Resumen
El propósito principal de este artículo es calcular la Tasa Natural de Desempleo (TND) de Colombia para el periodo 2003-2010. Se efectúa a través de la estimación econométrica de una Curva de Phillips Ampliada por Expectativas. La TND encontrada es de 8.7%. Este es el nivel más bajo al que se puede llevar la tasa de desempleo por medio de políticas económicas de corto plazo, sin generar presiones inflacionarias. Niveles inferiores a este porcentaje solo serían posibles con la aplicación de políticas económicas estructurales, como por ejemplo capacitación de la fuerza laboral y el mejoramiento de los sistemas de información en el mercado de trabajo.
Citas
1. ARANGO, Luis Eduardo y POSADA, Carlos Esteban. El desempleo en Colombia. En: Borradores de Economía. 2001, no 176, Banco de la República. Bogotá.
2. ARANGO, Luis Eduardo y POSADA, Carlos Esteban. La tasa de des- empleo de largo plazo en Colombia. En: Borradores de Economía. 2006, no 388, Banco de la República. Bogotá.
3. ARANGO, Luis Eduardo; POSADA, Carlos Esteban y Charry, Alejan- dro. La participación laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes? En: Borradores de Economía. 2003, no 250. Banco de la República. Bogotá
4. ARANGO, Luis Eduardo; POSADA, Carlos Esteban y GARCÍA, An- drés Felipe. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación (1984-2010). En: Bo- rradores de Economía. 2007, no 453, Versión actualizada 2011. Banco de la Republica. Bogotá.
5. Asociación Colombiana De Petróleo. CIMCO, ACP, ANALDEX, ANDI y CAMPETROL. Sector Minero y Petrolero en Colombia: Asuntos Económicos. Documento Técnico. 2010.
6. Banco de la Republica. Boletín de indicadores económicos. Informa- ción recopilada y calculada por el departamento técnico y de infor- mación económica del Banco de la Republica. 2013. Bogotá.
7. BAXTER, Marianne y KING, Robert. Measuring business cycles approximate band-pass filters for economic times series. 1995. En: NBER Working Paper no 5022.
8. BECERRA, Carlos. Gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Lo- gros y retos. En: rendición de cuentas. 2007. DANE. Bogotá.
9. BLANCHARD, Oliver. Wage bargaining and unemployment persisten- ce. En: Journal of Money Credit and Banking, 1991. Vol. 23, p. 277-92.
10. BLANCHARD, Oliver y KATZ, Lawrence. What we know and do not know about the natural rate of unemployment. En: The Journal of Economics Perspectives. 1997. Vol. 11, no 1, p. 51-72.
11. CÁRDENAS, Mauricio y GUTIÉRREZ, Catalina. Determinantes del desempleo en Colombia. En: Debates de Coyuntura Social. 1998, no 9, Mayo, Fedesarrollo-Fundación Corona.
12. CEMA. La curva de Phillips, rigidez de precios, expectativas adapta- tivas y expectativas racionales. En: Consulta 2012. Universidad del CEMA, Argentina.
13. CLAVIJO, Sergio. Inflación o desempleo: ¿Acaso hay escogencia en Colombia? En: Archivos de Macroeconomía. 1994, no 31, DNP. 14. DANE. Producto interno bruto cuarto trimestre de 2010-Base 2005. En: Boletín de Prensa no 8. 2012. Bogotá.
15. DÍAZ, Andrés Fernando; PAREJO, José Alberto y SÁIZ, Luis. Política económica, Segunda edición. 1999. McGraw Hill.
16. FARNÉ, Stefano; VIVAS, Alejandro y YEPES, Tito. Estimación de la tasa natural de desempleo en Colombia. En: Cuadernos de Empleo. 1995, no 1, Ministerio de trabajo y seguridad social.
17. FARNÉ, Stefano. Encuestas de hogares para dummies: Cómo inter- pretar la transición de las encuestas continuas a la gran encuesta integrada. En: Cuadernos de Trabajo. 2010, no 11. Departamento de seguridad social y mercado de trabajo. Universidad Externado de Co- lombia.
