COVID-19 y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de trabajadores informales del sector turístico en Johnny Cay, San Andrés Isla (Colombia)

Autores/as

  • Raúl Román-Romero UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
  • Francisco-Javier Maza-Ávila UNIVERSIDAD DE CARTAGENA https://orcid.org/0000-0002-3936-8246
  • Silvia Mantilla-Valbuena UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.7983

Palabras clave:

Covid-19, Condiciones socioeconómicas, Trabajadores informales, Sector Turístico, Johnny Cay, Colombia

Resumen

En este artículo se analiza la percepción sobre la incidencia de la covid-19 en las condiciones socioeconómicas de la población que oferta bienes y/o servicios turísticos, desde la informalidad, en Johnny Cay, en San Andrés Isla, Colombia, así como la formulación de recomendaciones, desde los propios actores, que contribuyan a la mejora de sus condiciones. Se aplicó un cuestionario mediante la técnica de encuesta a una muestra de 101 trabajadores informales del cayo, asumiendo un nivel de confianza del 95% y de error del 4,4%. Los resultados arrojan que la pandemia afectó los ingresos y la calidad de vida de los trabajadores informales. De hecho, la mayoría no obtuvo ingresos durante los cierres decretados por el gobierno. Además, con el paso del huracán Iota, vieron agravar su situación socioeconómica, lo que generó aumentos en sus niveles de estrés y ansiedad. Se destaca que los trabajadores auguran una mejora en sus condiciones socioeconómicas, gracias a la reactivación del turismo en la isla. Sin embargo, consideran de gran importancia el trabajo conjunto con el gobierno local y nacional para garantizar la inversión en infraestructura, así como el fortalecimiento de competencias en atención al cliente, además del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Raúl Román-Romero, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Doctor en Historia de América, magíster en Estudios el Caribe por la Universidad Nacional de Colombia e historiador de la Universidad de Cartagena. Desde el año 2014 es presidente de la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (Acolec) y desde 2010 es líder del grupo de investigación Nación, Región y Relaciones Internacionales en el Caribe y América Latina. Entre sus publicaciones recientes están los libros Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia (2018).

  • Francisco-Javier Maza-Ávila, UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

    Profesor de tiempo completo del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena, Colombia. Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas, Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial (Universidad de Cádiz, España). Es Especialista en Gestión Gerencial y Administrador Industrial (Universidad de Cartagena, Colombia). Cuenta como más de 10 años de experiencia investigativa en las áreas económicas y sociales, en especial, en análisis estadísticos sectoriales y diagnósticos territoriales. Es director del Grupo de Investigación en Estudios para el Desarrollo Regional -GIDER-. E-mail: fmazaa@unicartagena.edu.co.

  • Silvia Mantilla-Valbuena, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Profesora e investigadora de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia PhD. Migraciones y Conflictos en la Sociedad Global por la Universidad de Deusto Bilbao/España.  Politóloga e internacionalista, Magíster en Estudios Latinoamericanos con investigaciones y publicaciones especializadas en estudios fronterizos, conflicto armado colombiano, seguridad nacional e internacional y estudios grancaribeños

Referencias

Aguilera Díaz, M. (2016). Geografía económica del archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina. In A. Meisel Roca & M. Aguilera Díaz (Eds.), Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (p. 272).

Balluerka-Lasa, N., Gómez- Benito, J., Hidalgo-Montesions, M., Gorostiaga-Manterola, A., Espada-Sánchez, J., Padilla-García, J., & Santed-Germán, M. (2020). Psyhologic consequences of COVID-19 and lockdown [Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento) (pp. 1–210). Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. https://www.ehu.eus/es/web/psikologia/las-consecuencias-psicologicas-de-la-covid-19-y-el-confinamiento

Bonet-Morón, J., Ricciulli-Marín, D., & Daniela, P. (2021). San Andrés y Providencia en el siglo XXI y la pandemia del COVID-19 (No. 296; Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana). https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9997/DTSERU296.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Bonet-Morón, J., Ricciulli-Marín, D., & Peña, D. (2021). San Andrés y Providencia en el siglo XXI y la pandemia del COVID-19 (No. 296; Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana). https://doi.org/10.32468/dtseru.296

Brieva Paternina, J. L., Tinoco Cantillo, U. A., Restrepo Herrera, J. F., & Arango Buelvas, L. J. (2011). El mototaxismo en Sincelejo, un análisis socioeconómico.

Castillo Avila, I. Y., Galarza Herrera, B., & Palomino Gómez, H. (2013). Condiciones de trabajo y salud de mototaxistas Cartagena - Colombia. Salud Uninorte, 29(3), 514–524.

CORALINA. (2018). Actualización Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Regional “Johnny Cay Regional Park”. 2019-2023. Corporación para el desarrollo sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA).

