Departamento del Cesar, Colombia, y la lucha contra el hambre en las escuelas rurales
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.11489Palabras clave:
Desarrollo sostenible, Inseguridad alimentaria, Planes de estudio, Política educativaResumen
La región Caribe de Colombia cuenta con altos los índices de pobreza e inseguridad alimentaria y presenta limitantes en servicios básicos que dificultan el acceso a alimentos e incrementan la mortalidad infantil. En este escenario, las escuelas rurales del territorio, que proporcionan educación y programas de alimentación escolar, desempeñan un papel esencial en la lucha contra el hambre, planteada como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2). El presente estudio empleó metodologías mixtas (análisis documental y estructural prospectivo) para determinar la participación de cuatro instituciones educativas del departamento del Cesar en el manejo de dicha problemática. Los resultados mostraron políticas nacionales que involucran a la escuela en la lucha contra el hambre, pero no evidencian conexión de estas con los proyectos educativos institucionales revisados. Sin embargo, se destaca que, a nivel de planes curriculares, existe la opción de integrar temas transversales en áreas que asistan la nutrición y contribuyan al ODS 2. Entre los hallazgos, surgen variables claves en los centros educativos, como infraestructura y talento humano, trascendentales para fortalecer el ODS 2 en las escuelas. Asimismo, se encontró facilidad al acceso de alimentos no apropiados en los centros educativos estudiados. La investigación es una herramienta base para los planes institucionales, gubernamentales e investigaciones futuras en el tema.
Descargas
Referencias
1. ARANGO, Xóchitl.; CUEVAS, Verónica. Método de análisis estructural: matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (MICMAC). En: Métodos y cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. San Nicolás de los Garza, México, México D. F.: Tirant Humanidades, 2014. 25 p. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25569w/Metodo%20de%20analisis%20estructural.pdf
2. AZEREDO, Catarina; de REZENDE, Leandro Fórnias; CANELLA, Daniela; CLARO, Rafael; PERES, Maria Fernanda; LUIZ, Olinda do Campo; FRANÇA-JUNIOR, Ivan; KINRA, Sanjay; HAWKESWORTH, Sophie; LEVY, Renata. Food environments in schools and in the immediate vicinity are associated with unhealthy food consumption among Brazilian adolescents. In: Preventive Medicine. 2016. vol. 88, p. 73–79. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.03.026
3. BEDOYA-DORADO, Cristian; MURILLO-VARGAS, Guillermo; GONZALEZ-CAMPO, Carlos. Sustainability in the mission and vision statements of Colombian Universities. In: Emerald insight. 2022. vol 23, no. 1, p. 67-86. https://doi.org/10.1108/IJSHE-08-2020-0284
4. BURBANO-GELPUD, Nancy. Educación para el progreso del estudiante del sector rural en Nariño. En: Entramado. 2013. vol. 9, no. 1. p. 158-170. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032013000100010&script=sci_arttext
5. BURROWS, Tracy; GOLDMAN, S.; PURSEY, Kirrilly; LIM, Rebecca. Is there an association between dietary intake and academic achievement: a systematic review. In: Journal of Human Nutrition and Dietetics. 2016. vol. 30, no. 2, p. 117–140. https://doi.org/10.1111/jhn.12407
6. BURROWS, Tracy; WHATNALL, Megan; PATTERSON, Amanda, HUTCHESSON, Melinda. Associations between dietary intake and academic achievement in college students: A systematic review. In: Healthcare. 2017. vol. 5, no. 4, p. 1-13. https://doi.org/10.3390/healthcare5040060
7. CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA– ANDI y Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia – ABACO. Línea base de la situación alimentaria y nutricional de la niñez en Colombia, 2019. Bogotá D. C: ANDI – ABACO, 2019. 155 p. https://shorturl.at/nvw6u
8. CAMPOS, Adriana; ROBLEDO-MARTÍNEZ, Rocío; ARANGO-SOLER, Juan; AGUDELO-CALDERÓN, Carlos. Evaluación de la política pública de escuela saludable en Colombia: Fase de formulación (1999-2006). En: Revista de Salud Pública. 2012. vol. 4, no. 5, 744–754. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n5/v14n5a02.pdf
9. CARÍAS, Alejandro; NAIRA, David; SIMONS, Perla; DIAZ, Vilma; BARRIENTOS, Juan. Consumo de comida chatarra en escolares. En: Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2020. vol. 40 no. 2, p. 32–38. https://doi.org/10.12873/402carias
10. CARRILLO ROA, José; CACUA PEÑALOZA, Shirley. Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible. En: Dialéctica. 2019. vol. 1, no 15, p. 170–182. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88741012/html/
11. CENTRO DE ESTUDIOS SOCIECONÓMICOS Y REGIONALES – CESORE. Valledupar: CESORE, 2020. 29 p. https://shorturl.at/2mihL
12. CHABITE, IT.; GARRINE, C.; FERRÃO, LJ; FERNANDEZ, TH. Malnutrition and school feeding programmes. In: Nutritional Health & Food Engineering. 2018. vol. 8, no. 5, p. 340–344. https://doi.org/10.15406/jnhfe.2018.08.00292