18. FRIEDMAN, Milton. The role of monetary policy. En: American Econo- mic Review. 1968. Vol. 58, no 1, Marzo, p. 1-17.
19. GAVIRIA, Alejandro. Ley 789 de 2002: Funcionó o no? En: Documento Cede 2004-45. 2004. Universidad de los Andes.
20. GÓMEZ, Francisco y USABIAGA, Carlos. Las estimaciones de la NAIRU: una valoración de conjunto. En: Estudios Sobre La Economía Española. 2000. EEE 31. FEDEA.
21. GÓMEZ, Francisco; REBOLLO, Yolanda y USABIAGA, Carlos. Nuevas estimaciones de la NAIRU en la economía española: Métodos direc- tos. En: Estudios de Economía Aplicada. 2002. Vol. 20, no 3, p. 509-530.
22. GÓMEZ, Lina Maritza. Tipología y tasa natural del desempleo para el mercado laboral del área metropolitana de Cali: 1988-2000. En: CID- SE, Documentos de Trabajo. 2004, no 74. Universidad del Valle. Cali.
23. GRANGER, Clive (1981). Some properties of time series data and their use in econometric model specication. En: Journal of Econome- trics, Vol. 16, p. 121-130.
24. HARVEY, Andrew. Trends and cycles in macroeconomic time series. En: Journal of Business & Economic Statistics. 1985. Vol. 3, p. 216-227.
25. HARVEY, Andrew. Forecasting, structural time series models and the Kalman filter. Cambridge University Press. 1989. Cambridge.
26. HARVEY, Andrew y JAEGER, Albert. Detrending, stylized facts and the business cycles. En: Journal of Applied Econometrics. 1993. Vol. 8, p. 231-247.
27. HENAO, Marta y ROJAS, Norberto. La tasa natural de desempleo en Colombia. En: Archivos de Macroeconomía. 1998, no 89. DNP.
28. HODRICK, Robert y PRESCOTT, Edward. Postwar U.S. business cy- cles: an empirical investigation; mss. Pittsburgh: Carnegie-Mellon Uni- versity. En: Discussion Papers no 451. 1980. Northwestern University.
29. JULIO, Juan Manuel. ¿How uncertain are NAIRU estimates in Colom- bia? En: Borradores de Economía. 2001, no 184. Banco de la Repúbli- ca. Bogotá.
30. LAYARD, Richard, NICKELL, Stephen y JACKMAN, Richard. Unem- ployment. Macroeconomics performance and the labour market. Oxford University Press 1991. Versión en español: El Paro: Los re- sultados macroeconómicos y el mercado de trabajo. Ministerio de trabajo y seguridad social. 1994. Madrid, España.
31. LIPSEY, Richard. The relations between unemployment and the rate of change of money wage rate in the United Kingdom 1862-1957: a further analysis. En: Economica. 1960. Vol. 27, no 105, p. 1-31.
32. LUCAS, Robert. Some international evidence on output-inflation tra- deoffs. En: American Economic Review. 1973. Vol. 63, no 3, p. 326-334.
33. MESA, Ramón Javier; RESTREPO, Diana Constanza y AGUIRRE, Yenny Catalina. Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008-2009: Coyuntura y perspectivas. En: Perfil de Coyuntura Eco- nómica. 2008, no 12, p. 31-67, Universidad de Antioquia.
34. MESEP. Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad. MESEP. Resultados fase 1: empalme de las series de mer- cado laboral, pobreza y desigualdad. 2009. Dane, DNP.
35. Misión de empleo. El problema laboral colombiano: diagnóstico, pers- pectivas y políticas. Informe final de la misión de empleo, economía colombiana. Serie de Documentos. 1986. Separata no 10, Contraloría General de la República.
36. MODIGLIANI, Franco y PAPADEMOS, Lucas. Targets for monetary policy in the coming year. En: Brookings Papers on Economic Activity. 1975. Vol. 1, p. 141-165.
37. NISHIZAKI, Fumihira. The NAIRU in Japan: measurement and its im- plications.1997. OCDE, mimeo.
38. NÚÑEZ, Jairo y BERNAL, Raquel. El Desempleo en Colombia: desem- pleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, 1976-1998. En: Archivos de Macroeconomía. 1998, no 97. DNP.
