Análisis de estructura, conducta y desempeño del subsector de la confitería en el área metropolitana de Cali 2002-2010

Autores/as

  • Juan Felipe González Mejía Universidad del Valle
  • María Lauren Rosero Aguilar Universidad Libre

Palabras clave:

Organización industrial, estructura de mercados, concentración industrial, poder de mercado, barreras de entrada, ventajas en costos.

Resumen

En este artículo se efectúa un análisis descriptivo del subsector de la confitería en Cali para el periodo 2002-2010, se busca identificar la existencia de poder de mercado por parte de los productores. Se utiliza el enfoque Estructura-Conducta-Desempeño (ECD) y los posteriores desarrollos de la Nueva Organización Industrial Empírica (NOIE), ambos pertenecientes a la teoría microeconómica de la Organización Industrial. Se utilizan trece encuestas cualitativas a pymes del sector, estadísticas de las diferentes Muestras Manufactureras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la información pública del Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Cali. Se estima el grado de concentración del mercado, se contrastan las variaciones en los precios y las cantidades producidas de diferentes productos de confitería, con indicadores del comportamiento de insumos y de variables macroeconómicas relevantes; se busca además determinar si la proximidad de los ingenios azucareros significa una ventaja competitiva para las firmas. Entre los resultados se destaca la fuerte concentración del sector, dominado por unas pocas firmas; el azúcar constituye la materia prima principal para todos los productos, sin embargo no hay evidencia de una ventaja en el costo de este insumo relacionado con la ubicación geográfica. Los patrones de precios y cantidades más estables pertenecen al grupo de los dulces tradicionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ARDILA DELGADO, Armando. Análisis de la conducta de fijación de precios en la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. En: Revista Planeación y Desarrollo. DNP. Vol. XXXIX, No.1 (ene. - jun. 2008); p. 42-78. ISSN 0034-8686.

2. BAIN, Joe S. Relation of Profit Rate to Industry Concentration: American Manufacturing, 1936-1940. En: The Quarterly Journal of Economics, Vol. 65, No. 3 (ago. 1951), p. 293-324.

3. BAIN, Joe S. Barriers to New Competition: Their Character and Consequences in Manufacturing Industries. Cambridge: Harvard University Press, 1956. 329 p.

4. BRESNAHAN, Timothy F. Empirical studies of industries with market power. En: Handbook of Industrial Organization, vol.II, cap. 17. Amsterdam: North-Holland publishing, 1989, p. 1011- 1057.

5. BRESNAHAN, Timothy F. The oligopoly solution concept is identified. En: Economic Letters, vol. 10, (ene. –jun. 1982) p. 87- 92.

6. CÁRDENAS, Mauricio; MEJIA, Carolina y GARCIA, Fabián. La industria del cemento en Colombia. En: Documento de trabajo, No.33 (ene. 2007) Bogotá: Fedesarrollo. 41 p.

7. CARDONA, Marleny. y CANO, Carlos A. Un acercamiento sectorial y regional del ciclo de vida de las firmas colombianas a través de un modelo de datos panel. En: Observatorio de la Economía Latinoamericana, No.31 (sep. 2004). ISSN 1696-8352. p. 28-53.

8. FLORES, Yarela; ARAYA, Iván y OYARZÚN, Carlos. Competencia y contestabilidad en el mercado bancario chileno. En: Working Papers Universidad de Concepción (sep. 2002). 29 p.

9. GÓMEZ, Hernando J. e HIGUERA, Laura. Mapa de clusters agroindustriales en Colombia. En: Borrador de competitividad No.4 [en línea]. Página web versión HTML. Consejo Privado de Competitividad, 2010. [Citado 9 de noviembre 2011] Disponible en internet: <http://www.compite.com.co/spccompite/resources/ getresource.aspx?ID=692>

10. GUTIÉRREZ, Luis y POMBO, Carlos. Firm entry, productivity differentials and turnover in import substituting markets: a study of the petrochemical industry in Colombia. En: Borradores de investigación, Facultad de economía, Universidad del Rosario, n°42 (mar. 2004). 51 p.

11. MILLÁN, Felipe. El Conglomerado del Azúcar en el Valle del Cauca. En: Revista CEPAL - SERIE Desarrollo productivo N° 134 (dic. 2002). ISSN 1020-5179. 47 p.

12. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DEASARROLLO RURAL. Documento de Desarrollo sectorial. Sector Confitería, chocolatería y materias primas. En: Planes de Desarrollo para cuatro sectores clave de la agroindustria de Colombia [en línea]. Página web versión HTML. A.T. KEARNEY 2010. [Citado 9 de noviembre 2011] Disponible en internet: <http://www.minagricultura.gov. co/archivos/Plan_chocolateria_confit_mat_primas.pdf>

13. POSSO, Christian M. Barreras a la entrada en la industria manufacturera del área metropolitana de Cali 1994-2002. En: Economía, Gestión Y Desarrollo v.3 (2006) ISSN: 1657-5946. p.85 – 123.

14. SCHMALENSEE, Richard. Inter-industry studies of structure and performance. En: Handbook of Industrial Organization, vol.II, cap. 16. Amsterdam: North-Holland publishing, 1989, p. 951- 1009.

15. SCHUMPETER, Joseph A. Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica, 1944. Ciudad de Mexico. ISBN 9681650697. 255 p.

16. TIROLE, Jean. The Theory of Industrial Organization. MIT Press, 1988. London. ISBN 9780262200714. 479 p.

17. VÁLQUEZ, Carlos. Un modelo empírico de oligopolio para el mercado mayorista de gas natural en Argentina. En: Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, XXXVII reunión anual (nov. 2002). Tucumán. 28 p.

18. VON STACKELBERG, Heinrich. Marktform und Gleichgewicht. Vienna: Julius Springer, 1934. 138 p.

19. REVISTA IALIMENTOS. Edición 5 y 10 [en línea]. Página web versión HTML. Bogotá 2010. [Citado 9 de noviembre 2011]. Disponible en internet: <www.revistaialimentos.com.co>

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Análisis de estructura, conducta y desempeño del subsector de la confitería en el área metropolitana de Cali 2002-2010. (2017). Entramado, 7(2), 72-84. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3402

Artículos similares

1-10 de 621

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.