El imaginario sobre formación profesional y mercado laboral en jóvenes estudiantes de administración de la generación z. Análisis comparativo entre Francia y México
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11403Palabras clave:
Imaginario social, formación profesional, juventud, generación Z, escuelas de administraciónResumen
Analizamos en este artículo el papel que juega el imaginario de los jóvenes de la generación Z en sus procesos de educación formal y en el aprendizaje profesional. Para este análisis trabajamos con estudiantes de entre 18 y 25 años de México y Francia. Concretamente con mexicanos de diferentes centros universitarios de una universidad región parisina que estudian carreras relacionadas con las ciencias administrativas. Buscamos que el análisis comparativo tuviera sentido correlacional, que los jóvenes participantes, además de la edad, tuvieran condiciones socioeconómicas y accesos culturales relativamente semejantes. Se asumen desde un inicio las diferencias existentes en los marcos institucionales y contextuales en general, sin embargo, la intención explícita era concentrarnos en las coincidencias que pudiéramos atribuir a la generación de estudio, y las características asumidas como globales de la misma. El presente estudio consta de dos fases principales: en la primera se emplearon entrevistas semiestructuradas a modo de recolección de datos y, en la segunda, se analizó la información obtenida, con el fin de identificar patrones y tendencias en las respuestas de los participantes. De esta manera, logramos caracterizar el imaginario social de la generación Z vinculado al mundo del trabajo, y sus constantes y sistemáticas dudas sobre las instituciones y su correlación con la obtención de un buen empleo. De manera general, el estudio se inscribe en el análisis de los procesos identitarios de las generaciones, y el peso que el imaginario y las instituciones tienen en estos.
Descargas
Referencias
Achmad, L. I., Noermijati, Rofiaty, & Irawanto, D. W. (2023). Job Satisfaction and Employee Engagement as Mediators of the Relationship Between Talent Development and Intention to Stay in Generation Z Workers. International Journal of Professional Business Review, 8(1), e0814. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i1.814.
Chandler A.D. (1977). The Visible Hand. The Managerial Revolution in American Business. https://doi.org/10.2307/j.ctvjghwrj
Dolot, A. (2018). The characteristic of Generation Z. e-mentor, 2(74), 44-50. https://doi.org/10.15219/em74.1351
Dufour, D.R. (2007). El arte de reducir cabezas. Sobre la nueva servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Paidós.
Fayol, H. (1971). Administración industrial y general. 1ª. en español. México: Editorial Herrero Hermanos, SA.
Fernández-Cruz, F. & Fernández-Díaz, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46), 97-105. https://doi.org/10.3916/c462016-10
Gabrielova, K. & Buchko, A. A. (2021). Here comes Generation Z: Millennials as managers. Business Horizons, 64(4), 489-499. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2021.02.013
Gentina, É. & Delécluse, M. (2018). Génération Z : des Z consommateurs aux Z collaborateurs. Dunod. https://doi.org/10.3917/dunod.genti.2018.01
Index Mundi (31 de diciembre de 2019). Distribución por edad de Francia https://www.indexmundi.com/es/francia/distribucion_por_edad.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de población y vivienda [conjunto de datos interactivos]. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#
Khurana, R. (2007). From Higher Aims to Hired Hands: The Social Transformation of American Business Schools and the Unfulfilled Promise of Management as a Profession. Princeton University Press.
Maioli, E. (2018). Educación y Nuevas generaciones. Los desafíos de la Generación Z. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 33, 151-290.
Martí nez-Estrella, E.-C., Samacá-Salamanca, E., Garcí a-Rivero, A., & Cifuentes-Ambra, C. (2023). Generation Z in Chile, Colombia, México, and Panama: Interests and new digital consumption habits. Their use of Instagram and TikTok. Profesional De La información Information Professional, 32(2). https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.18
Mesnil, J. (2016). La cuestión de la desimbolización. Eikasia: revista de Filosofía, 68, 3366.
Mesnil, J. (2017). La desimbolización generalizada. Baudrillard, Lefebvre, Ladrière, Goux,
Nambisan, S., Zahra, S. A. & Luo, Y. (2019). Global Platforms and Ecosystems. Implications for International Business Theories. Journal of International Business Studies, 50(9), 1464-1486. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00262-4
Romo Morales, G. (2019). La escuela como institución y los imaginarios en disputa. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, 15(1), 201-215. https://doi.org/10.15446/frdcp.n15.79911
Marugán Solís, F. and Martín Critikián, D. (2023). Social media and Generation Z. Doxa Comunicación, 36, pp. 381-399. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1707 Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gerardo Romo-Morales, Sophie Aguthon
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.