39. NÚÑEZ, Jairo. Éxitos y fracasos de la reforma laboral en Colombia. 2005. En: Documento CEDE, no 43. Universidad de los Andes. 40. OCHOA, Marcelo. La oferta agregada y la curva de Phillips 2007. En: Presentación Banco Central de Chile.
41. OKUN, Arthur. Potential GNP: its measurement and significance. Pro- ceedings of the business and economics section. En: American Statisti- cal Association. 1962. p. 98-104.
42. PHELPS, Edmund Strother. Phillips curves, expectations of inflation, and optimal unemployment over time. En: Economica. 1967. Vol. 34, no 135, p. 254-281.
43. PHELPS, Edmund Strother. Money-Wage dynamics and labor-market equilibrium. En: Journal of Political Economy. 1968. Vol. 76, no 4, parte II. p. 678-711.
44. PHILLIPS, William. The relation between unemployment and the rate of change of money wages in the United Kingdom, 1861-1957. En: Economica, Vol. 25. 1958.
45. PICHELMAN, Karl y ULRICH, Andreas. The NAIRU-CONCEPT: a few remarks. En: Working Papers. OCDE. 1997, no 178, p. 1-25.
46. RESTREPO, Jorge. Estimaciones de la NAIRU para Chile. En: Docu- mentos de Trabajo. 2006 , no 361, Banco Central de Chile.
47. SANTAMARÍA, Mauricio y ROJAS, Norberto. Elementos para mejo- rar la adaptabilidad del mercado laboral colombiano. En: Archivos de Macroeconomía. 2001, no 154. DNP.
48. STAIGER, Douglas; STOCK, James y WATSON, Mark. ¿How precise are estimates of the natural rate of unemployment? En: Working Pa- pers Series. NBER, 1997, no 5477.
49. STIGLITZ, Joseph. Reflection on the natural rate hypotesis. En: The Journal of Economics Perspectives. 1997. Vol. 11, no 1, p. 3-10.
50. TAMAYO, Jorge Andrés. La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes. En: Borradores de Economía. 2008, no 491. Banco de la Republica. Bogotá.
51. WALLACE, Fred. Notas de macroeconomía. Departamento de Cien- cias Económico-Administrativas. 2010. Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México.
52. YARCE, Will Alexander. El desempleo estructural y la tasa natural de desempleo: algunas consideraciones teóricas y su estado actual en Colombia. En: Lecturas de Economía. 2000, no 52. Universidad de Antioquia, Medellín.
2. ARANGO, Luis Eduardo y POSADA, Carlos Esteban. La tasa de des- empleo de largo plazo en Colombia. En: Borradores de Economía. 2006, no 388, Banco de la República. Bogotá.
3. ARANGO, Luis Eduardo; POSADA, Carlos Esteban y Charry, Alejan- dro. La participación laboral en Colombia según la nueva encuesta: ¿cambian sus determinantes? En: Borradores de Economía. 2003, no 250. Banco de la República. Bogotá
4. ARANGO, Luis Eduardo; POSADA, Carlos Esteban y GARCÍA, An- drés Felipe. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con la meta de inflación (1984-2010). En: Bo- rradores de Economía. 2007, no 453, Versión actualizada 2011. Banco de la Republica. Bogotá.
5. Asociación Colombiana De Petróleo. CIMCO, ACP, ANALDEX, ANDI y CAMPETROL. Sector Minero y Petrolero en Colombia: Asuntos Económicos. Documento Técnico. 2010.
6. Banco de la Republica. Boletín de indicadores económicos. Informa- ción recopilada y calculada por el departamento técnico y de infor- mación económica del Banco de la Republica. 2013. Bogotá.
7. BAXTER, Marianne y KING, Robert. Measuring business cycles approximate band-pass filters for economic times series. 1995. En: NBER Working Paper no 5022.
8. BECERRA, Carlos. Gran encuesta integrada de hogares (GEIH). Lo- gros y retos. En: rendición de cuentas. 2007. DANE. Bogotá.
9. BLANCHARD, Oliver. Wage bargaining and unemployment persisten- ce. En: Journal of Money Credit and Banking, 1991. Vol. 23, p. 277-92.
