Responsabilidad social en pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas
DOI:
https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22219%20Palabras clave:
ISO 26000, Responsabilidad Social Empresarial, sector de Alimentos y Bebidas, pequeñas empresasResumen
El sector manufacturero del departamento de Caldas, Colombia, requiere el diseño de estrategias para generar equilibrio entre los factores productivos, ambientales, sociales y económicos. Los criterios de Responsabilidad Social Empresarial son fundamentales para lograr este balance, porque establecen estrategias de gestión para prevenir posibles impactos. La guía ISO 26000 constituye un referente internacional de gestión empresarial con criterios de responsabilidad social. Considerando sus lineamientos, se evaluó el nivel de implementación de la responsabilidad social en pequeñas empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Caldas, mediante una investigación de tipo descriptivo, que buscó evaluar la correspondencia entre las políticas, prácticas y valores corporativos con los principios de responsabilidad social; identificar los mecanismos de relación con los stakeholders; caracterizar las acciones y prácticas empresariales sobre las materias fundamentales de responsabilidad social y analizar las acciones para su integración en toda la organización. Los resultados permiten concluir que las pequeñas empresas consideran los principios y las materias fundamentales de responsabilidad social, pero que se requiere implementar buenas prácticas que permitan una real conexión con las partes interesadas y potencializar las estrategias de comunicación para facilitar la integración en toda la organización.
Descargas
Referencias
2. ASCHEMANN-WITZEL, J., PEREZ-CUETO, F.J., STRAND, M., VERBE- KE, W. y BECH-LARSEN, T. Factores de éxito en campañas de alimen- tación saludable. Un estudio de casos. En: Nutr Hosp. 2012. vol. 27, no. 5, p. 1536-1541.
3. ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES. Encuesta de Res- ponsabilidad Social Empresarial 2013. Evidencias del Avance de la RSE como modelo de integral de gestión en las organizaciones. Bogotá: ANDI, 2014. 24 p.
4. BABÓN, Jesús. La responsabilidad social corporativa en las pymes. Técnica Industrial, diciembre 2012, 300 p. 46-53
5. BURGERS, Elke I. Gestão socioambiental em empresas brasileiras do setor de suco de laranja. Master’s Dissertation. Sao Paulo: Universida- de de Sao Paulo. 2011, 153 p.
6. BURITICÁ, Ana. Sostenibilidad ambiental para PYMES del subsector de metalmecánica en Bogotá. Tesis Facultad de Administración, Finan- zas y Ciencias Económicas. Bogotá: Universidad EAN. Programa de Administración de Empresas. 2012. 111 p.
7. CÁMARA DE COMERCIO DE CHINCHINÁ Base de datos empre- sas del sector de Alimentos y Bebidas de Chinchiná y Palestina, Cal- das. Chinchiná: Cámara de Comercio de Chinchiná. 2014.
8. CÁMARA DE COMERCIO DE MANIZALES. Base de datos empre- sas del sector de Alimentos y Bebidas de Manizales, Neira y Villamaría, Caldas. Manizales: Cámara de Comercio de Manizales. 2014.
9. CARDONA Y GIRALDO. Estandarización de indicadores de respon- sabilidad social empresarial propuestas por organizaciones de reco- nocimiento mundial. Maestría de Administración del Desarrollo Hu- mano y Organizacional. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 2010. 63 p.
10. CASADO, Fernando. La RSE ante el espejo: Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI. España: Pren- sas Universitarias de Zaragoza. 2006. 166p.
11. CAUX ROUND TABLE. The Caux Round Table: 25 Years of Charting a Platform for Principled Leadership. 2014. In: http://cauxroundtable. org/
12. CIRO, León S. Responsabilidad social empresarial: implicaciones filo- sóficas. Tesis doctoral. Doctorado en Humanidades y Ciencias Socia- les. León: Universidad de León. Departamento de Psicología, Sociolo- gía y Filosofía, 2011. 317 p.
13. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 905 de 2004 . Promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresas colombiana. Bogotá. 2, Agosto, 2004.
14. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Conpes 3527. . Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá. 2008. 83 p.
15. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARRO- LLO TERRITORIAL. Política Nacional de producción y Consumo sos- tenibles. Bogotá. 2010. 71 p.
16. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. COM 366 final (18, Julio, 2001). Libro verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. 2001. 35 p.
17. COMISIÓN EUROPEA. COM 681 final. Comunicación de la Comi- sión al Parlamento Europeo y al Comité de las regiones. Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social en las empresas. 25, Octubre, 2011.18 p.
18. CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Informe Nacional de Competitividad 2012-2013. Bogotá: Consejo Privado de Competiti- vidad. 2012. 360 p.
19. CORTÉS, A.M., ROMERO. G., y ZABALA, N. Documento referencial para la implementación de un programa de responsabilidad social em- presarial en cooperativas. Especialización en Gerencia de Procesos y Calidad. Bogotá: Universidad EAN. 2012. 188 p.
