La cultura y lo organizacional en una organización universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6313

Palabras clave:

Cultura, organización, universidad, disfuncionalidad, cultura organizacional, organización que aprende

Resumen

El artículo es una reflexión producto del proyecto de investigación doctoral titulado La deserción como disfuncionalidad organizacional. Caso Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín, Colombia, en el que para reconocer el concepto “organización” nos remitimos a los orígenes de otras categorías como cultura, clave para una comprensión más amplia del mismo. Se hace un análisis detallado de dicho concepto, desarrollado por reconocidos antropólogos y sociólogos que lo han dilucidado desde el siglo XIX hasta la contemporaneidad; se comprende así que la organización es cultura. Su objetivo fue entender la ligazón entre cultura y organización, para hacer un análisis del concepto cultura en una organización que aprende como la universitaria. La metodología utilizada fue de tipo reflexivo aplicando el método de revisión bibliográfca. Se concluye que el aprendizaje y la intervención ante las distintas disfuncionalidades de una organización universitaria son más exitosos cuando desde adentro esta analiza su propia realidad cultural organizacional, con una actitud abierta a la crítica, a lo nuevo y al cambio, sin esperar que las condiciones externas cambien.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvesson, M., & Sveningsson, S. (2016). Changing organizational culture:cultural change work in progress. New York: Routledge

Belalcázar, S. (enero-junio de 2012). Cultura organizacional. Dialnet, 12 (1), 41-51.

Bolívar, A. (2001). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Obtenido de Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=830805

Bourdieu, P. (1987). Lenguaje y poder simbólico, Cosas dichas. Barcelona, Gedisa, págs. 127-142

Daft, R.(2007). Teoría y Diseño organizacional. 9a ed. México DF, México: Cengage Learning Editores.

Déry, R. (2004). El homo Administrativus y su doble en busca del saber. Ad Minister N° 5, jul-dic. , 86-125.

Douglas, M. (1978). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Versión española de Carmen Criado. Alianza Editorial. Madrid. 89-107

Etzioni, A. (1986). Organizaciones modernas. México DF, México: UTEHA

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. Ed. Siglo XXI. México.

Freud, S (1985). Psicología de las masas. Ed. Linotipo. Bogotá- Colombia

Geertz, C. (2000). “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, pp. 17-40

Hall, R. (1996). Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. Prentice Hall, New Jersey, Págs. 1-49 (capítulos 1 y 2).

Lévi-Strauss, C. (1971). “Introducción a la obra de Marcel Mauss” en Sociología y Antropología, Madrid, Tecnos.

Londoño, H. (1987). La misión de las organizaciones. Cuadernos de administración, 1-13.

Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos corporales. Sociología y antropología, 2.

Montaño, L. (2000). La transferencia de modelos organizacionales, una propuesta analítica. El ejemplo de la Administración de la calidad. Administración y organizaciones, 3 (5), 9-23.

Olavarría, M. (2007).Simbolismo y organización, pdf, 14 p

Parsons, T. (1969). La sociología norteamericana contemporánea. Buenos Aires: Paidós.

Perrow, C. (1984). La historia del zoológico o la vida en el arenal organizativo. In G. Salaman, & K. Thompson, Control e Ideología en las organizaciones (pp. 293-314). México: Fondo de Cultura Económica.

RAE, (2018). Diccionario de la Real Academia Española de la lengua. http://dle.rae.es/srv/fetch?id=BetrEjX.

RAE, (2018). Diccionario de la Real Academia Española de la lengua. http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=organizaci%C3%B3n.

Rodríguez, J., & Guillén, M. (1992). Organizaciones y profesiones en la sociedad contemporánea. Revista española de investigaciones sociológicas (Reis), 9-18.

Serna, H. (2007). Gestión del cambio. En H. Serna, Alineamiento y ritmo organizacional: mercadeo interno (pág. 116). Bogotá: 3R Editores.

Smircich, L. (1983). Concepts of culture and organizational analysis. Administrative science quarterly, 339-358.

Van Gennep, A. (2013). The rites of passage. Routledge.

Weber, M (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. Págs. 696-752.

Van Gennep, A. (2013). The rites of passage. Routledge.

Descargas

Publicado

02-05-2020

Número

Sección

Pedagogía y Sociología de la Educación

Cómo citar

La cultura y lo organizacional en una organización universitaria. (2020). Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1), 240-253. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6313

Artículos similares

1-10 de 43

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.