14. BAPTISTA, P. T. “MODELOS DE CALIDAD MC CALL, ISO/IEC 9126, ISO 25000”. In Gestión Operativa de la Calidad en el Software, Inge- niería de Sistemas de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, 2012.

15. BARRERA HOLGUÍN, Jhon Alexander. Integración de marcos de tra- bajo para desarrollo de software: Scrum, PSP e ISO 25000 Integrating software development frameworks: Scrum, PSP and ISO25000.. Ven- tana Informática, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales, Colombia Vol: 32, pp: 151-164. 2015.

16. BAUTISTA. Leydi, et al,. “Modelos De Calidad De Software”, Tesis: Control de Calidad de software, ICA PERU, 2012, pp: 1-46

17. BENITEZ, Jackeline y FLORES AMAO, Alodia. Sistema Web basado en la Norma ISO/IEC 25010: 2010 (SQuaRE). Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Electrónica y Sistemas Escuela Profesional de In- geniería de Sistemas, CIENCIA DE LA INGENIERIA DE SISTEMAS. 2014. vol.1, no.1.

18. BERNARDO, Miguel et al. “El modelo de McCall como aplicación de la calidad a la revisión del software de gestión empresarial.” 2000.

19. BEVAN, Nigel. “Los nuevos modelos de ISO para la calidad y la calidad en uso del software.” Calidad del producto y proceso software, Cap: 2, España: Editorial Ra-Ma, 2010, pp: 5-75.

20. BOEHM, Barry W. “Software risk management: principles and practi- ces.” In: IEEE software. 1991. vol 8, no.1, p. 32-41.

21. Brainstorm Software logra la Certificación en las Normas de Calidad ISO 9001-2008 e ISO 9000, 2016.

22. BUSTOS Recalde, Geovanna Patricia et al. Uso del TSP (Team sof- tware process) en el desarrollo de software. Escuela de Ingeniería de sistemas, Quito, Ecuador, pp: 1-203, 2007.

23. CARDONA TORRES, Sergio Agusto. Diseño de una estrategia de aprendizaje para implementar prácticas de PSP y TSP en cursos bá- sicos de programación: caso programa de ingeniería de sistemas y computación Universidad del Quindío. Tesis de Maestría. Colombia: Universidad Eafit, Escuela de Ingeniería Departamento de Informática y Sistemas. 2012. 179 p.

24. CARVALLO, Juan Pablo, FRANCH, Xavier y QUER, Carmen, “Calidad de componentes software.” En: Calidad del Producto y Proceso Sof- tware.2010, p. 287-316.

25. CASTELLANOS, P. M. V D, GEXRENOF: Herramienta para la ges- tión de pruebas no funcionales basada en el estándar ISO/IEC 25000, Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Facultad 5, Carretera a San Antonio de los Baños, Cuba, II Congreso Multidisciplinario de ciencias aplicadas, en Latinoamérica, 2014.

26. CASTILLO, Noel Humberto. Sistema de Soporte de Decisiones (DSS), en el Área de comercialización de productos, en el Super- mercado La Matagalpa, Matagalpa 2013. Diss. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, 2015.

27. CATOTA TOCA, Ximena Alexandra. “Análisis, diseño e implementa- ción de un sistema informático para gestionar los trabajos de Help Desk del área de tecnología de la Cooperativa Codesarrollo basado en Itil y Silverlight.” Tesis de Ingeniería de Sistemas. Quito, 2015.

28. CENDEJAS Valdés, José Luis et al. “Diseño del modelo integral co- laborativo para el desarrollo ágil de software en las empresas de la zona centro-occidente en México.” En: Nova scientia. 2015 vol. 7, no. 13, p. 133-148.

29. CIFUENTES, Diego. Modelos de la calidad de software, Transcripción de Modelos de la calidad de software, 2015.

30. CMMI-DEV, V1.3, “Mejora de los procesos para el desarrollo de me- jores productos y servicios” Software Engineering Institute, 2010, CMU/SEI-2010-TR-033, pp: 1-562

31. COBIT: Caso de Estudio—Banco Supervielle S.A., Argentina, Availa- ble: http://www.isaca.org/Knowledge-Center/cobit/Pages/COBIT-Ca- so-de-Estudio-Banco-Supervielle-SA-Argentina.aspx

32. CORDOBA Bayas, Marco Raúl at el, “Estandar IEEE-12207”, Facultad de Ingeniería de sistemas, Escuela Politecnica Nacional, Quito Ecua- dor, 2012.

