Percepción del riesgo biológico y condiciones de seguridad en auxiliares de enfermería de la Asociación de Comunidades Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) 2015
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.3.2016.4920Palabras clave:
Riesgo, Percepción, Percepcion del Riesgo, Riesgo Biologico, Condiciones de Seguridad, Auxiliares de EnfermeriaResumen
La percepción del riesgo es uno de los elementos de mayor importancia para el diagnóstico, planeación, intervención y control de riesgos en el contexto laboral, en tanto que permite la identificación de los comportamientos individuales en relación con los riesgos a los que se encuentran expuestos y la manera como los perciben. Objetivo: Evaluar la percepción de los riesgos biológico y de las condiciones de seguridad, en auxiliares de enfermería que laboran en la Institución prestadora de salud (IPS) ACIN en el segundo trimestre del año 2015. Metodología: Enfoque descriptivo, cuantitativo de corte transversal, población de 117 Auxiliares de Enfermería. Métodos: Se aplicó el instrumento EDRP-T (Evaluación Dimensional del Riesgo Percibido en el Trabajo) para evaluar los atributos de los riesgos derivados de las Condiciones de Seguridad y el Riesgo Biológico. Resultados: se pudo evidenciar que la mayoría de los auxiliares de enfermería evaluados pertenecen a la etnia indígena, quienes presentan un muy bajo nivel de conocimiento sobre los riesgos derivados de las Condiciones de Seguridad y el Riesgo Biológico, lo cual condiciona a los demás atributos que fueron evaluados Conclusión: los enfermeros presentan altos niveles de temor, posible exceso de confianza frente a lo desconocido (evitabilidad, control) y valoración imprecisa de atributos como el potencial catastrófico y gravedad de los daños, lo cual podría dar mayor posibilidad a actos inseguros durante su actividad laboral.
Descargas
Referencias
2. Asociación de Cabildos Indigenas del Norte del Cauca (ACIN). Nuestra historia. (s.f.). Disponible en: http://epsianaswayuu.com/conocenos/institucional/nuestra-historia.
3. Consejo Regional Indigena del Cauca. Documento de Propuesta del Sistema de Salud Propio e Intercultural. 2010.
4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Gobierno de España. 2016. Disponible en: http://www.insht.es.
5. Portell VM, Solè GMD. NTP 578: Riesgo percibido: Un procedimiento de evaluación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2001. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_578.pdf.
6. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España; Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Notas Tecnicas de Prevencion. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca /?vgnextoid=72abae6588c35410VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD.
7. Carbonell T, Torres A. Evaluación de percepción del riesgo ocupacional. Ingenieria Mecanica. 2010; 13(4): 3-10 .
8. Ministerio de Trabajo. Decreto 1443, Por el cual se dictan disposisiciones para la implementación del sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el trabajo. Bogotá, 31 de julio de 2014. Disponible en: http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/Decreto%201443%20de%202014.pdf.
9. Slovic P, Elke UW. Perception of risk posed by extreme events. center for decision sciences (CDS) Working Paper, Columbia University. 2002.
10. Beck U. Retorno a la Teoria de la “Sociedad del Riesgo”. Boletin de la A.G.E. 2001; 30: 9-20.
11. Douglas M, Aron W. Risk and culture: Ann Essay on the Selection of technical and environmental dangers. Yale Law J. 1983; 92(1): 888-899.
12. Gonzalez YL. Evaluacion de la percepcion del riesgo en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogota D.C. Tesis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
13. García J, Melendez AF. Percepcion del riesgo laboral en una empresa del sector de la madera. Rev Enferm Trabajo. 2011; 1(1): 18-30.
14. Vera A, Varela L. El estudio de la percepción del riesgo y la salud ocupacional: una mirada desde los paradigmas de riesgo. Ciencia Trabajo. 2010; 12(1):35-40.
15. Velázquez Y, Medellín J. La percepción de riesgos como factor causal de accidentes laborales. Seguridad y Salud en el Trabajo. 2013; 7(3):22-26.
16. Alonso E, Pozo C. Percepción de riesgo: Una aproximación psicosocial al ámbito laboral. INHST. 2002; 18: 16-2.