20. CRESPO, F. Entre el concepto y la práctica: Responsabilidad Social Empresarial. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sistema de Información Científica.En: Estudios Ge- renciales. 2010, vol 26, no. 117. p. 119-130.
21. DE LA TORRE, Carlos y MARURI, Itziar. Innovación y Responsabilidad Social: Tándem de la Competitividad. Wolters Kluwer. 2011. 324 p.
22. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTI- CAS. Encuesta Ambiental Industrial. Bogotá: DANE. 2014.
23. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento regional Cal- das. Bogotá: DNP. 2007. 60 p.
24. ESCOBEDO. La responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas-PYMES. Especialización en Gestión para el Desarrollo Hu- mano en la Organización. Bogotá: Universidad de la Sabana. 2008. 129 p.
25. FORETICA. Planes de Acción de RSE de gobiernos europeos. Com- parativa y recomendaciones de Forética para el Plan Nacional de Ac- ción de RSE de España. Madrid: Forética. 2012. 24 p.
26. FORUM EMPRESA. El Estado de la Responsabilidad Social Empre- sarial en América Latina. 2011. En: http://www.compromisorse.com/ upload/estudios/000/172/estadorse2011libro.pdf
27. FUNDACIÓN ADECCO. Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables según los ciudadanos españoles. Ma- drid: Fundación Adecco. 2014. 6 p. En: http://www.fundacionadecco. es/_data/SalaPrensa/SalaPrensa/Pdf/583.pdf
28. GARCÍA, Julián Andrés, OCAMPO, Olga Lucía, CIRO, León S y FORE- RO, Yesid. Caracterización de las estrategias de Responsabilidad So- cial Empresarial RSE en empresas manufactureras de la región Centro Sur de Caldas. COLCIENCIAS-Universidad Autónoma de Manizales. 2015. 190 p.
29. GALLARDO, Dolores y SÁNCHEZ, M. Isabel. Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de innovación. Universia Business Review. No 38. 2013. 18 p.
30. GLOBAL REPORTING INICIATIVE GRI. G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Principios y Contenidos Básicos. Am- sterdam: Global Reporting Iniciative, 2013. 96 p.
31. GÓMEZ, L.E. y LICANGO, D.K. Diseño y validación de un programa de RSE para las PYMES del sector metalmecánico en el norte de la ciudad de Quito. Tesis para el título de Ingeniero en Gerencia y Lide- razgo. Quito: Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. 2014. 139 p.
32. GUARDELA, Luis M. y BARRIOS, Isamary. Colombia: ¿En la vía del desarrollo sostenible? En: Revista de Derecho. 2006. no. 26, p. 110- 136.
33. HREBICEK, J., POPELKA, O., STENCL, M., TRENZ, O. Corporate performance indicators for agriculture and food processing sector. Acta Universitatis Agriculturae et Silvicuturae Mendelianae Brunensis. 2012. vol. LX, no. 4, p 121-131
34. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMATIZACIÓN Y CERTIFI- CACIÓN. Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social GTC 180. Bogotá D.C: ICONTEC. 2008.
35. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMATIZACIÓN Y CERTIFI- CACIÓN. Norma ISO sobre responsabilidad social para aprobación. Bogotá D.C: ICONTEC. 2012. Disponible en http://www.icontec.org. co/
36. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMATIZACIÓN Y CERTIFI- CACIÓN Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001. Sistemas de Gestión de la calidad requisitos. Bogotá D.C: ICONTEC. 2008.
37. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMATIZACIÓN Y CERTIFI- CACIÓN Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 22000. Sistemas de Gestión de la inocuidad de los alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria. Bogotá D.C: ICONTEC. 2005.
38. INTERNATIONAL COUNCIL OF CHEMICAL ASSOCIATIONS. Responsible Care. 2014. In: http://www.icca-chem.org/en/Home/Res- ponsible-care/
39. INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. ISO 26000 – Social responsibility. Ginebra: ISO. 2010. 132 p.
40. LÓPEZ, Alejandra, CONTRERAS, Ricardo, MOLINA, Rubén. La Res- ponsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario. En: Cuadernos de Administración. Julio-Diciem- bre, 2011. vol.24 no.43, p. 261-283.
41. LOZANO, Josep, ALBAREDA, Laura y ARENAS, Daniel. Tras la RSE. La Responsabilidad social de la empresa en España vista por sus actores. Barcelona: Editorial Granica. 2007. 254 p. ISBN: 978-84-8358-054-7.
42. LOZANO, Josep. Ética y Empresa. Madrid: Editorial Trotta. 1999. 317 p. ISBN: 84-8164-347-5
43. MARTÍNEZ, Carlos. RSE y lineamientos de investigación desde la perspectiva de la teoría de la gestión. En: Responsabilidad Social Em- presarial - Una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental. 1a edi- ción, p 1-45. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. 2010.
