Sistema interamericano de derechos humanos y la efectiva protección del derecho a la consulta previa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5370

Palabras clave:

Consulta previa, Sistema Interamericano, Medida Cautelar, Consentimiento libre e informado

Resumen

El artículo aborda la consulta previa en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la efectividad de la protección que se brinda cuando las comunidades hacen uso de los instrumentos para buscar la salvaguarda de sus derechos a través de peticiones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos o ante la Comisión Interamericana de Derechos Humamos. La reflexión sobre la consulta previa es adelantada desde el contexto que define la importancia de la preservación de la identidad cultural de los grupos étnicos respecto de las decisiones que los afectan y respecto de la defensa de sus derechos. Se concluye que, desde la teoría, la defensa de la consulta previa por parte del sistema interamericano de Derechos Humanos es efectiva; sin embargo, en la práctica, se evidencia que, por parte de los Estados, se adelantan acciones que comprometen desconocimiento del respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Alejandra Ramírez Galvis, Universidad Libre, Cali, Colombia

    Abogada e investigadora de la Universidad Libre seccional Cali, candidata a Magíster en defensa de los Derechos Humanos y el Derechos Internacional Humanitario ante organismos, tribunales y cortes internacionales de la Universidad Santo Tomás de Bogotá

Referencias

1. Albadi, J. (2014). Goldcorp, una minera rapaz. Proceso. 23 de mayo de 2014. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/372956/goldcorp-una-minera-rapaz

2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Informe de admisibilidad No. 12/09. Comunidad del Alto Guayabal-Coredocito del Pueblo Emberá, Colombia.

3. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Informe de admisibilidad No. 382/10. Comunidades Indígenas de la Cuenca del Río Xingu, Pará, Brasil.

4. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Informe de admisibilidad No. 20/14. Comunidades del Pueblo Maya (Sipakepense y Mam) de los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán en el Departamento de San Marcos, Guatemala. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2014/GTAD1566-07ES.pdf

5. Conferencia Internacional Americana Bogotá. (1948) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

6. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Pueblo Indígena Kichwa De Sarayaku Vs. Ecuador. Sentencia de Fondo y Reparaciones. 1-110. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf


7. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Caso de la Comunidad Indígena XákmokKásek Vs. Paraguay. 1-104. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_214_esp.pdf

8. Gallego, A. et al. (2016). Bioeconomía y Derechos Humanos. Revista Libre Empresa, 13(2), 131-141. Recuperado de: http://www.unilibrecali.edu.co/images/revista-libre-empresa/pdf_articulos/volumen13-2/Libro-Libre-Empresa-vol.13-2-131-141.pdf

9. Moreno, J. (2017, 19 de marzo). El Espectador. La realidad paramilitar en Chocó. (2017). Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/la-realidad-paramilitar-en-choco-articulo-684036

10. González, A. y Sanabria, J. (2013). Obligaciones de los Estados parte de la Convención Americana. Saber ciencia y libertad, 8 (2), 45-56. Recuperado de: file:///C:/Users/maral/Downloads/DialnetObligacionesDeLosEstadosParteDeLaConvencionAmerica-5104983%20(1).pdf

11. Lopera, G. y Dover, R. (2013). Consulta Previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 76-103. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/557/55729098005.pdf

12. Moreno, H. (2015). Tercerías políticas de movimientos sociales, étnicos y religiosos. Revista Criterio Libre Jurídico. 12 (2), 105-121. Recuperado de: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/view/105-121/602

13. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2009). The Bioeconomy to 2030: Designing a policy agenda, París, OCDE, pp. 1-18. Recuperado de: https://www.oecd.org/futures/long-termtechnologicalsocietalchallenges/42837897.pdf

14. Organización de Estados Americanos –OEA. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos.

15. Organización de Estados Americanos –OEA. (2016). Convención Americana de Derechos Humanos. Declaración americana sobre los derechos de los pueblos indígenas.
16. Organización Internacional del Trabajo –OIT. (1989) Convenio 169.

17. Rodríguez, G. (2011). De la Consulta Previa al Consentimiento Libre, Previo e Informado a Pueblos Indígenas en Colombia. Grupo Editorial Ibañez, 1-308. Bogotá. Recuperado de: https://philpapers.org/archive/RODDLC-2.pdf

18. Sánchez, W. Valencia, F. y Montes, J. (2012). La relación campo ciudad y sus implicaciones en el mundo de la vida. Revista Criterio Libre Jurídico. 9(2), 47-55. Recuperado de: http://www.unilibrecali.edu.co/images2/revista-criterio-libre/pdf_articulos/volumen9-2/CRITERIO_47_55_vol-9-2-2.pdf

19. Santamaría, A. (2016). La consulta previa desde la perspectiva de la negociación deliberativa. Revista Derecho del Estado, (36), 227-247. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337646465008

Publicado

2018-06-30

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

Sistema interamericano de derechos humanos y la efectiva protección del derecho a la consulta previa. (2018). Criterio Libre Jurídico, 15(1), 25-39. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5370

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.