Prevalencia de síntomas respiratorios y variables espirométricas asociadas al diagnóstico de asma ocupacional en los centros veterinarios afiliados a ASOVEPA en Cali, Colombia.
Palabras clave:
síntomas respiratorios, pruebas de función pulmonar, asma ocupacionalResumen
El contacto directo con animales o residuos de los mismos, representan un riesgo en el desarrollo de asma ocupacional, por lo que los médicos veterinarios y personal asistencial están expuestos.
Objetivo: determinar la prevalencia de síntomas respiratorios así como cambios en variables espirométricas asociadas con el diagnóstico de asma ocupacional.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 53 trabajadores de centros veterinarios, a los cuales se les aplicó el cuestionario de signos y síntomas respiratorios validado por la Asociación Americana de Tórax, y la toma de pruebas de función pulmonar (espirometrías) pre y post exposición, los datos obtenidos se sometieron a análisis estadístico individual y combinado.
Resultados: El 70% de los participantes fueron hombres, el 451% presentaron edades entre 26-35 años, el 60% tiene menos de 10 años de trabajo en centros de servicios veterinarios. Los síntomas respiratorios que se presentaron fueron disnea el 26,4%, opresión en el pecho el 22,6%, ambas con alteraciones significativas en las variables espirométricas flujo espirado máximo (PEF) (28,3%) y flujo espirado forzado (FEF 25-75) (24,5%). La prevalencia de síntomas respiratorios y alteraciones respiratorias, fue del 32% y 36%, respectivamente, sin embargo estas no muestran correlación estadística.
Conclusiones: Sensibilización del personal que labora en los centros veterinarios para Asma Ocupacional.
Descargas
Referencias
Orriols R, Abu K, Aldav E,Cruz M, Galdiz J, Isidro I,Muñoz X,Quirce S, Sastre J. Normativa de Asma Ocupacional. Barcelona (España). Revista Arch Bronconeumol. 42.9 (2006): 457-458.
Delgado A, Gómez H, Flórez A. Prevalencia de tabaquismo Pasivo en Pacientes Asmáticos en el Hospital para el Niño Poblano. Puebla (México). Revista Asma, Alergias e Inmunología Pediátricas. 16.2 (2007): 37
Mantilla A, Durán V. Asma Ocupacional: Un Problema Social, Invisible y Creciente. Lima (Perú). Revista Ciencia y Trabajo. 9.23 (2007): A13.
Kogevinas M, Zock J, Mirabelli M, Antó J. 25% de los Casos de Asma son Atribuibles al Lugar de Trabajo. Center de Recerca de epidemiología Ambiental. Instituto Municipal de Investigación Medical. Barcelona. Revista Por Excelencia ISTA. 2008. [Internet] http://www.istas.net/pe/articulo.asp?num=39&pag=04&titulo=El25%-de-los-casos-de-asma-son-atribuibles-al-lugar-de-trabajo
Ministerio de la Protección Social - Pontificia Universidad Javeriana. Guía de Atención Integral para la Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Asma Ocupacional (GATISO - ASMA). Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2007. 34-98.
Alzate G. El Ejercicio ético y la Protección Profesional. Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas (ACOVEZ). 2011. 13:40.
Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH). Cómo prevenir el Asma en las Personas que Trabajan con Animales. Cincinnati (USA). NIOSH. 1998. Publicación 97 – 116: 5-10.
Caballero M, Cartín V. Calidad de aire en Dos Centros Hospitalarios y Ocho clínicas Veterinarias en Costa Rica. Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública. 16.30 (2007): 17-21.
Borghettia C, Magarolas R, Badorreya I, Radonc K, Morera J, Monsóa E. Sensibilización y Asma Ocupacional en los Avicultores. Barcelona (España). Revista Med Clin. 118.7(2002): 251-255.
Plaza V, álvarez F, Casan P, Cobos N, López A, Llauger M, Quintano J. Guía Española para el Manejo del Asma. Barcelona (España). Revista Arch Bronconeumol. 39.5 (2003):10-17.
Melgar A, Salazar V, Villalobos A, Del Arco M, Romo A. Tabaquismo Pasivo y Asma Infantil. Salamanca (España). Revista Bol Pediatr. 45 (2005): 185-191.
Archer C, Domínguez L. Asma Ocupacional en Panaderos de la cuidad de Santiago de Cali en el 2008. Trabajo de Grado. Universidad Libre. Cali (Colombia). 2008: 32-46.
Alcalde Parra D, Arbeláez L, Parra Villada O., Asma Ocupacional por exposición a Sales de Persulfato en los Estilistas de la Comuna 11 de la ciudad de Santiago de Cali. Trabajo de Grado. Universidad Libre. Cali (Colombia). 2008: 32-46.