Cooperación internacional descentralizada (CID) para la gestión de proyectos territoriales
Palabras clave:
Externalidades, perspectiva global, Coordinación internacional de políticas y transmisión, Evaluación de proyectos, relaciones intergubernamentales, Vínuclos para el desarrolloResumen
El propósito del artículo de reflexión presente, es mostrar el carácter técnico que posee la Cooperación Internacional Descentralizada (CID) sobre la margen de gestión de proyectos que deben acometer los entes territoriales, locales y regionales en el país. Todavía la gestión de proyectos se atiende sobre la capacidad institucional de los entes territoriales y la oferta de recursos extendidos por el gobierno central o regional para ponerlos a disposición, por fuera de otras perspectivas como las que plantea la CID. Aún, las alcaldías y las gobernaciones del país no tienen afinada la hoja de ruta y el marco de referencia estatal para afianzar su gestión apoyados en la CID. Tanto la Cooperación Internacional como la Descentralizada contemplan inmensas posibilidades de acción para los entes regionales que tienen como premisa visibilizar su gestión; el cúmulo de obligaciones que tienen los territorios para responder ante las demandas internas que circundan su administración implica el mirar holgadamente esta perspectiva. Si bien existe todo el andamiaje institucional y legal de la CID a través del Sistema Nacional de Cooperación Internacional, el conocimiento al respecto es poco y la atención que se presta parte de la capacidad y las condiciones que tiene el Estado para acercarla, mas no constituye la figura insignia a seguir. Es hora de empezar a mostrar resultados en materia de gestión de proyectos locales vía cooperación.
Descargas
Referencias
2. COLOMBIA. ACCIÓN SOCIAL. Informe de Gestión de la Cooperación Internacional en Colombia 2009. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2010. 65 p.
3. COLOMBIA. ACCIÓN SOCIAL. Introducción al manual de acceso a la cooperación internacional de fuentes no oficiales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007. 314 p.
4. COLOMBIA. ACCIÓN SOCIAL. Manual de Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2006. 68 p.
5. BARBOSA C., O. Relaciones Intergubernamentales y Organización Territorial del Estado en Colombia.Bogotá: ESAP, 2010. 107 p.
6. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes 3155. Lineamientos para el desarrollo de la política de integración y desarrollo fronterizo. Bogotá, 2002. 24 p.
7. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes 2968. Cooperación internacional/ Cooperación económica colombiana. Nuevo enfoque de la cooperación internacional. Bogotá, 1997. 123 p.
8. UNION EUROPEA. EUROPEAID. Balance y perspectivas de la cooperación descentralizada entre colectividades locales de la Unión Europea y América Latina, en el terreno de las políticas urbanas. Conferencia sobre partenariado local. Valparaíso, Barcelona, 2004. 40 p.
9. FERRARi W., G. La necesidad de optimizar la cooperación internacional: algunas experiencias latinoamericanas. VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 2003.15 p.
10. Garzón, L. E. Los Gobiernos Locales en la Esfera Global. Consecuencias de la entrada de los gobiernos locales en el ámbito internacional. Ponencia para la III Conferencia Anual del Observatorio de Cooperación Descentralizada UEAL. 2008, 12 p.
11. GODÍNEZ, Víctor Manuel. Economía política de la cooperación descentralizada: algunas consideraciones desde América latina. Véase F. Aldecoa y M. Keating (editores), Paradiplomacy in Action. The Foreign Relations of Subnacional Governmets, Frank Cass, Londres, 1999. 19 p.
12. ONU. Informe de Comercio Mundial. Coherencia de las políticas y cooperación internacional. 2004, p. 202-212.
13. MADARIAGA, Antonio. La cooperación en Colombia. Una mirada desde la sociedad civil. Mito y realidad de la ayuda externa • América Latina, 2009.p. 126-140.
14. MEDINA ARANGO, Oscar Eduardo; ECHAVARRIA GOICOECHEA, Maria Victoria; GALLEGO PALAU, Maria Eugenia; RESTREPO ARBELAEZ, Ana Maria De Las Mercedes; CARDONA ACEVEDO, Marleny. Cooperación internacional en Medellín: una mirada desde la integración de redes y formación de capital social. En: Ad-Minister Escuela de Administración. Vol 13 (jul. - dic. 2008);p. 38-57
15. CHILE. MIDEPLAN. Agenda de Cooperación Internacional 2007- 2010. Chile: Ministerio de Planeación, 2007. 157 p.
16. OLAYA BARBOSA, Sandra y VÉLEZ RAMIRÉZ, Janeth. La cooperación descentralizada en Colombia: una primera aproximación a la visión de los departamentos y la experiencia de Bogotá como Distrito Capital. En: Anuario de la cooperación descentralizada. OCD (2009); p.306-330.
17. PALOMO PEREZ, Salvador. La administración pública local como protagonista del futuro de la cooperación internacional al desarrollo a través de la cooperación oficial descentralizada. En: Cuadernos de Gestión Pública Local. (ene.-jun. 2002)
18. PARKER, ALMONACID, Carlos. La paradiplomacia de las regiones de Chile en tiempos de la globalización. En: La inserción internacional de las regiones y los municipios. Lecturas sobre gestión de cooperación descentralizada. Chile: Editorial Universidad de Viña del Mar, 2005. p. 39-52
19. PÉREZ SALGADO, Ignacio. El papel de la cooperación técnica internacional en el proceso de modernización del Estado y de la gestión pública. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 8(may. 1997); p.1-14. https://www.clad.org.ve/rev08/0021032. pdf., 1-14.
20. TOKATLIAN, Juan Gabriel y CARVAJAL H., Leonardo. Tendencias de la cooperación internacional en la pos guerra fría. En: Colombia Internacional. No.25 (ene.- mar. 1994); p. 18-27. [on line][citada 1 enero 26 2009] Disponible en internet: <http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/indexar. php?c=Revista+No+25>