13. COBO, Orlando. El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. En: Revista Educación, política y sociedad. 2022. vol. 7, no. 1, p. 9-30. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.1.001
14. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1098. (8, noviembre, 2006). Por el cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Diario oficial. Bogotá D.C., 2006. No. 1098 (2006). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley_1098_de_%202006.pdf
15. COLOMBIA. Departamento Nacional de Planeación. Plan nacional de desarrollo 2018-2022: pacto por la equidad. Bogotá D. C. Departamento Nacional de Planeación: 2018. p. 861. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
16. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL; MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Documento técnico de soporte para la reglamentación de tiendas escolares. Bogotá D. C, 2019. 55 p. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/documento-tecnico-regalmentacion-tiendas-escolares.pdf
17. COLOMBIA. UNIDAD ADMINISTRATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR. Resolución 335. Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos - Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Diario Oficial. Bogotá D.C., 2022. No. 51.916. p. 1-10
18. COLLANTE, Sofía; RODRÍGUEZ, Catherine; SÁNCHEZ, Fabio. El poder de un refrigerio. La alimentación escolar y sus efectos educativos en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022. 46 p. (Serie Documentos CEDE, no. 19). https://doi.org/10.2139/ssrn.4150987
19. CRUZ-O’BYRNE, Rosmey; PIRANEQUE-GAMBASICA, Nelson; AGUIRRE-FORERO, Sonia; RAMIREZ-VERGARA, José. Microorganisms in coffee fermentation: A bibliometric and systematic literature network analysis related to agriculture and beverage quality (1965-2019). In: Coffee Science. 2020. vol. 15, p. e151773. https://doi.org/10.25186/.v15i.1773
20. DELGADO CAMPOS, Victoria; CULEBRO MORENO, Jorge. Política social y transferencia de políticas públicas. Coordinación y aprendizaje en la cruzada nacional contra el hambre en México. Revista de El Colegio de San Luis. 2019. vol. 20, p. 215–239. https://doi.org/10.21696/rcsl92020191004
21. FAO; FIDA; OMS; PMA; UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. En: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Roma: FAO, 2019. 256 p. ISBN 978-92-5-131600-9. https://doi.org/10.4060/ca5162es
22. FRAENKEL, Jack; WALLEN, Norman; HYUN, Helen. How to design and evaluate research in education. 8 ed. EE.UU: McGraw-Hill. 2011. 704 p. ISBN 978-0078097850. https://saochhengpheng.files.wordpress.com/2017/03/jack_fraenkel_norman_wallen_helen_hyun-how_to_design_and_evaluate_research_in_education_8th_edition_-mcgraw-hill_humanities_social_sciences_languages2011.pdf
23. GÓMEZ AGUDELO, Mayeline. Educación para el desarrollo sostenible. Una mirada los proyectos ambientales escolares PRAE. En: Libre Empresa. 2018. vol. 15, no. 2, 179–194. https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n2.5360
24. GONZÁLEZ, Yina; PERDOMO, Karol; AMÓRTEGUI, Elias. Aproximación al estado del arte sobre la huerta escolar en la educación ambiental: resultados preliminares. En: Bio-Grafía.2023. p. 1053–1062. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18138
25. GUTIÉRREZ, Omar. Conflictos sociales y violencia en el departamento del Cesar, Colombia. En: Revista Colombiana de Sociología. 2012. vol. 35, no 1, 17-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556229002
26. GRUPO DE ALTO NIVEL DE EXPERTOS -HLPE. Las Pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. En: Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma, 2014. 133 p. https://www.fao.org/3/i3901s/i3901s.pdf
27. GUZMÁN BARRAGÁN, Blanca; GONZALEZ RIVILLAS, Manuel.; GUZMÁN BARRAGÁN, Paula. Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos. En: Hacia La Promoción de La Salud. 2019. vol. 25, no. 1, p. 76–89. https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.6
28. KHANDPUR, Neha; CEDIEL, Gustavo; AYALA, Daniel; CONSTANTE, Patricia; PARRA, Diana. Factores sociodemográficos asociados al consumo de alimentos ultraprocesados en Colombia. En: Revista de Saúde Pública. 2020. vol. 54, no. 19, p. 1–13. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2020054001176
29. LI, Shaopiing; CHEN, Kevin; LIU, Chengfang; BI, Jieying; HE, Zhenya; LUO, Renfu; YU, Yanying; WANG, Zimeiyi. Dietary diversity and mental health in preschoolers in rural China. In: Public Health Nutrition. 2021. vol. 24, no. 7, p. 1869–1876. https://doi.org/10.1017/S1368980020003237