33. CÔTÉ, Marc Alexis et al. “Evolving a Corporate Software Quality Assessment Exercise: A Migration Path to ISO/IEC-9126.” Software Quality Professiona, l6.3, 2004, pp:4-17.

34. COVELLA, Guillermo Juan. Medición y evaluación de calidad en uso de aplicaciones web. Tesis Doctoral. Argentina: Facultad de Informáti- ca. Universidad Nacional de La Plata. 2005

35. CRUZ FIGUEROA, Enrique. Aplicación de un modelo para la mejora y evaluación, de la empresa Santos CMI, basada en el modelo CMMI (capability maturity model integration). Facultad De Ingeniería, Escue- la De Sistemas, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 2011. 94 p.

36. DROMEY, Geoff. Cornering the chimera. [software quality] In: IEEE Software. Jan, 1996. vol. 13, no 1, p. 33- 43

37. EELES, Peter. “Capturing architectural requirements.” IBM Rational developer works. 2005.

38. ELMINIR, Hamdy K et al. Application and Evaluation of the Personal Software Process. In: International Journal of Basic & Applied Sciences IJBAS-IJENS. 2009. vol. 9 no. 10, p. 33-54

39. ESTAYNO, Marcelo et al. Modelos y Métricas para evaluar Calidad de Software. XI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Compu- tación. 2009.

40. FUERTES CASTRO, José Luis. “Modelo de calidad para el software orientado a objetos.” Tesis de grado. Madrid - España: Dep: Facultad De Informática, Universidad Politécnica de Madrid, 2002.

41. gA certifica ISO por tercer año consecutivo y suma nueva norma. 2016 Available: http://www.grupoassa.com/es/press_releases/gru- po-assa-earns-iso-certification-for-the-third-consecutive-year-ad- ding-an-additional-norm/

42. GARZAS, Javier et al., “Una aplicación de la Norma ISO/IEC 15504 para la evaluación por nivel de madurez de Pymes y pequeños equi- pos de desarrollo”. In: Kybele Consulting S.L, 2009.

43. GARZÁS, Javier Cómo realizamos nuestra primera implantación real de la ISO 25000 (año 2007), Available: http://www.javiergarzas. com/2014/04/iso-25000- implantacion.html

44. GÓMEZ, Javier et al. “Enfoque metodológico para el diseño de inter- faces durante el ciclo de vida de desarrollo de software.” En: Revista Gti.2014. vol. 12, no. 34.

45. GRAY, Lewis, “A Comparison of IEEE/EIA 12207, ISO/IEC 12207, J-STD-016, and MIL-STD-498 for Acquirers and Developers.” Abelia Corporation, Fairfax, Virginia, USA, 1999.

46. GUERRERO, G. “Cobit 4.0”, in IT GOVERNANCE INSTITUTE, ISBN 1-933284-37-4 COBIT 4.0, 2006, 207 p.

47. HERRERA H, Andres. “Bootstrap”, Procesos Software, 2012.

48. HERRERA HERNÁNDEZ, Francisco y VARGAS ROLDÁN, Manuel. Implementación de COBIT 4.0 en Scotiabank, Costa Rica, Comments regarding the editorial content may be directed to Jennifer Hajigeor- giou, senior editorial manager, at, Costa Rica, 2012, Available: http:// www.isaca.org/Knowledge-Center/cobit/cobit-focus/Pages/Imple- mentacion-de-COBIT-4-0-en-Scotiabank-Costa-Rica.aspx

49. HERRERA, Jhon Fredy. Informe de Asesoría para La Implementación De ITIL, Outsourcing S.A, Medellín Antioquia – Colombia, 2010

50. HOLGUÍN BARRERA, Jhon Alexander. Definición de un proceso de desarrollo de software con control de calidad del producto en una empresa pyme de la región. Tesis de Maestría en Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software. Manizales - Colombia: Universidad Autó- noma de Manizales. 2015. 185 p.

51. HUMPHREY, Watts S. Managing the software process. Boston - Es- tados Unidos: Addison-Wesley Professional,1989. 494 p. ISBN-10: 0201180952

52. HUMPHREY, Watts S. Introduction to the personal software process. Boston - Estados Unidos:Addison-Wesley Professional, 1996. ISBN- 10: 0201548097

53. INFT certificó bajo la norma ISO 90003:2004, 2016 Available: http://www.cessi.org.ar/ver-noticias-inft-certifico-bajo-la-nor- ma-iso-90003-2004-249.

