Representaciones sociales sobre afrodescendencia
curr ículum, práctica y discurso pedagógico del profesorado
Palabras clave:
Representaciones sociales, afrodescendencia, formación de maestros, etnoeducación, estudios afrocolombianosResumen
El objetivo del artículo es analizar las representaciones sociales sobre afrodescendencia en procesos de formación de maestros y maestras de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. La investigación fue abordada desde el paradigma cualitativo de la investigación, 2fundamentada en datos y el análisis crítico del discurso. Se utilizaron técnicas como: los grupos focales de discusión con estudiantes (3) y entrevistas semi-estructuradas en profundidad con docentes (12) y directivos docentes (5). Como resultado, se observa que las representaciones sociales en torno a la afrodescendencia se presentan en dos órdenes: ascendente y descendente. El descendente obedece a representaciones hegemónicas, racializadas y racializantes que obstaculizan el lugar de la afrodescendencia como fundamentación epistemológica significativa en la formación del profesorado. Éstas se expresan como la acomodación de continuidad del unísono del saber, la igualdad desenfrenada y la evasiva indigeno-multiculturalista. Y las representaciones sociales ascendentes obedecen a los serpenteos y agenciamientos que impulsan prácticas, relaciones y discursos pedagógicos con perspectivas afrodescendientes, tendientes al posicionamiento de pedagogías de-coloniales, interculturales y en clave etnoeducativa afro.
Descargas
Referencias
2. AROCHA RODRÍGUEZ, Jaime., & MORENO TOVAR, Lina. d. . Andinocentrismo, salvajismo y afro-reparaciones. En: C. MOSQUERA ROSERO-LABBÉ, & L. C. BARCELOS, Afroreparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), 2007. p 586-614.
3. BOTERO GÓMEZ, Patricia. Representaciones y ciencias sociales. Una perspectiva epistemológica y metodológica. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2008. 156 p.
4. CASTILLO GUZMÁN, Elizabeth; & CAICEDO ORTÍZ, José. Las luchas por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesiadocente a las educaciones étnicas. En: Revista Nómadas. Agosto-octubre, 2010, vol. 1, no 33, p. 109-128.
5. GONZÁLEZ MORALES, Alfredo. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. En: ISLAS. Octubre-diciembre, 2003. vol. 45, no 138, p. 125-135.
6. MATO, Daniel. Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Constituciones, Leyes, Políticas Públicas y Prácticas Institucionales. En Daniel Mato (Coord.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALCUNESCO). 2012, p. 13-98.
7. MCCARTHY, Cameron. Racismo y curriculum. Madrid y La Coruña: Ediciones Morata, S.L y Fundación Paideia, 1994. 168 p.
8. MORENO PARRA, Héctor Alonso. Derechos diferenciados y Estado Multicultural en Colombia. Cali: Universidad del Valle. 16 p.
9. STRAUS, Anselm., & CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, 2002. 340 p.
10. VAN DIJK, Teun A. Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Sevilla: Editorial Gedisa, S.A, 2006. 473 p.
11. VILLA, Wilmer., & VILLA, Ernel. La pedagogización de la oralidad en contexto de afirmación cultural de las comunidades negras del Caribe seco colombiano. En: Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. Julio-diciembre, 2010, vol. 1. no. 12. p. 69-89.
12. WALSH, Catherine. Colonialidad, conocimiento y díaspora afro-andina: construyendo etnoeducación e interculturalidad en la Universidad. En: E. Restrepo, & A. Rojas, Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (págs. 331-346). Popayan: Editorial universidad del Cauca, 2004. p. 331-346.