e-Evaluación del trabajo colaborativo en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8473

Palabras clave:

Trabajo colaborativo, e-Evaluación, Aprendizaje Basado en Problemas, Educación Superior

Resumen

En el contexto universitario actual existe la necesidad de implementar estrategias metodológicas que ofrezcan a los estudiantes escenarios formativos orientados al aprendizaje y evaluación apoyada en tecnología, tanto de competencias específicas, propias del perfil profesional, como de competencias genéricas o transversales, que les permitan el desarrollo eficaz en el ámbito personal, académico, social y laboral y, a su vez, seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Desde esta premisa se presenta una investigación llevada a cabo durante el semestre 2020-1 y 2020-2 en el Programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Facultad de Educación, Universidad de Pamplona, Colombia, con el objetivo de implementar un procedimiento para el aprendizaje y e-Evaluación del trabajo colaborativo mediante Moodle. En este estudio han participado 105 estudiantes. Se ha realizado un diseño de investigación no experimental, de tipo exploratorio basado en el uso del cuestionario con preguntas abiertas como instrumento de recogida de información. Los resultados muestran que, desde la percepción de estudiantes y docente, el trabajo colaborativo se puede aprender y evaluar mediante un procedimiento electrónico fundamentado en estilos de aprendizaje, aprendizaje basado en problemas y juego de roles. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Pérez, P. R, González Afonso, M. C. y López Aguilar, D. (2009). La enseñanza universitaria y la formación para el trabajo: Un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradígma, 30(2), 7-20. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512009000200002

Barberà, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. 50(4). doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/4

Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria, 6(2). Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/69

Guerrero Flórez, k. (2019). Aprendizaje basado en problemas (ABP)como estrategia para fortalecer las competencias científicas en ciencias naturales. PAIDEIA, No. 24, 67-75. Recuperado de https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/1700/3441

Gutiérrez Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7170

Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas, políticas y recomendaciones. UNESCOIESALC. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Gil Galván, R., Martín Espinosa, I. y Gil Galván, F.J. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24 (1), 271-295. doi: http://doi.org/10.5944/educXX1.26800

Goleman, D. (2016). La inteligencia emocional. México: Ediciones B.

Hernández Barbosa, R. y Moreno Cardozo, S. M. (2021). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31). doi: https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11174

Ibarra, L. (2020). Humanizar interdisciplinariamente. Estrechez y complejidad. Revista Internacional de Humanidades, 7 (1), 77-90. Recuperado de https://bit.ly/3njN5Zu

Kolb, D. (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice Hall.

Lagos, C. (2012). Aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades” blandas”: desde la visión de los alumnos líderes de Iº a IVº medio. Tesis de pregrado, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/5549

Molina Zambrano, M. y Ruiz Morales, Y. A. (2020). Diseño de Objeto de Aprendizaje basado en una WebQuest para la programación de áreas que definen el espacio arquitectónico. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (74), 127-148. doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1623

Monzó Arévalo, R. (2011). Formación basada en competencias. El caso de los estudios de la Escuela de Administración de Instituciones, de la Universidad Panamericana en México. Tesis Doctoral. Universidad Internacional de Catalunya.

Nealy, Ch. (2005). Integrating soft skills through active learning in the management classroom. Journal of College Teaching and Learning, 2(4), 1-6.

París Mañas, G., Más Torellò, O. y Torrelles Nadal, C. (2016). La evaluación de la competencia trabajo en equipo de los estudiantes universitarios. Revista d´Innovaciò Docent Universitària, 8, 86-97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5641682

Revelo Sánchez, O., Collazos Ordóñez, C. y Jiménez Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf

Ruiz Morales, Y. A. (2013). Evaluación de competencias genéricas en la universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Ruiz Morales, Y. A. (10 de marzo de 2014). e-Evaluación del Aprendizaje: Aproximación conceptual. Recuperado de https://cuedespyd.hypotheses.org/358

Ruiz Morales, Y. A., García García, M., Biencinto López, Ch. y Carpintero, E. (2017). Evaluación de competencias genéricas en el ámbito universitario a través de entornos virtuales: Una revisión narrativa. RELIEVE, 23(2), art. 2. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.23.1.7183

Ruiz Morales, Y. A., García García, M. y Biencinto López, Ch. (2018). Evaluación de competencias genéricas en la universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. Acción Pedagógica, 27, 06-21. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46641

Ruiz Morales, Y. A. (2019). Evaluación formativa y compartida para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. EDUCERE, 23(75), 499-508. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45983

Sancho, P., Moreno Ger, P., Fuentes Fernandez, R., Fernandez Manjón, B. (2009). Adaptive Role Playing Games: An Immersive Approach for Problem Based Learning. Educational Technology & Society, 12(4), 110–124.

Sancho Thomas, P. (2009). Un Sistema para el Aprendizaje Virtual Colaborativo Escenificado a través de un Juego de Rol Multi-Jugador. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Serrano, J., Cristancho, R., y Soler, M. (2016). Estudio de estructuras artificiales: actividad tecnológica escolar por resolución de problemas y alineamiento constructivo. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 18, 60-70. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58483

Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria,32 (1), 101-121. Recuperado de https://bit.ly/30zXLcZ

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.

Wnag, Y. (2019). Análisis de la formación y desarrollo Soft skills en China. Recuperado de: https://bit.ly/3iQmpgv

Descargas

Publicado

2022-01-17

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Categorías

Cómo citar

e-Evaluación del trabajo colaborativo en estudiantes universitarios. (2022). Saber, Ciencia Y Libertad, 17(1), 364-377. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8473

Artículos similares

1-10 de 472

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.