Imaginarios sociales sobre población migrante de venezolanos en la escuela. Un análisis desde la bioética social

Autores/as

  • José Narváez-Lozano Estudiante de doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Cartagena. IX cohorte. Magíster en Educación. Docente Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia. Integrante grupo RUECA. https://orcid.org/0000-0003-0846-5884
  • Edna Gómez-Bustamante Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Cartagena. Vicerrectora académica Universidad de Cartagena. Integrante grupo RUECA y del grupo Cuidado a la Salud de los Colectivos Facultad de Enfermería Universidad de Cartagena. https://orcid.org/0000-0002-8951-7262

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10517

Palabras clave:

Imaginaros, migración, población venezolana, escuela, bioética

Resumen

Este estudio pretende describir los imaginarios sociales sobre la población migrante de venezolanos en la escuela, en dos instituciones públicas de la ciudad de Cartagena, desde el análisis de la bioética social. Haciendo uso de la entrevista a profundidad y de una encuesta, se realizó un acercamiento a los participantes para analizar y describir los imaginarios sociales sobre esta población. Estos, según hallamos en el estudio, aún son de discriminación y rechazo, especialmente por el aspecto socioeconómico, a pesar de las diferentes políticas de inclusión, y los proyectos en formación democrática y en valores. Concluimos de ello que es necesario seguir fortaleciendo el proyecto de democracia y valores en la escuela para reducir las acciones de rechazo a esta población.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aliaga, F. (2012). El imaginario social en torno a la integración de los inmigrantes en España. TRIM, Tordesillas Revista de Investigación Multidisciplinar, (4), 15-27. Disponible en: http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM4_files/Imaginario.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas 2016 Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes. Disponible en https://www.acnur.org/5b4d0eee4.pdf.

Avendaño, T. (2015) “El acceso a la salud y a la seguridad social como derecho fundamental y humano de las mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica”. Costa rica. Recuperado de: http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/ElAcceso-a-la-Salud-y-ala-Seguridad-Social-como-Derecho-Fundamental-y-Humanode-las-Mujeres-Migrantes-Nicarag%C3%BCenses-en-costaRica..pdf

Bourdieu, Pierre y Löic Wacquant (2008), “El propósito de la sociología reflexiva (seminario de Chicago)”, en Pierre Bourdieu y Löic Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 91-266.

Casas Martínez, M. d. (2008). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Reflexión ética y psicodinámica sobre la selección de sexo embrionario. Acta Bioethica, 14(2), 148-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55412249004

Castillo, J. et al. (2018). Migración venezolana y seguridad ciudadana. Análisis exploratorio. Fundación ideas para la paz. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://ideaspaz.org/media/website/migracion-final.pdf

FIP (2018). Fundación Ideas para la Paz. Seguridad ciudadana y migración venezolana Análisis exploratorio. Recuperado de: https://multimedia.ideaspaz.org/media/website/migracion-final.pdf

Grupo Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Colombia: Banco mundial. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30651

Migración Colombia (2022). Venezolanos en Colombia. Corte a diciembre de 2022, Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/gobierno-nacional-grupo-interagencial-flujos-migratorios-mixtos-lanzan-capitulo

Ministerio de Educación Nacional (1994). Lineamientos generales de procesos curriculares. Hacia la Construcción de Comunidades Educativas Autónomas. Biblioteca digital Universidad de San Buenaventura Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/1080

Ministerio de Educación Nacional (2015). Educar para la paz. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351620.html

Navarro Monterroza, A, De León Vargas, G, Almanza Agámez, C, González Navarro, R, Rodríguez Buelvas, J, León Batista, B, Cano Iriarte, L, González García, M y Blanco Rangel, I. (2022). Migración y derechos humanos en Cartagena. Universidad de San Buenaventura-Cartagena. Recuperado de: https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ee4c8381-24cc-4a2a-8091-d88225a54b91/content

Nivia Umbarila, L. Y. (2020). Percepciones de la población escolar venezolana sobre las prácticas pedagógicas en una Institución Educativa de la Ciudad de Bogotá (Estudio de caso Institución Educativa Distrital Colegio de Cultura Popular). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/24371.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180S.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Disponible en: https://www.acnur.org/5bf4858d4.pdf

OIM - Organización Internacional para las Migraciones (2018). Migrations. Recuperado de: https://www.un.org/en/sections/issues-depth/migration/index.html

ONU (2021). Refugiados y Migrantes. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: https://refugeesmigrants.un.org/es/definitions

Oxfam (2019). Yes, but nor here: Perceptions of xenophobia and discrimination towards Venezuelan migrants in Colombia, Ecuador and Peru. https://www.oxfam.org/en/research/yes-not-here

Potter, V.R. (1971). Bioethics. Bridge to the Future. Englewood Cliffs: Prentice-Hall Inc.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130502

Shacknove, A. E. (1985) Who Is a Refugee. Ethics, 95, 274-284. https://doi.org/10.1086/292626

Descargas

Publicado

24-07-2023

Número

Sección

Migración - Movilidad Humana - Refugio y Trata de Personas

Cómo citar

Imaginarios sociales sobre población migrante de venezolanos en la escuela. Un análisis desde la bioética social. (2023). Saber, Ciencia Y Libertad, 18(2), 150-165. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10517

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.