44. MELLADO. Claudia. Responsabilidad Social Empresarial en las Peque- ñas y Medianas empresas Latinoamericanas. En: Revista de Ciencias Sociales (RCS). 2009. vol. 15. no 1. p. 24-33.
45. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Informe de Industrial. Bogotá: MinCIT, 2014a. 41 p.
46. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Perfil Eco- nómico: Departamento de Caldas. Bogotá: MinCIT, Oficina de Estu- dios Económicos, 2014b. 23 p.
47. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITO- RIAL. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sos- tenible: indicadores de seguimiento. Colombia. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Depar- tamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007. 102 p.
48. OFICINA DEL PACTO GLOBAL. Guía del Pacto Global: Una forma práctica para implementar los nuevos principios en la gestión empre- sarial. Buenos Aires: Sistema de Naciones Unidas. 2004 120 p. ISBN No 987-21716-0-2.
49. OCAMPO, Olga L. Producción y Consumo Sostenibles en el Con- texto Latinoamericano. En: Memorias Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Manizales: Universidad de Manizales, 2012. 15 p.
50. OCAMPO, Olga L., OVALLE, Mauricio, FORERO, Yesid, VARGAS, Car- los y BASANTE, Sandra. Caracterización de las estrategias de produc- ción sostenible en el sector manufacturero de la región Centro Sur de Caldas. Universidad Autónoma de Manizales. 2014. 160 p.
51. OVALLE, A.M., OCAMPO, Olga. L y ACEVEDO, M.T. Identificación de brechas tecnológicas en automatización industrial de las empresas del sector metalmecánico de Caldas, Colombia. En: Ingeniería y Competi- tividad. 2013. vol. 15, no. 1, p. 171-182.
52. PARLAMENTO EUROPEO. A7-0017/2013 (28, Enero, 2013). Informe sobre responsabilidad social de las empresas: comportamiento res- ponsable y transparente de las empresas y crecimiento sostenible. 2013. 46 p.
53. PORTER, Michael and KRAMER, Mark. Creating Shared Value. Har- vard Business Review. January-February. 2011. 17 p.
54. PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Sectores de clase mundial. Estos son los 20 sectores que transforman a Colom- bia. 2014. En: https://www.ptp.com.co/portal/default.aspx.
55. PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA. Sectores de clase mundial. Planes de Desarrollo para cuatro sectores clave de la agroindustria de Colombia. Sector Confitería, Chocolatería y Materia Primas. Bogotá: ATKEARNEY. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 2010. 227 p.
56. QUINTERO, Martha L. Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión. Tesis Doctoral. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Organización de Empresas. 2011. 356 p.
57. RAMÍREZ, Francy. Caracterización de la responsabilidad social em- presarial en el sector alimenticio de consumo masivo: caso grupo Nutresa. Especialización Mercadeo de Servicios. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas, 2013, 24 p.
58. RIAÑO, Vivian. El caso de perdurabilidad empresarial de Crepes & Waffles desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial e innovación en valor en Colombia. Maestría en Dirección de Empre- sas. Bogotá: Universidad del Rosario. Escuela de Administración de Empresas, 2013, 132 p.
59. RIVERO, Pedro. La Responsabilidad Social Corporativa en las pymes. En: Lan Harremanak. 2006, vol. I, no. 14. p. 77-91.
60. ROCHILIN, S. Llevar la responsabilidad corporativa al ADN de su empresa. En: Harvard Business Review. 2005. vol.83, no. 8, p. 31-38.
61. RODRÍGUEZ, H. La cultura es también una Responsabilidad Social Empresarial. En: Revista Empresa y Humanismo. 2008. vol. 11, no 2. p. 109-134.
62. SOCIAL ACCOUNTABILITY INTERNATIONAL. Responsabilidad Social 8000. SA 8000. 2008. 12 p.
63. SOLARTE. Roberto. Responsabilidad social en Colombia. Retos des- de la complejidad y la búsqueda de no exclusión. Bogotá: Equipo Re- thos de la Pontificia Universidad Javeriana. 2004. 17 p. En: http://www. eben-spain.org/docs/Papeles/XII/Roberto_Solarte_Rodriguez.pdf.
64. SOMOGGI, L. Más que una estrategia, una filosofía. En: Harvard Busi- ness Review. 2005, vol. 83, no. 8. p. 17-28.
65. UNITED NATIONS DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS. UNDESA. Johannesburg Plan of Implementation. Chapter 3. Changing unsustainable patterns of consumption and production. Johannesburg: UNDESA. 2004.
66. UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Cadena de Petróleo. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía, 2013. 207 p.
67. VIVES, Antonio, CORRAL, Antonio, ISUSI, Iñigo. Responsabilidad So- cial de la Empresa en las Pymes de Latinoamérica. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. 2005. 200 p.
68. YEPES, G., PEÑA, W. y SÁNCHEZ, L.F. Responsabilidad Social Empre- sarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas, 2007. 248 p.