Las dimensiones éticas y políticas del cuidar. Percepciones y prácticas de cuidado en un centro de convivencia argentino
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.10113Palabras clave:
Ética del Cuidado, Comunidad, Individualismo, ConvivenciaResumen
El presente trabajo constituye parte de un estudio acerca de las percepciones y prácticas de cuidado en contextos organizativos vinculados al cuidado de personas. Dicho estudio se desarrolló en un centro de convivencia barrial de circunscripción municipal, y un centro de día para adultos con discapacidad intelectual, ambos ubicados en la Región Centro de Argentina, entre los años 2019 y 2022. La investigación se implementó desde una metodología cualitativa, y se relevaron datos en entrevistas semi-estructuradas, abiertas y en profundidad, y sesiones de observación participante. En este artículo se abordan los resultados del caso correspondiente al centro de convivencia barrial. Los resultados señalan que las percepciones y prácticas de cuidado presentan dimensiones éticas-políticas que contribuyen a la generación de un sentido de comunidad. Se concluye que estos aspectos son fundamentales para contrarrestar el individualismo de la autosuficiencia, así como para sustentar territorios existenciales fundados en el cuidado de la vida.
Descargas
Referencias
ALVAREZ, Johny; PASSOS, Eduardo. Cartografar é habitar um território existencial. En PASSOS, Eduardo; KASTRUP, Virginia; ESCÓSSIA, Liliana. (Org.), Pistas do método da cartografía. Pesquisa- intervenção e produção de subjetividade. Porto Alegre: Sulina, 2015. 131 p. https://desarquivo.org/sites/default/files/virginia-kastrup-liliana-da-escossia-eduardo-passos-pistas-para-o-metodo-da-cartografia.pdf
ANGELINO, María Alfonsina. Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Paraná: Editorial Fundación La Hendija, 2014. 281 p. https://www.researchgate.net/publication/327745911_Mujeres_intensamente_habitadas_Etica_del_cuidado_y_discapacidad
APARICIO, Vanesa. Las tramas de los cuidados. Un estudio en torno a las prácticas del cuidado de sí que portan los profesionales del Consejo Provincial del niño, el adolescente y la familia de la ciudad de Paraná. Paraná: Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, 2021.
BATTHYÁNY, Karina. Miradas latinoamericanas al cuidado. En BATTHYÁNY, Karina (coord.) Miradas latinoamericanas a los cuidados. Buenos Aires: CLACSO; Ciudad de México: Siglo XXI. 2020.11-52 p. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15709/1/Miradas-latinoamericanas.pdf
BOFF, Leonardo. El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta, 2002, 168 p. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/El-Cuidado-Esencial-Boff.pdf
BOFF, Leonardo. El cuidado necesario. Madrid: Editorial Trotta, 2012.
BRAVO, Virginia;CARMONA GALLEGO, Diego. Salud mental y cuidado en profesionales del campo de la violencia familiar y contra la mujer. En LEMOS, Ruth (Comp.), Violencia familiar y contra la mujer. Saberes, prácticas y políticas para su prevención. Paraná: EDUNER, 2022. 217 p.
BUTLER, Judith. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006. https://psicanalisepolitica.files.wordpress.com/2014/10/butler-judith-vida-precaria.pdf
CARMONA GALLEGO, Diego. La resignificación de la noción de cuidado en los feminismos de los 60 y 70. En: Revista En-claves del pensamiento, 2019, v.13, n.25, p.104-127. https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v13n25/2594-1100-enclav-13-25-104.pdf
CARMONA GALLEGO, Diego. Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad. Revista Humanidades. 2020. vol.10, no. 2. p. 99-117. https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41154
CARMONA GALLEGO, Diego. La autonomía en la discapacidad desde la perspectiva de la ética del cuidado. En: Revista Contextos: Estudios de humanidades y ciencias sociales. 2021a, n. 48. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1605
CARMONA GALLEGO, Diego. El duelo en el ámbito público. Composiciones en torno a la ética del cuidado, la ontología de la vulnerabilidad y la interdependencia. Revista Del prudente saber y del máximo posible de sabor, 2021b, n.14. https://doi.org/10.33255/26184141/1112
CARMONA GALLEGO, Diego. Vulnerabilidad, ética del cuidado y enfoques ecosistémicos. Fundamentos ontológicos y éticos para el cuidado de sí, de los otros y de la naturaleza. Revista De prácticas y discursos, 2021c, v.10, n.15. https://doi.org/10.30972/dpd.10154825
CARMONA GALLEGO, Diego; PERLO, Claudia. Entre la actividad y la receptividad: percepciones sobre el cuidado en agentes de un centro estatal de promoción de la convivencia. Revista Arista-Crítica, 2023, n. 3, 94-109. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/arista_critica/article/view/10464
COMINS MINGOL, Irene. Filosofía del cuidar: una propuesta coeducativa para la paz. Barcelona: Icaria, 2009. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/filosofia-cuidar.html
COMINS MINGOL, Irene. Refundación de la agenda de igualdad desde la filosofía del cuidar. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 2022, v. 29, p. 1-24. http://orcid.org/0000-0003-0370-7346.
