La voz ajena. Las prácticas de citación en el ingreso a una universidad argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.10201

Palabras clave:

Intertextualidad, Alfabetización académica , Lectura y escritura , Citación

Resumen

Este artículo se propone revisar las prácticas de citación en un conjunto de exámenes realizados por estudiantes que comienzan sus carreras universitarias en una institución argentina, en particular, los modos en que se construyen dos tipos de citas: las citas textuales y las citas de reformulación. Debido a las dificultades recurrentes que se observan en esta incorporación, busca categorizar estos problemas y determinar su frecuencia de aparición. El material de análisis está constituido por una muestra de ochocientos exámenes pertenecientes a dos materias iniciales que se dictaron bajo la modalidad virtual y presencial. Este estudio, por un lado, da cuenta de diversos problemas que surgen en las prácticas de citación y que involucran tanto aspectos que pueden inscribirse en el plano formal como aquellos que lo exceden. Por el otro, demuestra que la distribución de estas rupturas no son siempre equivalentes. Algunas de estas transgresiones podrían atribuirse al encuentro entre el o la ingresante con convenciones académicas ajenas a sus experiencias previas; no obstante, muchas de ellas evidencian estudiantes con escaso entrenamiento en la lectura y la escritura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karina Savio, Conicet - Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires - Argentina

    Investigadora del Conicet. Docente de Universidad de Buenos Aires y de Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires - Argentina

Referencias

ALONSO, Gemma Santiago. La alfabetización académica en la enseñanza de la escritura académica en ELE: citar vs. plagiar. En: Colindancias. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central. 2021. vol. 12, p.165-192. https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/317

ARNOUX, Elvira; NOGUEIRA, Sylvia; SILVESTRI, Adriana. La construcción de representaciones enunciativas: el reconocimiento de voces en la comprensión de textos polifónicos. En: Signos. 2002. vol. 35, no.51-52, p.129-148. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342002005100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en

ARNOUX, Elvira; NOGUEIRA, Sylvia; SILVESTRI, Adriana. Comprensión macroestructual y reformulación resuntiva de textos teóricos en estudiantes de institutos de formación de docentes primarios. En: Signos. 2006. vol. 39, no.60, p. 9-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000100001

AUTHIER-REVUZ, Jacqueline. Hétérogénéité(s) énonciative(s). In: Languages. 1984. vol. 73, p. 98-111. https://doi.org/10.3406/lgge.1984.1167

BAJTIN, Mijaíl. El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1999. p.248 293. https://proletarios.org/books/Bajtin-El-Problema-De-Los-Generos-Discursivos.pdf

BEKE, Rebecca. El discurso académico: la atribución del conocimiento en la investigación educativa. En: Núcleo. 2008. vol. 20, no.25, p.13-36. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-97842008000100002&script=sci_abstract

BEKE, Rebecca. La escritura académica: Una herramienta de empoderamiento. En: Jornadas de Investigación de la Facultad de Ingeniería. 2014. Caracas: Universidad Central de Venezuela. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n186/0185-2760-resu-47-186-23.pdf

BOLÍVAR, Adriana. Tradiciones discursivas y construcción del conocimiento en las humanidades. En: Signo y Seña. 2005. vol.14. p. 67-91. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/5666/5061

BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude. Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004. 189 p.

CARLINO, Paula. Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005. 208 p. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf

CARRANZA GUTIÉRREZ, Astrid Mirasol; PÉREZ ALVAREZ, Bernardo. El alcance argumentativo del sistema de citas y referencias en las habilidades de escritura académica de universitarios. En: Educatio Siglo XXI. 2021. vol. 39, no.2, p. 277–300. https://doi.org/10.6018/educatio.406581

CHARLES, Maggie. Phraseological patterns in reporting clauses used in the citation: a corpus-based study of theses in two disciplines. In: English for Specific Purposes. 2006. vol. 25, p. 310-331.

COLOMBO, María Victoria; FAHLER, María Valentina. Estrategias de inclusión de voces en monografías de estudiantes de Letras e Historia (UBA). En: Actas del Congreso Nacional Cátedra UNESCO. UNRosario. Octubre 2014, p.1-7. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4825/Colombo-Fahler.pdf?sequence=3&isAllowed=y

DESINANO, Nora. Los alumnos universitarios y la escritura académica. Análisis de un problema. Rosario: Homo Sapiens, 2009. 205p. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000200395

GALLARDO, Susana. Funciones del discurso referido en tesis doctorales. En: Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso, Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, ALEDar. 2009. http://www.lenguas.unc.edu.ar/aledar/hosted/actas2009

GARCÍA NEGRONI, María Marta. Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. En: Revista Signos. 2008. vol. 41, no.66, p. 9-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000100001

GARCÍA NEGRONI, María Marta; HALL, Beatriz. Escritura universitaria, fragmentariedad y distorsiones enunciativas propuestas de prácticas de lectura y escritura focalizadas en la materialidad lingüístico-discursiva. En: Boletín de lingüística. 2010. vol. 22, no.34, p.41-69. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97092010000200003&lng=es&nrm=iso

GLOZMAN, Mara y SAVIO, Karina. Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos y métodos en los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: NovEduc, 2019. 244 p.