10. BLANCHARD, Oliver y KATZ, Lawrence. What we know and do not know about the natural rate of unemployment. En: The Journal of Economics Perspectives. 1997. Vol. 11, no 1, p. 51-72.
11. CÁRDENAS, Mauricio y GUTIÉRREZ, Catalina. Determinantes del desempleo en Colombia. En: Debates de Coyuntura Social. 1998, no 9, Mayo, Fedesarrollo-Fundación Corona.
12. CEMA. La curva de Phillips, rigidez de precios, expectativas adapta- tivas y expectativas racionales. En: Consulta 2012. Universidad del CEMA, Argentina.
13. CLAVIJO, Sergio. Inflación o desempleo: ¿Acaso hay escogencia en Colombia? En: Archivos de Macroeconomía. 1994, no 31, DNP. 14. DANE. Producto interno bruto cuarto trimestre de 2010-Base 2005. En: Boletín de Prensa no 8. 2012. Bogotá.
15. DÍAZ, Andrés Fernando; PAREJO, José Alberto y SÁIZ, Luis. Política económica, Segunda edición. 1999. McGraw Hill.
16. FARNÉ, Stefano; VIVAS, Alejandro y YEPES, Tito. Estimación de la tasa natural de desempleo en Colombia. En: Cuadernos de Empleo. 1995, no 1, Ministerio de trabajo y seguridad social.
17. FARNÉ, Stefano. Encuestas de hogares para dummies: Cómo inter- pretar la transición de las encuestas continuas a la gran encuesta integrada. En: Cuadernos de Trabajo. 2010, no 11. Departamento de seguridad social y mercado de trabajo. Universidad Externado de Co- lombia.
18. FRIEDMAN, Milton. The role of monetary policy. En: American Econo- mic Review. 1968. Vol. 58, no 1, Marzo, p. 1-17.
19. GAVIRIA, Alejandro. Ley 789 de 2002: Funcionó o no? En: Documento Cede 2004-45. 2004. Universidad de los Andes.
20. GÓMEZ, Francisco y USABIAGA, Carlos. Las estimaciones de la NAIRU: una valoración de conjunto. En: Estudios Sobre La Economía Española. 2000. EEE 31. FEDEA.
21. GÓMEZ, Francisco; REBOLLO, Yolanda y USABIAGA, Carlos. Nuevas estimaciones de la NAIRU en la economía española: Métodos direc- tos. En: Estudios de Economía Aplicada. 2002. Vol. 20, no 3, p. 509-530.
22. GÓMEZ, Lina Maritza. Tipología y tasa natural del desempleo para el mercado laboral del área metropolitana de Cali: 1988-2000. En: CID- SE, Documentos de Trabajo. 2004, no 74. Universidad del Valle. Cali.
23. GRANGER, Clive (1981). Some properties of time series data and their use in econometric model specication. En: Journal of Econome- trics, Vol. 16, p. 121-130.
24. HARVEY, Andrew. Trends and cycles in macroeconomic time series. En: Journal of Business & Economic Statistics. 1985. Vol. 3, p. 216-227.
25. HARVEY, Andrew. Forecasting, structural time series models and the Kalman filter. Cambridge University Press. 1989. Cambridge.
26. HARVEY, Andrew y JAEGER, Albert. Detrending, stylized facts and the business cycles. En: Journal of Applied Econometrics. 1993. Vol. 8, p. 231-247.
27. HENAO, Marta y ROJAS, Norberto. La tasa natural de desempleo en Colombia. En: Archivos de Macroeconomía. 1998, no 89. DNP.
28. HODRICK, Robert y PRESCOTT, Edward. Postwar U.S. business cy- cles: an empirical investigation; mss. Pittsburgh: Carnegie-Mellon Uni- versity. En: Discussion Papers no 451. 1980. Northwestern University.
29. JULIO, Juan Manuel. ¿How uncertain are NAIRU estimates in Colom- bia? En: Borradores de Economía. 2001, no 184. Banco de la Repúbli- ca. Bogotá.
30. LAYARD, Richard, NICKELL, Stephen y JACKMAN, Richard. Unem- ployment. Macroeconomics performance and the labour market. Oxford University Press 1991. Versión en español: El Paro: Los re- sultados macroeconómicos y el mercado de trabajo. Ministerio de trabajo y seguridad social. 1994. Madrid, España.
