Unmet Basic Needs in the Five Largest Recipient Countries of Venezuelan Migrants
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10511Keywords:
Migration, unsatisfied basic needs, poverty, VenezuelaAbstract
The study was aimed at linking theoretically poverty and Venezuelan migration, understanding impoverishment as the dissatisfaction of the basic needs of immigrants in receiving societies. It was framed in an interpretative, non-experimental and transactional methodology, and the data mining technique was used in the 5 main receiving countries of Venezuelan migrants: Brazil, Colombia, Chile, Ecuador and Peru. Besides, the case of the Venezuelan community in Latin America and the Caribbean is presented as a spatial reference. The results showed that unsatisfied basic needs could indeed be an impoverishment factor for the emigrant. Therefore, we concluded that the accommodation, water, health, education and integration sectors, which are related to the dimensions of housing, economic dependency and services, represent half of each of the receiving country’s budget for migrants in 2020. Thus, to prevent Venezuelan migrants and refugees from falling into poverty, it is necessary that there be greater state intervention in the receiving countries, to satisfy these basic needs and thus achieve greater social and labor integration, allowing them better living conditions. in host societies.
Downloads
References
Acosta, D., Blouin, C. y Feline, C. (2019). La emigración venezolana: respuestas latinoamericanas. Documentos de trabajo Fundación Carolina 3: 1-29.
Agramón-Mata, J., Lechuga-Cardozo, J. y Arjona-Granados, M. (2021). Las repercusiones de la apertura económica de Cuba con Estados Unidos en el contexto de las relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, 94(1), 37-54. https://doi.org/10.15359/ ri.94-1.2
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (2018). La cifra de personas refugiadas y migrantes venezolanas alcanza los 3 millones. https://www.acnur.org/noticias/press/2018/11/5be443b54/la-cifra-de-personas-refugiadas-einmigrantes-venezolanas-alcanza-los-3.html
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR (2012). La situación de los refugiados en el mundo. Icaria. Edición en PDF.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2011). Manual y directrices sobre procedimientos y criterios para determinar la condición de refugiado en virtud de la convención de 1951 y el protocolo de 1967 sobre el estatuto de los refugiados. https://www.acnur.org/5d4b20184.pdf
Barrero-Zapata, R. (2016). Teoría política de la frontera y la movilidad humana. Revista española de ciencia política, 29, 39-66.
Castillo, T. y Reguant Álvarez, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Migraciones, 41,133-163.
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (s.f.). Movilidad humana - Migraciones. https://diccionario.cear-eus-kadi.org/movilidad-humana/
Consejo Económico y Social Europeo (2002). Informe sobre Inmigración, Asilo e Integración social, Comunidades Europeas. Autor. Edición en PDF.
Dekocker, K. (2018). La comunidad venezolana en España. De una estrategia migratoria de reproducción social a una creciente pobreza emergente. J. Koechlin, y J. Eguren (Ed.). El éxodo venezolano: Entre el exilio y la emigración (pp. 293-336). Universidad. Antonio Ruiz de Montoya, Konrad Adenauer Stiftung e.V., Organización Internacional para las Migraciones y Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID).
Díaz, E. y Turner, E. (2012). Pobreza y política social en México y estados de la frontera norte. Análisis Económico, 64 (27), 23-46.
Echeverry, A. (2012). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica». Revista Análisis Internacional (Cesada a Partir De 2015), 1 (4): 33-52. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/84
Eguren, J. y Estrada, C. (2018). Análisis comparativo y transversal de la migración venezolana en Iberoamérica. En J. Koechlin, y J. Eguren. (Ed.). El éxodo venezolano: Entre el exilio y la emigración (pp. 337-358). Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 13. Konrad Adenauer Stiftung e.V., Organización Internacional para las Migraciones y Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID).
Eirz, M. y Fernández, M. (2015). Una alternativa para el cálculo de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Análisis Económico, 73 (30), 11-137.
Esguerra Muelle, C. (2019). Pistas para contar la migración. Fundación Konrad Adenauer,
Fernández, J. y Luna, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública. Revista Salud UIS, 50 (1), 5- 6. 10.18273/revsal
Fielding, T. (2009). Migration and Poverty: A Longitudinal Study of the Relationship between Migration and Social Mobility in England and Wales. IDS Bulletin, 28 (2), 48-57. https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.1997.mp28002005.x
Freites, A. (2018). Prólogo. J. Koechlin, y J. Eguren (Ed.). El éxodo venezolano: Entre el exilio y la emigración (9-14). Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 13. Konrad Adenauer Stiftung e.V., Organización Internacional para las Migraciones y Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID).
García, M. y Restrepo, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16 (32), 63-82. https://dx.doi.org/10.15332/2422409x.5000
Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes ‐ GTRM (2019). Análisis Conjunto de Necesidades para el Plan de Respuesta 2020. Autor, Edición en PDF.
Guidi, M. (1993). ¿Es realmente la migración una estrategia de supervivencia? Un ejemplo en la mixteca alta oaxaqueña. Revista internacional de Sociología 5, 89-109.
Lechuga-Cardozo, J. (2018). Necesidades insatisfechas de una comunidad aledaña a una terminal portuaria de Barranquilla. Revista Pensamiento y Gestión 45 (2), 181-210.
Lipton, M. (1997). Editorial. Poverty: are there holes in the consensus?. World Development, 25 (7), 1003-1007.
Louidor, W. (2018). La migración forzada venezolana a Colombia (2015-2018): de una revisión documental a los esbozos de un análisis coyuntural y estructural. En J. Koechlin, y J. Eguren. (Ed.). El éxodo venezolano: Entre el exilio y la emigración (pp. 337-358). Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 13. Konrad Adenauer Stiftung e.V., Organización Internacional para las Migraciones y Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID).
Miguel, M. (2002). Sobre las necesidades insatisfechas. Género y migraciones como factores de pobreza». Papers. Revista De Sociología, 66, 93-115. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v66n0.1623
Moreno, M. (2017). La medición de la pobreza. Sociedad, 37, 135-154.
Organización de las Naciones Unidas (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados. https://www.acnur.org/5b0766944.pdf.
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Migración. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/
Organización Internacional para las Migraciones. (2019). ¿Quién es un migrante? https://www.iom.int/es/quien-es-un-migrante.
Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2020). RMRP 2020: Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela. https://www.refworld.org.es/docid/5e7c2c3d4.html.
Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. (2020). Refugiados y migrantes de Venezuela. https://r4v.info/es/situations/platform.
Real Academia Española- RAE. (2020). Necesidad. https://dle.rae.es/necesidad
Sánchez, T. (2018). Contested identities: Gender, reproduction and war in Colombia. En Challenging conceptions: Children born of wartime rape and sexual exploitation, de Dyan Mazaurana y Kimberly Theidon. University of Pennsylvania Press.
Santarsiero, L. (2011). Necesidades, bienestar e intervención social del estado: ejes de debate conceptual para el desarrollo de políticas sociales. Enfoques, 23 (1), 23-44.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Jorge-Isaac Lechuga-Cardozo, Juan-Sebastián Sánchez-Gómez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.