CULLEN, Carlos. Ética ¿dónde habitas? Buenos Aires: Editorial Las cuarenta, 2019.
DE LA ALDEA, Elena. Los cuidados en tiempos de descuido. Santiago de Chile: LOM, 2019.
ESCARDÓ, Vita. Cuidado de cuidadores. Síndrome de burnout: Dispositivosgrupales y técnicas de intervención. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2020.
FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2002. https://seminarioatap.files.wordpress.com/2013/02/foucault-michel-hermeneutica-del-sujeto.pdf
FOUCAULT, Michel. La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Barcelona: Paidós, 2003. https://www.topologik.net/michel_foucault.htm
FRANCO, Tulio Batista; MERHY, Emerson. El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. En: Revista Salud Colectiva, 2011.vol.7, no. 1. https://www.scielosp.org/pdf/scol/2011.v7n1/9-20/es
FUENTES PANGTAY, Manuel. Qigong e interculturalidad: práctica corporal y pensamiento chino en Barcelona. Barcelona: Dipòsit digital de documents de la UAB, 2016. https://www.tesisenred.net/handle/10803/399843
GATTINO, Silvia y CHACARELLI, María Eugenia. El cuidado como política, ética centrada en la vida. En URANGA, Washington (Comp.), Políticas Sociales: estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro (pp.10-18). Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; CEIL-CONICET; FAUATS; Paraná: RIPPSO, 2021. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/158005/CONICET_Digital_Nro.a9421094-74a5-4703-9f7f-6d755d535870_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
GILLIGAN, Carol. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica, 1987.
GLASER, Barney; STRAUSS, Anselm. The Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine, 1967. https://doi.org/10.4324/9780203793206
HELD, Virginia. The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. New York: Oxford University Press, 2006. https://academic.oup.com/book/2881
KIPEN, Esteban; MARMET, Marcelo; DELSART María Eugenia.; APARICIO, Vanesa; SUÁREZ, María; y FLORENZA, Alejandra. Recorriendo las tramas institucionales del cuidado: Investigación colaborativa en torno al cuerpo y elcuidado. Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento. 2023. n. 14. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/1565
LASCH, Christopher. La cultura del narcisismo. Barcelona: Editorial AndrésBello, 1999.
MAFFESOLI, Michel. Homo eroticus. Sobre las comuniones emocionales. Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio, 2019.
MARRADI, Alberto. Método, metodología, técnicas. En MARRADI, Alberto; ARCHENTI, Nélida; PIOVANI, Juan Ignacio. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores, 2007. 47-60 p. https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2017/03/marradi-a-archenti-n-piovani-j-2007.pdf
MASLACH, Cristina; JACKSON, Susan. Maslach burnout inventory. Consulting Psycologist, 1981
MAXWELL, Joseph. Qualitative Research Design. An Interactive Approach. California: Sage Publications, 1996. https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-research-design/book234502
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa, 2009.
NAJMANOVICH, Denise. Cuidadanía. Ecología de saberes y cuidados. En E. DUERING, Elisa; CUFRÉ, Leticia (Comps.) El tejido social en las calles sinnombre. Ciudad de México: Editorial Tirant lo Blanch, 2021. 236-250 p.
PERLO, Claudia; COSTA, Leticia. Hacia una ética dialógica-ecológica, más allá del paradigma crítico”. En PERLO, Claudia; COSTA, Leticia (Dir.), Saber estar en las organizaciones: una perspectiva centrada en la vida, el diálogo y la afectividad. Paraná: Editorial Fundación La Hendija, 2019. 169-179 p.
PIÉ BALAGUER, Asun. La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Ediciones de la Universidadde Barcelona, 2019. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/147933/1/9788491682486%20%28Creative%20Commons%29.pdf
PUIG DE LA BELLACASA, María. Matters of care: Speculative Ethics in more than human worlds. Minnesota: University of Minnesota Press, 2017.
RIFKIN, Jeremy. La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Buenos Aires: Paidós, 2010.
ROSANVALLON, Pierre. La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial, 2012.
STOLKINER, Alicia. Prácticas en salud mental. Buenos Aires: Editorial Noveduc, 2021.
TRONTO, Joan. La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En: DOMÍNGUEZ ALCÓN, Carmen; KOHLEN, Helen; TRONTO, Joan (Comp.), El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera. Barcelona Ediciones San Juan de Dios Campus Docent, 2018. 7-17 p.
VARELA, Francisco; THOMPSON, Evan; ROSCH, Eleanor. De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa, 2005. https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/educacion-emocional-2019/upload/De_cuerpo_presente_-_Varela_Thompson_Roch.pdf
VASILACHIS, Irene (coord). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006. 278 p. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Entramado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.