Reflexión ética: La relación conflictiva entre salud y trabajo

La relación conflictiva entre salud y trabajo

Autores/as

  • Floro Hermes Gómez-Pineda Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4959

Palabras clave:

Salud y trabajo, Ética, Riesgo, Riesgo soportado, Riesgo permitido, Profeta emisario, Salud ocupacional, Prevención total

Resumen

En la América Latina, el trabajo es un riesgo que se desconoce, razón por la cual es imposible considerar cualquier trabajo como seguro y, en consecuencia, hace conflictiva su relación con la salud, examinada desde la ética. Esta es una tesis o aseveración producto de una reflexión, desde una perspectiva analítica e interpretativa, sobre la relación entre salud y trabajo, la cual se fundamenta en la consideración científica de todo trabajo como peligroso.

Objetivo: Analizar e interpretar la relación salud-trabajo, desde una perspectiva moral.

Metodología: Reflexión sobre resultados de investigaciones y discursos oficiales, mediante el análisis y la interpretación éticas, a partir de fuentes originales procedentes de investigaciones concluidas que dan cuenta de la relación salud-trabajo. Reflexión ética: Se devela el desconocimiento de los riesgos sobrevinientes al trabajo, que conducen a la idea irresponsable de la inevitabilidad de los mismos: el «riesgo soportado» que sustituye a la responsabilidad del «riesgo permitido», y que desembocan en un salubrista ocupacional que se transforma, obligado por las circunstancias en un profeta emisario.

Conclusiones: Los conflictos que devienen de la relación entre salud y trabajo dentro de la América Latina difieren de los propios del mundo denominado «desarrollado», pues los riesgos se banalizan, se administran con sentido de resignación, se los entiende como un simple interactuar con elementos y se los ve como colaterales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Guevara Ramírez L. La ética, el derecho y la salud en las relaciones laborales. Criterio Jurídico Garantista, 2011. 3(5): 154-180. P. 162

Berlinguer G. Conflictos y orientaciones éticas en la relación entre salud y trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales. 1993; 3: 203-225.

CISO/ICOH. Código internacional de ética para los profesionales de la salud ocupacional. Actualización 2002. Roma: Comisión Internacional de Salud Ocupacional/ International Comission on Occupational Health, 2002.

OIT. Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores. Ginebra: OIT, 1998 (Serie Seguridad y Salud en el Trabajo, nùm. 72).

Van der Haar R y Goelzer B, eds. «Anexo II. Código de ética de la Asociación Internacional de Higiene ocupacional» en: Van der Haar R y Goelzer B, eds. La higiene ocupacional en América Latina. Una guía para su desarrollo. Washington: OPS/OMS, 2001.

Barg L. Kant y la modernidad: un enfoque desde el trabajo social. Revista Confluencia 2004; 1(4): 1-13. P. 5.

Goldberg LA, Greenberg MR. Ethical issues for industrial hygienists: Survey results and suggestions. Am Ind Hyg Assoc J 1993; 54(3):127-134.

Tezanos Vásquez S, ed. Manuales sobre cooperación y desarrollo. Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Santander: COIBA/Universidad de Cantabria, 2013.P. 13.

Franco Chávez S, Preciado Serrano ML, Vázquez G JM. y García P LJ. Riesgo de trabajo ocurridos con personal de un hospital en el estado de Jalisco, 2009. E-Gnosis [on-line]. 2012; 10(enero-diciembre): 1-26.

Raz J. The Morality of Freedom. Oxford: Oxford University Press, 1986.

Olivé L. ética y tecnología. Villoro L (coord). Los linderos de la ética. México: Siglo XXI editores, 2000.

Olivé L y Pérez Tamayo R. Temas de ética y epistemología de la ciencia. Diálogos entre un filósofo y un científico. México: FCE, 2011.

Mill JS. On Liberty. Robson JM, Ed. Collected Works. Vol. XVIII. Essays on Politics and Society Part I. Toronto: University of Toronto Press, 1977. P. 29.

Junta de Andalucía. Módulo I: Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. Sevilla: Junta de Andalucía.

Backett EM, Davies AM y Petros-Barvazian A. El concepto de riesgo en la asistencia sanitaria. Con especial referencia a la salud materno infantil y a la planificación familiar. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1985. P. 14.

Jaeger CC, Renn O, Rosa E y Webler T. Risk, Uncertainty and Rational Action. London: Earthscan Publications Ltd., 2001. P. 17.

Grau Ríos M y Grau Sáenz M. Riesgos ambientales en la industria. Unidades didácticas. Madrid: P.176.UNED, 2006. P.176.

Sánchez-Vallejo F, Rubio J, Páez D y Blanco A. Optimismo ilusorio y percepción del riesgo. Boletín de Psicología. 1998; 58: 7-17.

Weinstein ND. Unrealistic optimism about future life events. Journal of Personality and Social Psychology. 1980; 39(5): 806-820.

Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 22ma. Ed. Madrid: Espasa, 2001.

Nietzsche F. La gaya ciencia. Medellín: Bedout, 1980. P. 124.

Samuels SW. Ethics in the workplace: A framework for moral judgement en: Coppée G, ed. 19. Ethical Issues. Encyclopedia of Occupational Health and Safety. 5th edition. Ginebra: International Labour Office, 2009.

Kornreich L. Surveillance of the working environment en: Coppée G, ed. 19. Ethical Issues. Encyclopedia of Occupational Health and Safety. 5th edition. Ginebra: International Labour Office, 2009.

Kornreich L. Surveillance of the working environment en: Coppée G, ed. 19. Ethical Issues. Encyclopedia of Occupational Health and Safety. 5th edition. Ginebra: International Labour Office, 2009. Ibídem.

Rusconi MA. Cuestiones de imputación y responsabilidad en el Derecho Penal moderno. Buenos Aires: Ad-Hoc, 1997.

Sancinetti MA. Principio de disminución del riesgo versus relevancia del disvalor de resultado en la teoría del ilícito. Indret 2008; 3: 1-26.

Maiwald M. De la capacidad de rendimiento del concepto de "riesgo permitido" para la sistemática del Derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.

Beck U. La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI de España, 2002.

Mayol Miranda A. La Tecnocracia el falso profeta de la modernidad. Revista de Sociología 2003; 17: 95-123.

Wald, Abraham. A New Formula for the Index of Cost of Living. Econometrica. 1939; 7(4): 319-331.

Lemen RA y Strine PW. Responsible Science: Ethical Standards and Moral Behaviour in Occupational Health en: Coppée G, ed. 19. Ethical Issues. Encyclopedia of Occupational Health and Safety. 5th edition. Ginebra: International Labour Office, 2009. 19.5.

Weber M. Sociología de la religión. 2da. Ed. México: Colofón, 1991. P. 31.

Ramírez AV. Servicios de salud ocupacional. An Fac Med. 2012; 73(1): 63-69.

Organización Mundial de la Salud. Salud ocupacional para todos: propuesta para una estrategia mundial de la OMS. Bol Oficina Sanit Panam. 1995; 119(5): 442-450.

Enria G y Staffolani C. Contradicciones de los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud. 2010, 15(1): 167-178.

Maffesoli M. La part du diable. Précis de subversion postmoderne. Paris: Flammariou, 2002.

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Reflexión ética: La relación conflictiva entre salud y trabajo: La relación conflictiva entre salud y trabajo. (2014). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 4(4), 5-11. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4959

Artículos similares

1-10 de 150

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.