30. MELO HERRERA, Mónica. Reflexiones sobre el uso de huertas escolares como propuestas pedagógicas y didácticas para el abordaje de la problemática en soberanía y seguridad alimentaria, en el nivel escolar de básica secundaria. En: Encuentro nacional de experiencias en enseñanza de la biología y la Educación ambiental (10: 9-11 octubre: Bogotá). Memorias. Bogotá D.C.: Bio-Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 2019. p. 235–245. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10853
31. MEDINA COBO, Orlando. El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. En: Revista Educación, Política y Sociedad. 2022. vol. 7, no. 1. p. 9-30. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.1.001
32. MINSALUD - Ministerio de Salud y Protección social. Lineamientos nacionales de entornos. Bogotá D.C.: MINSALUD, 2016. 62 p. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-entornos-nacionales-2016.pdf
33. MINSALUD - Ministerio de Salud y Protección social. Lineamiento nacional de educación alimentaria y nutricional. Bogotá D.C.: MINSALUD, 2017. p. 1–73. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lineamiento_nacional_de_educacion_alimentaria_y_nutricional_validacion_ctean.pdf
34. MINSALUD - Ministerio de Salud y Protección social. Estrategia de entorno educativo saludable. Bogotá D.C.: Dirección de promoción y prevención subdirección de salud ambiental, 2018. p. 1–37. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estrategia-entorno-educativo-2019.pdf
35. MONSALVO, Luis Alberto. Plan de desarrollo 2020 – 2023 “Lo hacemos mejor”. Valledupar, Cesar, 2020. 207 p. https://shorturl.at/q6qxg
36. MONTENEGRO RIVERA, Carelys Milagro; MARTINEZ MERLO, Jorge Andrés. Caracterizaciones sociodemográficas, hábitos alimentarios y actividad física de estudiantes de primaria de una institución educativa pública del sector urbano. En: Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2018. vol. 37, no. 4, p. 406–410. https://redalyc.org/journal/559/55963209018/html/
37. MORALES GONZÁLEZ, Juan Carlos; FUENTESLÓPEZ, Adriana Patricia. Un país que se hunde en el hambre: Cuarto informe sobre la situación del derecho a la alimentación y nutrición adecuadas en Colombia. FIAN. 2021 https://shorturl.at/cFCgP
38. NJURA, Heellen Joseph; KABERIA, Isaac Kubai; TAALIU, Simon Thuranira. Teaching secondary school agriculture at the psychomotor domain: a conceptual framework for enhanced skills development for food security. In: The Journal of Agricultural Education and Extension. 2021. vol. 27, no. 2, p. 111–131. https://doi.org/10.1080/1389224X.2020.1816479
39. ONU, Organización de las Naciones Unidas. E-Handbook on SDG Indicators. Recuperado el 15 de diciembre de 2024, de https://unstats.un.org/wiki/display/SDGeHandbook/Goal+2
40. OSORIO, Cecilia; VERGARA, José Miguel. La difusión de políticas públicas. Estado del arte y contribuciones para la disciplina en américa latina. En: Política. 2016. vol. 54, no. 2, p.235–254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64551061009
41. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. Cesar : Análisis de la conflictividad: PNUD, 2010. 64 p. https://shorturl.at/i9DOk
42. RUIZ-ACOSTA, Liliana Elizabeth; MAYORGA-GUERRERO, Bryan. Operación presupuestal de los programas de alimentación escolar: un análisis desde los informes del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. En: Encuentros. 2022, vol. 20, no. 2, p. 97–110. https://doi.org/10.15665/encuen.v20i02-Julio-dic.2876
43. STERNADT, Duclair; MELLADO, Juan Pablo; RIVAS, Gabriela; MOYANO, Daniela. Alimentación sabrosa y sin desperdicios- La alternativa para mejorar el uso de recursos públicos en los programas de alimentación escolar en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, FAO, 2021. 85 p. ISBN: 9251344744, 9789251344743. https://doi.org/10.4060/cb4910es
44. UNIDAD ADMINISTRATIVA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR. Resolución 335. Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos-Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. 2021.
45. VARELA-ARÉVALO, María Teresa; MENDEZ-PAZ, Fabián. Ambientes alimentarios escolares y alimentación infantil: una aproximación etnográfica en colegios de Cali, Colombia. En: Revista de la facultad de medicina. 2020. vol. 70, no. 2, p. 41-52. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90010
46. VOGLIANO, Chris; MURRAY, Linda; COAD, Jane; WHAM, Carol; MAELAUA, Josephine; KAFA, Rosemary; BURLINGAME, Barbara. Progress towards SDG 2: Zero hunger in melanesia – A state of data scoping review. In: Global Food Security. 2021. vol. 29, p. 100519. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2021.100519
47. ZAMBRANO, Armando. Buenas prácticas y proyectos pedagógicos productivos. una experiencia en las instituciones educativas oficiales rurales del departamento del valle del cauca (Colombia). En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2019. vol. 15, no. 2, p.10–28. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.2
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Entramado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.