Consulta Previa y Proyecto de ley en materia de Consulta Previa: Vulneración del Derecho fundamental en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1600Palabras clave:
Consulta previa, Derecho de los pueblos, Derechos humanos individuales, Derechos humanos colectivos, Teoría general del derechoResumen
El documento presenta un análisis desde las normas y la jurisprudencia en torno a la necesidad de mantener una estructura jurídica, desde la teoría general del Derecho, que siga reconociendo la importancia de consultar con las comunidades étnicas y no limitando el Derecho fundamental de las mismas. Igualmente, se propone la obligación que tienen las autoridades de crear corazas jurídicas y administrativas para garantizar este Derecho y la participación activa de los pueblos en los procesos comunitarios que tengan como objetivo detener el avance de proyectos que menoscaben la integridad del territorioDescargas
Referencias
Álvarez Molinero, N. (2008). Pueblos indígenas y derecho de autodeterminación. ¿Hacia un derecho internacional multicultural? Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Anaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Barcelona, España: Trotta.
Baumann, G. (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Becerra Ramírez, M. (2007). La Corte Interamericana de Derechos Humanos a veinticinco años de su funcionamiento. México D.F. México: UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Bobbio, N. (2007). “Teoría general del Derecho”. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.
Cabedo Mallol, V. (2004). Constitucionalismo y derecho indígena en América Latina. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Coulanges F. (1996). La Ciudad Antigua. Bogotá, Colombia: Editorial panamericana.
Carbonell, M.; Cruz Parcero, J. y Vásquez, R. (2001). Derechos sociales y derechos de las minorías. México: Porrúa-UNAM. 2a. ed.
Chenaut, V.; Sierra, M.T. (1995). Pueblos indígenas ante el derecho, México DF. México: Ciesas.
Congreso de Colombia. (27 de agosto de 1993). Artículo Transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia. [Ley No. 70]. Recuperado de https://n9.cl/G4wb
Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1 993). Creación del Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el sistema nacional ambiental SINA. [Ley No. 99]. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/images/.../pdf/.../1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf
Congreso de Colombia. (4 de marzo de 1991). Convenio 169 de la OIT. [Ley No. 21]. Recuperado de www.mpcindigena.org/index.php/.../308-ley-21-de-1991-convenio-169-de-la-oit
Congreso de la República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley General Ambiental de Colombia. [Ley 99]. Recuperado de https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf
Congreso de Colombia. (8 de agosto de 1996). Se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones indígenas. [Decreto No. 1397]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1279607
Congreso de Colombia (13 de julio de 1998). Se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. [Decreto 1320]. Ministerio del Interior.
Congreso de Colombia. (3 de febrero de 2003). Se determinan los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio del Interior. [Decreto Ley No. 200]. Ministerio del Interior.
Congreso de Colombia. (21 de abril de 2005). Se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. [Decreto No. 1220]. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial.
Congreso de Colombia. (9 de diciembre de 2011). Se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. [Decreto No. 4633]. Presidencia de la República de Colombia.
Constitución política de Colombia (1991). Bogotá, Colombia: Legis. 2da Ed.
Corte Constitucional. (12 de mayo de 1993). Sentencia T-188 de 1993. [M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz]
Corte Constitucional de Colombia. (3 de febrero de 1997). Sentencia Unificada SU-039. [M.P. Antonio Barrera Carbonell].
Corte Constitucional de Colombia. (22 de octubre de 2002). Sentencia C- 891. [M.P. Jaime Araujo Rentería].
Corte Constitucional de Colombia. (3 de marzo de 2011). Sentencia T- 129. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio].
Corte Constitucional de Colombia. (4 de agosto de 2014). República de Colombia (2014). Sentencia T-576/14. [M.P. Luis Ernesto Vargas Silva].
Gallego-Marín, A. A.; Ramírez-Galvis, M. A.; Arana-Gutiérrez, A. D.; Giraldo-Alzate, O. M.; Cabrera-Otálora, M. I.; Nieto-Gómez, L. E. y Giraldo Díaz, R. (2016). Bioeconomía y derechos humanos en América Latina. Revista Libre Empresa, 13(2), pp. 131-141 http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n2.26209
Kelsen, H. (1977). Derecho y fuerza, En Contribución a la Teoría del Derecho. Revista Internacional de Filosofía del Derecho LIV, núm. 2.
Llano, J. (2012). Estado Constitucional: La protección de derechos y dificultades en su concreción. Revista Criterio Libre Jurídico. 9, 1, pp. 45-58. Recuperado de: http://www.unilibrecali.edu.co/images2/revista-criterio-libre/pdf_articulos/volumen9-1/CRITERIO_1794-7200_vol-9-1_45-58.pdf
Ministerio del Interior y de Justicia (2016). Oficina de Asuntos Étnicos. Proyecto de Ley Estatutaria, Consulta Previa. Bogotá: Colombia.
Organización de las Naciones Unidas - ONU (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos.
Organización Internacional del Trabajo-OIT (1989) Convenio 169.
Toro Huerta, M. (2010). El derecho de propiedad colectiva de los miembros de comunidades y pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1(10). Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/319/559