HARWOOD, Nigel. ‘Citers’ use of cities names: findings from a qualitative interview-based study. In: Journal of the American Society for Information Science & Technology. 2008a. vol. 59, p. 1007-1011. https://doi.org/10.1002/asi.20789

HARWOOD, Nigel. Publication outlets and their effect on academic writers’ citations. In: Scientometrics. 2008b. vol. 77, no.2, p. 253-265. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1955-x

HARWOOD, Nigel. An interview-based study of the functions of citations in academic writing across two disciplines. In: Journal of Pragmatics. 2009. vol. 41, no.3, p. 497-518. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2008.06.001

HUGO ROJAS, Evelyn; LEIVA SALUM, Natalia; MARCHANT MORENO, Marco; GALLEGOS PÉREZ, Camila; TORO TRENGOVE, Paulina. Intertextualidad manifiesta en textos de estudiantes universitarios. Caracterización de las citas en una etapa de formación académica inicial. En: Onomázein. 2018. vol.41, p. 29–56. https://doi.org/10.7764/onomazein.41.10

HYLAND, Ken. Disciplinary discourse. Social interactions in academic writing. Londres: Longman, 2000. 211 p. https://doi.org/10.3998/mpub.6719

LÓPEZ, Esther. Articulación entre saber ajeno y saber propio en escritos académicos estudiantiles de humanidades. En: Translations. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura. 2016. vol. 3, no.6, 78–107. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/810

MORRA, Ana María; DALLA COSTA, Natalia. Estrategias de escritura a partir de fuentes de estudiantes avanzados de ILE a nivel universitario. En: Abordajes. 2018. vol. 6, no.12, p.333-350. https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/abordajes/article/view/692

PETRIĆ, Bojana. Rhetorical functions of citations in high- and low-rated master’s thesis. In: Journal of English for Academic Purposes. 2007. vol. 6. p. 238-253.

REYES, Graciela. Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Madrid: Arcos Libros, 1995. 54 p.

ROMERO CHALA, Bibiana Yaneth. La construcción de la intertextualidad en el género proyecto de grado: retos para la enseñanza de la escritura académica en la universidad. En: Zona Próxima. 2020. vol. 33, p. 98-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-94442020000200098&script=sci_abstract&tlng=es

SALDIVIA LEVICOY, Yamila Daniela; MUSCI, Mónica. Construir una voz propia: la escritura de la sección Introducción en tesinas de licenciaturas. En: Informes Científicos Técnicos – UNPA. 2019. vol. 11, no. 2, p.106–127. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i2.790

SAVIO, Karina. Desobedeciendo el ideal: la producción de tesis en psicoanálisis. En: Traslaciones. 2015a. vol. 2, no.3, p.1-28. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/346

SAVIO, Karina. La construcción de saber en psicoanálisis: un estudio de tesis lacanianas argentinas. En: Estudios de Lingüística Aplicada. 2015b. vol.0, no.61, p.139-164. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2015.61.155

SCHERE, Jimena. Escritura académica y reflexión gramatical en el comienzo de la formación universitaria. En: Alabe. 2020. vol. 22, p.1-15. http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/549.

SOTO, Guillermo. Intertextualidad explícita en textos académicos de estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio. En: Literatura y lingüística. 2009. vol. 20, p. 141-157. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112009000100008

SWALES, John. Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press, 1993. 314 p.

SWALES, John. Variation in citational practice in a corpus of student biology papers: from parenthetical plonking to intertextual storytelling. In: Written Communication. 2014. vol. 31, no.1, p. 118–141. https://doi.org/10.1177/0741088313515166

THOMPSON, Paul; TRIBBLE, Christopher. Looking at citations: using corpora in English for Academic Purposes. In: Language Learning and Technology. 2001. vol. 5, no. 3, p.91-105. https://eric.ed.gov/?id=EJ632723

THOMPSON, Paul. Points of focus and position: intertextual reference in Ph.D. theses. In: Journal of English for Academic Purposes. 2005. vol. 4, p.307-323. https://doi.org/10.1016/j.jeap.2005.07.006

TOSI, Carolina. La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina. En: Actualidades Investigativas en Educación. 2017. vol.17, no. 3, p. 334-356. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140947032017000300334&script=sci_abstract&tlng=es

Descargas

Publicado

2023-06-28

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Cómo citar

La voz ajena. Las prácticas de citación en el ingreso a una universidad argentina. (2023). Entramado, 19(2), e-10201. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.10201

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.