31. LIPSEY, Richard. The relations between unemployment and the rate of change of money wage rate in the United Kingdom 1862-1957: a further analysis. En: Economica. 1960. Vol. 27, no 105, p. 1-31.
32. LUCAS, Robert. Some international evidence on output-inflation tra- deoffs. En: American Economic Review. 1973. Vol. 63, no 3, p. 326-334.
33. MESA, Ramón Javier; RESTREPO, Diana Constanza y AGUIRRE, Yenny Catalina. Crisis externa y desaceleración de la economía colombiana en 2008-2009: Coyuntura y perspectivas. En: Perfil de Coyuntura Eco- nómica. 2008, no 12, p. 31-67, Universidad de Antioquia.
34. MESEP. Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad. MESEP. Resultados fase 1: empalme de las series de mer- cado laboral, pobreza y desigualdad. 2009. Dane, DNP.
35. Misión de empleo. El problema laboral colombiano: diagnóstico, pers- pectivas y políticas. Informe final de la misión de empleo, economía colombiana. Serie de Documentos. 1986. Separata no 10, Contraloría General de la República.
36. MODIGLIANI, Franco y PAPADEMOS, Lucas. Targets for monetary policy in the coming year. En: Brookings Papers on Economic Activity. 1975. Vol. 1, p. 141-165.
37. NISHIZAKI, Fumihira. The NAIRU in Japan: measurement and its im- plications.1997. OCDE, mimeo.
38. NÚÑEZ, Jairo y BERNAL, Raquel. El Desempleo en Colombia: desem- pleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, 1976-1998. En: Archivos de Macroeconomía. 1998, no 97. DNP.
39. NÚÑEZ, Jairo. Éxitos y fracasos de la reforma laboral en Colombia. 2005. En: Documento CEDE, no 43. Universidad de los Andes. 40. OCHOA, Marcelo. La oferta agregada y la curva de Phillips 2007. En: Presentación Banco Central de Chile.
41. OKUN, Arthur. Potential GNP: its measurement and significance. Pro- ceedings of the business and economics section. En: American Statisti- cal Association. 1962. p. 98-104.
42. PHELPS, Edmund Strother. Phillips curves, expectations of inflation, and optimal unemployment over time. En: Economica. 1967. Vol. 34, no 135, p. 254-281.
43. PHELPS, Edmund Strother. Money-Wage dynamics and labor-market equilibrium. En: Journal of Political Economy. 1968. Vol. 76, no 4, parte II. p. 678-711.
44. PHILLIPS, William. The relation between unemployment and the rate of change of money wages in the United Kingdom, 1861-1957. En: Economica, Vol. 25. 1958.
45. PICHELMAN, Karl y ULRICH, Andreas. The NAIRU-CONCEPT: a few remarks. En: Working Papers. OCDE. 1997, no 178, p. 1-25.
46. RESTREPO, Jorge. Estimaciones de la NAIRU para Chile. En: Docu- mentos de Trabajo. 2006 , no 361, Banco Central de Chile.
47. SANTAMARÍA, Mauricio y ROJAS, Norberto. Elementos para mejo- rar la adaptabilidad del mercado laboral colombiano. En: Archivos de Macroeconomía. 2001, no 154. DNP.
48. STAIGER, Douglas; STOCK, James y WATSON, Mark. ¿How precise are estimates of the natural rate of unemployment? En: Working Pa- pers Series. NBER, 1997, no 5477.
49. STIGLITZ, Joseph. Reflection on the natural rate hypotesis. En: The Journal of Economics Perspectives. 1997. Vol. 11, no 1, p. 3-10.
50. TAMAYO, Jorge Andrés. La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes. En: Borradores de Economía. 2008, no 491. Banco de la Republica. Bogotá.
51. WALLACE, Fred. Notas de macroeconomía. Departamento de Cien- cias Económico-Administrativas. 2010. Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México.
52. YARCE, Will Alexander. El desempleo estructural y la tasa natural de desempleo: algunas consideraciones teóricas y su estado actual en Colombia. En: Lecturas de Economía. 2000, no 52. Universidad de Antioquia, Medellín.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.