54. INTEDYA, Aviable: http://www.intedya.com/internacional/96/consul- toria-calidad-en-el-software-iso-25000.html#submenuhome

55. ISO 9000-3 1997 Standard in Plain English, Guidelines for Applying ISO 9001 1994 to Computer Software.

56. ISO 9000-3, UNE-EN ISO 9000-3:1998

57. ISO/IEC 12207, UNE-EN ISO 12207:2008: Systems and software en- gineering -- Software life cycle processes

58. ISO/IEC FDIS 9126-1, Information technology — Software product quality

59. KHOSRAVI, Khashayar and GUÉHÉNEUC, Yann-Gaël. A quality mo- del for design patterns. In German Industry Standard, 2004.

60. KYBELE CONSULTING. Evaluación y Mejora de Procesos Softwa- re. s.f. Available: http://www.kybeleconsulting.com/servicios/evalua- cion-y-mejora-de-procesos-software/

61. MATKOVIC, Predrag and TUMBAS, Pere. A Comparative Overview of the Evolution of Software Development Models. In: International Journal of Industrial Engineering and Management (IJIEM). 2010. vol.1, Issue 4, p. 163-172. ISSN: 2217-2661.

62. MCMURTREY, Mark. A case study of the application of the sys- tems development life cycle (sdlc) in 21st century health care: So- mething old, something new? In: Journal of the Southern Associa- tion for Information Systems. Jan., 2013. vol.1,no.1. DOI: 10.3998/ jsais.11880084.0001.103

63. MITRE HERNÁNDEZ, Hugo Armando. Alineación de la gestión estra- tégica con la medición de productos y procesos para organizaciones de ingeniería del software. Tesis M.S. Madrid: Departamento De Infor- mática, Diss. Universidad Carlos III de 2010.

64. MOLINA, Hernán et al. Sistema Colaborativo de Revisión para el soporte de información de contexto en el marco C-INCAMI. Depar- tamento de Computación, Facultad de Ingeniería, UNLPam, General Pico, La Pampa XIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computa- ción. 2007.

65. MONDRAGÓN CAMPOS, Oscar. Integrando TSP y CMMI: Lo mejor de dos mundos. In: Software Guru. 2011. vol. 50.

66. MONIRUZZAMAN, A B M and AKHTER HOSSAI, Syed. Compara- tive Study on Agile software development methodologies. In: Global Journal of Computer Science and Technology. 2013. vol. 13 no. 7 . Version I.

67. MORENO GARCÍA, María N. “Modelos de proceso del software” in Departamento de Informática y Automática, Universidad de Salaman- ca Universidad de Salamanca, 2010

68. MORENO, P. A. Estándares Y Modelos De Calidad Del Software. Es- cuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería, Programa Ingenie- ría De Sistemas, Colombia, 2012.

69. MOSZKOWITZ, A. E., Modelos de excelencia en la gestión. En: Revis- ta de Antiguos Alumnos del IEEM 2.3, Uruguay, 1999-2010, pp: 26-30, ISSN 1510-4214.

70. NAKAMA Arakai, Erick Daniel. Implementación de 4 áreas de pro- ceso del modelo de calidad CMMI: gestión y desarrollo de reque- rimientos, validación, y verificación. Facultad De Ingeniería, Carrera De Ingeniería De Sistemas De Información, Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas, Lima, Perú, 2013.

71. NAVARRO, José Manuel y GARZÁS Javier. Experiencia en la implan- tación de CMMI-DEV v1. 2 en una micropyme con metodologías ágiles y software libre. REICIS. En: Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software. 2010. vol. 6, no. 1, p. 6-15.

72. OKTABA, Hanna. SQUARE: Modelo actualizado de las características de calidad, SG Buzz, Conocimiento Para crear Software Grandioso. UNAM, IPRC, COMPETISOFT. 2012

73. OLSINA SANTOS, Luis Antonio. Metodología cuantitativa para la evaluación y comparación de la calidad de sitios web. Tesis Ph.D Cien- cias Exactas de la UNLP, Diss. Argentina: Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata – Argentina, 1999, 255 p.

74. OLSINA, Luis and ROSSI, Gustavo. Measuring Web application quality with WebQEM. In: IEEE Multimedia. 2002. vol.9 , no.4, p.20-29,.

75. Organizaciones Certificadas en ISO 15504, Available: http://www. iso15504.es/

76. ORTEGA, M, et al. T. A model for software Product Quality with a Systemic Focus. En 4th World Multiconference on Systemics, Cy- bernetics and Informatics SCI 2000 and The 6th International Con- ference on Information Systems, Analysis and Synthesis ISAS 2000. International Institute of Informatics and Systemics, Orlando, 2000. p. 395-401.