DANE. (2020a). Encuesta de Hábitat y usos socieconómicos, 2019. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/informacion-regional/encuesta-de-habitat-y-usos-socioeconomicos-2019-archipielago-de-san-andres-providencia-y-santa-catalina

DANE. (2020b). La información del DANE en la toma de decisiones de los departamentos. San Andrés, Providencia y Santa Catalina. https://www.banrep.gov.co/es/san-andres-y-providencia-el-siglo-xxi-y-pandemia-del-covid-19

Devoz, G., & Vega, M. (2010). La competitividad de los servicios turísticos informales en Cartagena. Economía & Región, 4(1), 101–134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7752232&info=resumen&idioma=SPA

FAO, & CELAC. (2020). Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19. https://doi.org/10.4060/ca8873es

INVEMAR, & CORALINA. (2012). Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

James Cruz, J. L. (2014). La travesía económica del poder. Una mirada a la historia de San Andrés (Y. Solano Suárez (ed.); Issue 1994). Universidad Nacional de Colombia.

James Cruz, J. L. (2019). La soberanía colombiana sobre el mar Caribe y su influencia en el desarrollo económico del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. In R. Román Romero & A. Vidal Ortega (Eds.), Memorias, historia y olvidos. Colonialismo, Sociedad y Política en San Andrés y Providencia (pp. 137–152). Universidad Nacional de Colombia.

Jiménez, C., Gavalo, K.-T., Tejada, M. B., Rendón, S., & Pautt, D. (2013). Percepcion de los estudiantes de la Universidad de Cartagena sobre el mototaxismo.

Maza-Avila, F. J., Blanco Bello, R., & Fals Galezo, M. P. (2019). Percepciones sobre los efectos económicos, sociales y ambientales del mototaxismo en muninicipios del departamento de Bolívar (Colombia). Revista Panorama Económico, 27(2), 349–369.

Maza Avila, F. J., Fals Galezo, M. P., Espinosa Flórez, L. C., Safar Cano, C. F., & Licona Dáger, D. (2019). Percepciones del riesgo asociado a la práctica del mototaxismo en Cartagena, Colombia. Economía & Región, 13(2), 57–81. https://doi.org/10.32397/er.vol13.n2.2

Meisel Roca, A. (2016). La continentalización de San Andrés Islas, Colombia : panyas, raizales y turismo, 1953-2003. In A. Meisel Roca & M. Aguilera Díaz (Eds.), Economía y medio ambiente del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (p. 272). Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/455

OIT. (2020). Nota informativa. La crisis de COVID-19 y la economía informal Respuestas inmediatas y desafíos de política.

OPS, & OMS. (2020). Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) durante la pandemia (pp. 1–14). https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-intervenciones-recomendadas-salud-mental-apoyo-psicosocial-smaps-durante

Román de Remmes, L. (2017). Diseño de un proceso de planeación estratégica para la empresa de servicios temporales “Empleos Archipiélago” [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60998

Román Romero, R. (2010). Escándalo, desfalcos y conflictos. La administración pública en la Intendencia de San Andrés y Providencia 1926-1927. In J. James Forero & R. Román Romero (Eds.), Administracion publica, desarrollo economico y corrupcion en el archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina 1926-1927 (Primera Ed, pp. 15–40). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62285

Román Romero, R., Maza Ávila, F. J., Mantilla Valbuena, S., & Daniels Puello, A. de J. (2019). Seguridad y narcotráfico en el Caribe: hacia una política pública en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Á. Lizcano (ed.); Editorial). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://www.uneditorial.com/seguridad-y-narcotrafico-en-el-caribe-hacia-una-politica-publica-en-el-archipielago-de-san-andres-providencia-y-santa-catalina-ciencia-politica-en-general.html

Román Romero, R., & Niño de Villeros, V. (2021). La fronterización de Colombia en el Caribe. La incorporación del archipiélago de San Andrés y Providencia (1886-1936). In M. Shrimpton Masson & A. Vidal Ortega (Eds.), Desde otros Caribe. Fronteras poeticas e Identidades.

Román Romero, R., & Vidal Ortega, A. (2019). Memorias, historias y olvidos. Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia. Universidad Nacional de Colombia sede Caribe. https://www.uneditorial.com/bw-memorias-historias-y-olvidos-colonialismo-sociedad-y-politica-en-san-andres-y-providencia-economia.html

Descargas

Publicado

17-01-2022

Cómo citar

COVID-19 y su incidencia en las condiciones socioeconómicas de trabajadores informales del sector turístico en Johnny Cay, San Andrés Isla (Colombia). (2022). Saber, Ciencia Y Libertad, 17(1), 307-337. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.7983

Artículos similares

21-30 de 178

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.