La construcción de nuevos escenarios de formación desde las resistencias de los pueblos de América Latina.
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1639Palabras clave:
Resistencia, Organismos multilaterales, Educación, América LatinaResumen
A partir de experiencias de la construcción de nuevos escenarios de formación desde las resistencias que se han gestado en América Latina y desde sus conquistas políticas, se analiza cuál debe ser la propuesta educativa que se aleje del proyecto de los organismos multilaterales que ha pretendido hacer de la educación algo abstracto, universal y generalizado, razón por la cual, este análisis se hace desde la perspectiva del proceso emancipador y descolonizador cuyo enfoque es destinar todas las acciones a pensar críticamente y a proponer otros mundos posibles para transformar la realidad.
Descargas
Referencias
Caudillo, G. (2014). La escuelita zapatista y la autonomía. Contextualización Latinoamericana. Ponencia publicada en la Memoria del 6º Congreso Internacional de Sociología, Ensenada, Baja California, del 22 a 25 de septiembre 2014. Recuperado de: http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx/pdf/Laescuelitazapatistaylaautonom%C3%ADa_12.pdf
Coraggio, J. (1995). Las propuestas del Banco Mundial para la educación ¿Sentido oculto o problemas de concepción? Ponencia presentada en el Seminario “O Banco Mundial e as Politicas de Educação no Brasil”.
De souza, R. (2014). El Movimiento Sin Tierra y la educación popular: la formación humana en diálogo. Brasil: Crefal. Recuperado de: https://goo.gl/6i19Ho
Dutra, C. (2002). La privatización de la educación pública: una violencia social. Brasil: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034996
Focault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
Freire, P. (1977). Pedagogía del Oprimido. Bogotá, Colombia: Siglo XXI.
Freire, P. y Shor, I. (2014). Miedo y Osadía: La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Bogotá, Colombia: Siglo veintiuno editores.
Harnecker, M. (2002). Sin tierra construyendo movimiento social. Madrid, España: Siglo XXI.
Lichtensztejn, S. (2012). El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sus relaciones con el poder financiero. México D.F.: Economía UNAM.
Municipio autónomo en rebeldía Ricardo Flores Magón (2001). La Educación Verdadera. México: La Culebra, mimeo.
Torres, I. (2012). La educación autónoma zapatista: Formación de una identidad diferente en los niños de las comunidades autónomas zapatistas. Revista divergencia. Recuperado de: https://goo.gl/kb3wnG