Infraestructura física para laboratorios en el área de ingeniería del software

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26215

Palabras clave:

Infraestructura física académica, Enseñanza, Aprendizaje, Ingeniería de requisitos, Gestión de la ingeniería del software, Swebok

Resumen

Se presenta una propuesta del diseño de infraestructura física con los requerimientos mínimos necesarios para la construcción de un laboratorio que se adapte y facilite el desarrollo e implementación de estrategias de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas de Ingeniería de requisitos y Gestión de proyectos informáticos del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); dicha propuesta surge a partir de la aplicación y validación de estrategias metodológicas basadas en los niveles de la taxonomía de Bloom, como también en los lineamientos definidos por la guía de conocimientos de ingeniería de software Swebok; por tal razón el artículo presenta el resultado de la investigación que conllevó a esta propuesta donde se proponen el diseño y las características principales de los espacios requeridos para el desarrollo de las actividades propias de la ingeniería de software en las asignaturas mencionadas, es así que se detalla una sala principal, sala de juntas y sala de entrevistas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ACM. Curriculum guidelines for undergraduate degree programs in computer engineering 2016,[online] Version 2015, 25 – 11. Disponible en: https://www.computer.org/cms/Computer.org/professional-education/curricula/ComputerEngineeringCurricula2016.pdf

ANACLETO, A; BRABERMAN, V; ECHAGÜE, Filia; GARBERVETSKY, D; GÓMEZ, M. E; FERNÁNDEZ & S, Uchitel. Experiencias de I+ D+ i en productos avanzados para el análisis de software. En: XLIII Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa - VIII Jornadas de Vinculación Universidad-Industria, pp 36-44, sep 2014. Disponible en: http://163.10.34.134/handle/10915/42028

BETANCOURT, Carlos. Aprendizaje basado en problemas: una experiencia novedosa en la enseñanza de la ingeniería. En: Rev. Educ. Ing., 2006 .vol. 1, p. 45-51, Disponible en: http://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/37

BOURGE, Pierre; ALAIN, Abran y DUPUIS, Robert. The Guide to the Software Engineering Body of Knowledge 2004 version, lEEE Computer Society, 2004

CHUQUÍN, Sandra y OTÁLORA, Jorge. Entorno integral de enseñanza aprendizaje: Diseño y Construcción de Software Dirigido por SWEBOK. En: Rev. Tec, ESPOL., 2015. vol. (28), pp 378-394, [Fecha de consulta 28 de Octubre de 2016], Disponible en: http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/448

COLLAZOS, César y MENDOZA, Jair. Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula. En: Rev. Educación y Educadores, 2006 Vol.9, pp. 61-67, Disponible en: ,http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83490204

ESCOBAR, María Beatriz. Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. En: PAAKAT: Rev. Tec. y Soc., 2015. vol. 5, pp 5,

FEISEL, Lyle y ROSA, Albert. The role of the laboratory in undergraduate engineering education. En: J. Eng. Educ., 2005. vol. 94, pp 121-130.

FELDER, Richard y BRENT, Rebeca. Designing and Teaching Courses to Satisfy the ABET Engineering Criteria,. En: J. Engr. Education. 2003. Vol. (92), pp7-25, ene

GANNOD, Gerald, BURGE, Janet y HELMICK, Michael. Using the inverted classroom to teach software engineering, En: Proceedings of the 30th international conference on Software engineering.(Leipzig), 2008, pp777-786.

GÓMEZ María C, MANRIQUE, Bell y GASCA, Gloria P. Propuesta de evaluación de habilidades blandas en Ingeniería de software a través de proyectos universidad empresa.En: Rev. Ed. Ing., 2015. vol. (10), pp 131-140.

HALLER, Michael, LEITNER Jakob, SEIFRIED, Thomas, WALLACE, James, SCOTT Stacey, RICHTER, Christoph y BRANDL Peter. The nice discussion room: Integrating paper and digital media to support co-located group meetings. En: Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems, (Atlanta), 2010, pp 609-618.

ICONTEC, “Norma Técnica Colombiana NTC 4595 Ingeniería civil y Arquitectura. Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares”, segunda edición, Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Mar; 2006. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-96894_Archivo_pdf.pdf.

ICONTEC, “Norma Técnica Colombiana NTC 4734 Muebles escolares, silla escolar tipo universitaria”, segunda edición, instituto colombiano de normas técnicas, 1999.

JARAMILLO, Patricia, CASTAÑEDA, Patricia y PIMIENTA, Marta .Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. En: Rev. Educación y Educadores, 2009. vol. (12), pp 159-179, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219011.

JOHNSON, David, JOHNSON, Roger y HOLUBEC, Edythe. El aprendizaje cooperativo en el aula. Ed, Paidós SAICF Buenos Aires, 1999, 40-51 pp.

KRIVICKAS, Romanas y KRIVICKAS, Jonás. Laboratory instruction in engineering education. En: Global J. Eng. Educ., 2007. vol. 11, pp 191-196.

LONDOÑO, Jesus E .Modelo para la implementación de laboratorios en programas con modalidad virtua l– caso aplicado a la Ingeniería Informática, en IX Encuentro Internacional Virtual Educa VE, 2013, pp 1–20.

