La caída de los precios del petróleo, la devaluación del peso y el aumento de la deuda pública
DOI:
https://doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23104Palabras clave:
Transnacionales, mercado de hidrocarburos, fracking, devaluación, deuda públicaResumen
La decisión de la OPEP, oficializada en la reunión del 29 de noviembre de 2014, de que no reducirá la venta de petróleo para intentar recuperar su precio internacional, a pesar de que el barril ha caído en un 35% aproximado desde junio de este año, es el resultado de los cambios significativos en el mercado de los hidrocarburos, causados por un giro parcial en los negocios de las grandes transnacionales petroleras norteamericanas a nombre de la política de autoabastecimiento energé- tico definida por los Estados Unidos desde hace varias décadas, de conseguir dicho fin. Esta política combinó la promoción de la producción no convencional de hidrocarburos (principalmente la llamada “fracción hidráulica-fracking”), con cambios en el patrón de consumo energético.
Descargas
Referencias
24 GOLD (2014) Historical Trend for WTI CRUDE. Recuperado de: http://www.24hgold.com/english/interactive_chart.aspx?codecom=wti%20crude%20future&title=WTI%20Oil.
Banco de la República (2014, junio). Deuda Externa de Colombia. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bdeudax_t.pdf.
Banco de la República (2013) Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ijd_mar_2013_0.pdf.
Bolsamania (2011) Arabia Saudí, el principal beneficiado de la caída del precio del petróleo. Recuperado de: http://www.bolsamania.com/noticias/pulsos/arabia-saudi-el-principal-beneficiado-de-la-caida-del-precio-del-petroleo--631481.htm.
Crisis Capitalista (2013) Fracking, la tercera burbuja. Recuperado de: http://crisiscapitalista.blogspot.com/2013/03/fracking-la-tercera-burbuja.html.
De La Cruz, A (2013) “Estados Unidos: mayor productor de petróleo y gas del mundo”. Recuperado de: http://interamericantrends.com/?p=pub-estados-unidos-mayor-productor-de-petroleo-y-gas-del-mundo-es.
Ospina, W (2014) “Lo que se gesta en Colombia” Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/se-gesta-colombia-columna-532975.
Dinero (2014, noviembre) Campanazo de alerta. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/decisiones-fiscales-financieras-del-gobierno/203127.
El Mundo (2 de diciembre 2014). AIE rebajó su provisión de demanda mundial de petróleo para el 2015. Recuperado de: http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/la-aie-rebaja-su-prevision-de-demanda-mundial-de-p.aspx.
Expansión.com (2014, octubre) Petróleo, por qué la OPEP no hará nada por subir los precios. Recuperado de: http://www.expansion.com/2014/10/29/empresas/energia/1414597893.html.
García, C. (2014). Colombianos, los más endeudados de Latinoamérica. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/creditos-y-deudas-de-loscolombianos/14811756
Gómez, S. (18 de octubre de 2014). EE. UU., clave en la caída del precio mundial del petróleo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/estados-unidos-clave-en-la-caida-de-los-preciosmundiales-del-petroleo-/14707257.
Gualtieri, T (2014). El petróleo baja de los 80 dólares por primera vez en cuatro años. Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2014/11/13/actualidad/1415869346_473950.html.
Ministerio de Hacienda (2014). Presentación Financiamiento para la Paz, la Equidad y la Educación 2015-2018. Recuperado de:http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/saladeprensa/Presentaciones.
OPEP (2014). Noticias OPEP. Recuperado de: http://www.preciopetroleo.net/opep.html.
Ospina, W (2014). “Lo que se gesta en Colombia” Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/se-gesta-colombia-columna-532975.
Portafolio.com (2014, noviembre) Indicadores. Recuperado de: http://www.portafolio.co/indicadores/monedas.
Pozzi, S. (2014, octubre) El petróleo cae a mínimos en cuatro años por las dudas sobre la economía. Recuperado de: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/10/actualidad/1412926817_066879.html.
Sarmiento, E (2014) “Reforma tributaria sin rumbo” Recuperado de: http://www.elespectador.com/opinion/reforma-tributaria-sin-rumbo-columna-532866.
Vega Barbosa, C (2014) “El fin del rebalanceo-El efecto J.P. Morgan” en Colombia” Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/efecto-de-jpmorgan-colombia-articulo-519883.