77. PEÑALVA, Mirta del Carmen. Un modelo de evaluación de la calidad de aplicaciones Web en e-government. Diss. Facultad de Informática, 2014.

78. PEREIRA, Betzabeth. Métricas de Calidad de Software. En: Calidad Del Software. 2012.

79. PETRIE, María Mercedes. et al. Modelo de Registro y Acreditación de Instituciones de Educación Superior basado en el Modelo CMMI.,In Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engi- neering and Technology, 2009.

80. PRESSMAN. Roger. Ingeniería del Software. Un enfoque práctico. 7ta edición. España: Ed: McGraw-Hill Interamericana. 2010.

81. QUEVEDO Valencia, Ana. Implementación de una metodología de procesos para la mejora de TI en una empresa. 2009.

82. QUINTERO NAVARRO, Pilar Katherin y LOZANO PERDOMO, Yina. Guía de implementación ISO/IEC 9126: 2005 para la metodo- logía V. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad De Ingenieria Especialización En Gerencia De La Calidad, Colombia 2012.

83. RAMÍREZ AGUIRRE, Paola Andrea y RAMÍREZ ARIAS, Carolina. Es- tudio de las prácticas de calidad del software implementadas en las MIPYMES desarrolladoras de software de Pereira. 2010.

84. RAMOS, Fernando et al. “Implantación de CMMi nivel de madurez 2 en una PYME. En: Innovación, Calidad e Ingeniería del Software. 2010. vol:. 6, no. 3, p. 35-46.

85. RAWASHDEH, Adnan and MATALKAH, Bassem. A new software quality model for evaluating COTS components. In: Journal of Com- puter Science. 2006. vol. 2. Num. 4, pp: 373-381, 2006.

86. RODRÍGUEZ MONJE, Moisés. Calidad de procesos y productos de software”, Calidad de Productos de Software- ISO/IEC 25000, 2016.

87. RODRÍGUEZ, Guillermo. Desarrollo e implementación de métricas para el análisis de las interacciones del Dispositivo Hipermedial Diná- mico. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Infor- mación y de Sistemas,CIFASIS (CONICET-UNR-UPCAM), Jornadas Argentinas de Informática, Rosario, Argentina, 2010

88. RODRÍGUEZ, Moisés, et al. Evaluation of Software Product Functio- nal Suitability: A Case Study. In: Software Quality Professional Magazi- ne. 2016. vol.18, no. 3.

89. ROJAS CÓRSICO, Ivana Soledad. Normas COBIT. Ingeniería en Siste- mas, Auditoría de Sistemas de Información, 2010.

90. ROMERA, Alvaro, et al. Improving the McCall herbage growth model. In: New Zealand Journal of Agricultural Research. 2009. vol. 52, no 4, p. 477-494.

91. ROMERO, Felipe y BLANCO, Mónica. Mejoramiento de procesos de software en pequeñas empresas: Algunas experiencias en el caso colombiano. En: Paradigma en construcción de software 2. 2008 p. 1-6.

92. SÁNCHEZ SECO, José Manuel. Métricas de gestión: Caso práctico: Métricas para un proyecto de implantación de un core bancario. Inge- niería Técnica Informática de Gestión, universidad Abierta de Catalu- ña, España, 2015.

93. SÁNCHEZ, Luis et al. “Proceso de Reificación de las Competencias Generales y Específicas para el Grado en Ingeniería Informática y Definición de un Plan de Métricas de Evaluación de dichas Compe- tencias.” XVII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI11) 2011. p. 51-58.

94. SANDIA SALDIVIA, Beatriz Elena. Modelo Organizacional y de Ges- tión de Formación Flexible Basada en Entornos Tecnológicos para la Universidad de Los Andes. Trabajo de investigación conducente al Diploma de Estudios Avanzados (DEA). España: Universidad de Las Islas Baleares. 2007.

95. SCALONE. Fernanda. Estudio comparativo de los modelos y estánda- res de calidad del software.Tesis Ingeniería de Calidad. Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional Regional de Buenos Aires. 2006. 488 p.

96. STANDAR COORDINATING COMMITTEE OF THE COMPUTER SOCIETY OF THE IEEE. IEEE Standard Glossary of Software Engi- neering Terminology. Usa: The Institute of Electrical ang Electronics Engineers. 1990. 84 p.

