Caracterización de los resultados del examen saber pro 2020 en una universidad de frontera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9466

Palabras clave:

Universidad de Pamplona, instituciones de educación superior colombianas, examen Saber Pro, desempeño académico, análisis de varianza, Análisis de componentes principales

Resumen

Anualmente el Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior lleva a cabo el examen Saber Pro, como requisito para el estudiante obtener el título en las instituciones de educación superior públicas y privadas del país. Evalúa competencias genéricas en: comunicación escrita, razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencias ciudadanas e inglés. Diversidad de investigaciones se han llevado a cabo con la información publicada de las pruebas Saber Pro: índices socioeconómicos y de otro tipo, análisis comparativos de tipos particulares de programas en diferentes universidades del país, diferentes análisis estadísticos multivariantes que comparan carreras, universidades, regiones, etc. En este estudio se caracterizan y cotejan los puntajes promedio de los programas de la Universidad de Pamplona en estas pruebas. Se realiza un análisis descriptivo, un análisis de componentes principales y un análisis de varianza con el fin de caracterizar y evaluar tanto diferencias como similitudes entre los resultados de las carreras y facultades de la Unipamplona. Los programas de la universidad exhiben ciertas fortalezas en razonamiento cuantitativo, lectura crítica y competencias ciudadanas. Se diagnostica la principal debilidad en comunicación escrita y también en inglés. Lenguas extranjeras, en inglés, obtuvo el mayor promedio (202) de la Unipamplona en un módulo. La Facultad de Ciencias Básicas es la de mejor desempeño y significativamente diferente (p < 0,05) de las restantes. La Facultad de Salud es la segunda con mejor promedio, mientras que la Facultad de Ciencias Agrarias junto a la de Ciencias Económicas y Sociales son las que muestran los promedios más bajos de la Universidad en el examen de estado. Entre los programas con mayores promedios de la universidad están: medicina, química, lenguas extranjeras y geología. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aluja, T., & Moreneau, A. (1999). Aprender de los Datos: El Análisis de Componentes Principales. Una Aproximación desde el Data Mining. EUB, S.L.

Aréniz, Y. (2017). Desarrollo de La comunicación oral y escrita como competencia genérica en la formación profesional de estudiantes de Ingeniería Civil. Perspectivas, 2(2). 60-72.

Congreso de Colombia. (2009, 13 de julio). Ley No. 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del estado y se transforma el ICFES. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdf

Cuellar, E. J., Guerrero, S., & López, D. (2016). Propuesta de índice socioeconómico para estudiantes que presentan pruebas Sabre Pro. Comunicaciones en Estadística, 9(1), 85-97.

Díaz, L., & Morales, M. (2012). Análisis estadístico de datos multivariados. Universidad Nacional de Colombia.

Espinel-Rubio, G. A., Hernández-Suárez, C. A., & Rojas-Suárez, J. P. (2020). Usos, apropiaciones y nuevas prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de facebook. Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1), 280–296. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6316

Forero-Salcedo, J. R. (2019). Derechos humanos, enfoque diferencial y construcción de paz. Breves reflexiones desde una visión constitucional. Saber, Ciencia Y Libertad, 14(1), 48–55. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5204

García, D. A., Mejía, M. A., Henao, C. F. (201). Pruebas saber pro y saber 11: Análisis de correlaciones aplicado a programas de Ingeniería. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. 1-10. https://doi.org/10.26507/ponencia.1608

ICFES (s.f.). Documentación del examen Saber Pro. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2386780/Documentacion+saber+pro.pdf/a313e9ec-89e8-74c8-5081-9c68b4612de6?version=1.0&t=1648073390699

Johnson, D. (2000). Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos. International Thomson Editores.

Lévy, J., & Varela, J. (2005). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. Pearson Educación.

Ministerio de Educación Nacional. (2009, 14 de octubre). Decreto 3963 de 2009. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205955_archivo_pdf_decreto3963.pdf

Pineda, W. B., Hernández, C. A., & Rincón, O. L. (2019). Estrategias para la enseñanza de la matemática: una mirada desde los docentes en formación. Revista Perspectivas, 4(1), 48–53. https://doi.org/10.22463/25909215.1759

Rodríguez-Montaña, F. P., Romero-Mestre, H. A., & Burgos-Díaz, J. A. (2020). Resultados 2013-2019 en las saber-pro: revisión para consolidar estrategias en la formación tecnológica. Visión electrónica, 14(2), 286–302. https://doi.org/10.14483/22484728.17967

Rodríguez, A., Quintero, B., Moreno, A. (2020). Importance of computer science in the results of the evaluation of higher education in Colombia. Journal of Physics Conference Series, 1513(1), 012016: 1-7.

Trujillo, J. A., Vera, C. L., & Saraza, D. F. (2019). Ingeniería didáctica como recurso metodológico para el aprendizaje de los conceptos de límite y continuidad. Revista Perspectivas, 4(1), 39–47. https://doi.org/10.22463/25909215.1758

Uriel, E., & Aldás, J. (2005). Análisis Multivariante Aplicado. International Thomson Editores.

Descargas

Publicado

02-08-2022

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

Caracterización de los resultados del examen saber pro 2020 en una universidad de frontera. (2022). Saber, Ciencia Y Libertad, 17(2), 590-605. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9466

Artículos similares

1-10 de 449

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.