MANAKULA, Vinayagar Institute of Technology, Kalitheerthalkuppam, (2014), Laboratories. [Online], disponible en: http://www.mvit.edu.in/Departments/CSE/Infrastructure.aspx

MARTÍNEZ, Jorge. Propuesta para la creación de la oficina de proyectos con enfoque PMI en la Universidad del Bosque, Trabajo de grado, Bogotá, Universidad EAN, Especialización Gerencia de Tecnología. 2012.155 p.

MEHRAN, Sahami, GUZDIAL, Mark, MCGETTRICK, Andrew y ROACH, Steve. Setting the stage for computing curricula 2013: computer science--report from the ACM/IEEE-CS joint task force. En: Proceedings of the 42nd ACM Technical Symposium on Computer Science education, (Dallas), 2011,pp 161-162.

MYRICK, Robert. Classroom & technology design & construction minimum requirements. En: Pensilvania, USA. Universidad Estatal de Pensilvania.2013, pp 1 -44 [Fecha de consulta: Octubre 29 de 2016]. Disponible en: http://clc.its.psu.edu/sites/default/files/content-classrooms/GPC-Requirements-041713.pdf

MORALES, Erla, GRACIA, Francisco, CAMPOS, Rosalynn y ASTROZA, Carlos. Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. En: Rev,. Educación a Distancia, núm 36, pp 1-15, 2012, Disponible en: http://www.um.es/ead/red/36/morales.pdf

NAVARRO, Rubén. Presentación. Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de “lo virtual” en la educación. En: RMIE vol.15 no.44 México ene./mar. 2010.

PIMIENTA, Julio. Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Docencia universitaria basada en competencias, México, Ed 1. Naulcapan de Juárez, Pearson, Educación,192 p, 2012.

PMBOK. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos, PMI, Quinta edición, Pensilvania, 2013, pp 65-67.

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, (2015, jun), Laboratorios. [Online], Disponible en:http://ingenieria.javeriana.edu.co/estudiantes/pregrados/ingenieria-sistemas/laboratorio

Quacquarelli Symonds (QS), (2016, may),QS University Rankings: Latin America,[Online], disponible en: http://www.topuniversities.com/university-rankings/latin-american-university rankings/2016#sorting=rank+region=+country=+faculty=+stars=false+search=

RANGO, Lucas, N. GIRALDO, Natalia, CANO, Laura y CUERVO, Alexandra. Revisión de las recomendaciones sobre comodidad visual en ambientes escolares descritas en la Norma, Técnica Colombiana NTC, DEARQ. En: Revista de Arquitectura, núm. 13, diciembre, pp. 213-229, 2013, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630942018

RICHARDSON, Ita y DELANEY, Yvonne. Problem based learning in the software engineering classroom. En: 2nd Conference on Software Engineering Education and Training. (India), 2009, pp 174-181.

RIVERA, Álvaro y AYERBE, Alberto. Construyendo pedagogía estándares básicos para construcciones escolares.En: Bogotá, Colombia, Secretaria de Educación del Distrito Capital, 2000., http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/136

RUSSELL, Daniel. The Streitz perspective: computation is ubiquitous, yet must be designed for human use (a festschrift for Norbert Streitz). En: Univ. Access Inf. Soc, 2012. vol. (11), pp 233-238.

SEVILLA, Gustavo .Evaluación dimensional entre el mobiliario escolar NTC4734 y la población escolar del colegio San Juan Eudes. En: Icono Facto Medellin, 2005: disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/3020

SURGENOR, Brian y FIRTH, Kevin. The role of the laboratory in design engineering education. En: Conference Proceedings of the Canadian Engineering Education Association, (Toronto), pp 2006.

TORRES, Juan, JARA, Inés y VALDIVIEZO, Priscila. Integración de redes sociales y entornos virtuales de aprendizaje. En: Rev. Educación a Distancia, núm. 35, pp. 1-8, 2013, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54725583004

TVEDT, John, TESORIERO, Roseanne y GARY, Kevin. The software factory: An undergraduate computer science curriculum. En: J. Com. Scien. Ed, vol.(12), pp 91-117,2002 [Fecha de consulta 02 de Noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1076/csed.12.1.91.8213

Universidad de los Andes, Bogotá (2015, Feb), Estándares de espacio sala de ugrupal [Online], disponible en https://campusinfo.uniandes.edu.co/images/stories/campus/Recursos_fisicos/fichasestandares/aca_9_scompg.pdf

Universidad del Valle, Cali, (2014, ene), Centro de Desarrollo de Software de la Universidad del Valle, CEDESOFT,[Online], disponible en: http://cedesoft.univalle.edu.co/

Universidad Nacional de Colombia (UN), Sede Manizales,(2014, Jul), Laboratorio de investigación en Ingeniería de Software, [Online]. Disponible en: http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=68&pag=1

DOI: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26215

Descargas

Publicado

2017-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Infraestructura física para laboratorios en el área de ingeniería del software. (2017). Entramado, 13(2), 260-268. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26215

Artículos similares

1-10 de 616

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a