97. SOLEDISPA, CHÁVEZ, et al. Aplicación de psp (personal software process) para el desarrollo de un sistema administrador de códigos de barra a partir de la evaluación de procesos de reingeniería. Ecua- dor: Escuela Superior Politécnica del Litoral. 2010.

98. SOLEMON, Badariah. Evaluation Criteria for Requirements Enginee- ring Process Improvement Models and Frameworks. Computational Methods in Science and Engineering, Department of Software Engi- neering Universiti TenagaNasional Malasya, 2013.

99. SOTO DURAN, Darío E, et al. INTRODUCIENDO PSP (PROCESOS PERSONAL DE SOFTWARE) EN EL AULA. In: Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. 2010. vol. 2, no. 16. p. 1-5.

100. SOTO PEÑA, José Rosario, et al. Actividad 2.2: Cuadro Comparativo de Modelos para evaluar la calidad del Software (módulo: evaluación de la calidad de la tecnología educativa)”. En: ISO 69. 2015

101. STASINOS, Dimitris. Applying Gilb’s method of inspections into tele- communications software development, European Software Process Improvement, 2012

102. STRUB, Ana María, et al. Métricas estadísticas asociadas al proceso de desarrollo y mejora continúa de software. En: Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad. (2: 22-25, enero: México) Memo- rias. México: Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente. CENID A.C, 2015. p. 1-26.

103. TAHHÁNN, Mirla et al. Modelo para estimar la calidad en los Siste- mas de Información Geográfica. AMCIS 2006 Proceedings, 2006, p. 512.

104. TAHHÁNN, Mirla et al. Modelo para estimar la calidad en los Siste- mas de Información Geográfica. AMCIS 2006 Proceedings. 2006. 512 p.

105. TOPALOVIC, Drago. “ITIL and ISO/IEC 20000 History: Parallel Worlds”, in 20000 academy. May 2013.

106. VALVERDE, Francisco. ECOPETROL S. A. Un modelo de éxito en la implementación de COBIT, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Sistemas, Maestria en Gestión de las Comunicaciones y TI. Colombia, 2014.

107. VAN BON, Jean et al, “ISO/IEC 200000 Una Introducción”, in ITSM Library, ed VHP, España. 2008, 261 p.

108. VARGAS, Fabio y SOTO DURAN, Dario. “INTRODUCIENDO PSP (PROCESOS PERSONAL DE SOFTWARE) EN EL AULA. En: Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada. 2010. vol. 2 , no. 16.

109. VEGA HERNÁNDEZ, José Ramón et al.Modelando con UML el pro- ceso de evaluación de productos de software utilizando el enfoque GQM. En: Revista Cubana de Ciencias Informáticas. 2015. vol. 9 p. 76-84.

110. VELANDÍA BLANCO, Jorge A. MODELO DE CALIDAD ISO 25000 (SQuaRE), SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, Colom- bia, 2011

111. VELAZCO, Alvaro. Modelo en espiral Introducción Boehm”, Junio 2016. [Online].Available: https://www.academia.edu/7972897/Mode- lo_Espiral_INTRODUCCION_Boehm

112. VILLALBA LLAMOSA, Ricardo y ESTRADA DÍAZ, Lilia Yarley. Apren- dizaje y Aplicación del Modelo Cmmi–Dev en Pymes de Software Colombianas. La experiencia RCCS. En: Revista GTI. 2011. vol. 9, no. 24, p. 57-76.

113. VILLARROEL, Rodolfo y VISCONTI, Marcello. Un modelo de madu- rez para el proceso de gestión de configuración de software. in VII Encuentro Chileno de Computación. Talca, Chile, 1999.

114. WEBB, David, et al, Using the TSP on the TaskView Project. Cross- Talk.1999. vol. 12, no. 2, p. 3-1.

115. WECKMAN, Jerry; COLVIN, Jedd T.; GASKINS, Robert; MACKU- LAK, Gerald T. Application of simulation and the Boehm spiral model to 300-mm logistics system risk reduction. In: Simulation Conference Proceedings. (5-8, december: Phoenix, AZ, USA) Memories. USA: IEEE Xplore, 1999.

116. YARCE, David y STEEVEN, Roy. Uso de tecnologías y metodolo- gías de desarrollo manejados en Pragma SA, para la construcción de portales web. Tesis Doctoral. Antioquia: Corporación Universitaria Lasallista. Facultad De Ingenierías Ingeniería Informática, 2012. 46 p.

Descargas

Publicado

2017-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Modelos de calidad del software, un estado del arte. (2017). Entramado, 13(1), 236-250. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25125

Artículos similares

21-30 de 588

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.