Fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica: revisión sistemática
Autores/as
- Diana Quiñones Torres Universidad de Nariño, Pasto, Colombia https://orcid.org/0000-0001-7089-3973
- Ariana Sofia Vodniza Patiño Universidad de Nariño, Pasto, Colombia https://orcid.org/0000-0001-9861-2846
- Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan Departamento de Psicología, Universidad de Nariño. Pasto, Colombia https://orcid.org/0000-0002-3681-8440
- Johana Madelyn Matabanchoy Salazar Departamento de Psicología, Universidad de Nariño. Pasto, Colombia https://orcid.org/0000-0002-3831-7252
- Lina María Lopez Barreto Hospital Infantil, Pasto, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2022.7905Palabras clave:
Fatiga, personal sanitario, salud laboral, América Latina, hospitales, trabajadores, saludResumen
Introducción: De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) actualmente hay 317 millones de personas que sufren accidentes de trabajo, situación que sigue en aumento. El panorama colombiano no es ajeno, ya que el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia destaca la importancia de los estudios referidos a la situación de los trabajadores de la salud y su relación con factores psicosociales. Objetivo: Desarrollar una revisión sistemática sobre las definiciones, instrumentos de medición, causas y consecuencias de la fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamerica. Metodos: estudio descriptivo a partir de la revisión y análisis sistemático de artículos originales sobre fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamérica en las bases de datos LILACS, EBSCO host, SciELO y PubMed, empleando los términos: fatiga laboral, personal de salud, contextos hospitalarios y Latinoamérica, de igual manera, haciendo uso de la declaración PRISMA. Resultados: se identificaron 44 artículos de los cuales 26 (59%) se desarrollaron en Brasil, asimismo un 45,4% (n=20) presenta una definición explícita de fatiga laboral, visualizando diferencias significativas entre cada autor, asimismo, se identificaron cuatro instrumentos utilizados para evaluar la fatiga laboral en profesionales de la salud.Conclusiones: se evidencia la amplia relación entre la fatiga laboral con factores de riesgo psicosocial en los profesionales de la salud (destacando el trabajo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) y en especial, en la ocurrencia de eventos adversos que pueden afectar la seguridad del paciente.
Descargas
Referencias
Organización Internacional del Trabajo. Salud y seguridad en trabajo en América Latina y el Caribe. OIT; 2021. Disponible en: https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm
Ministerio del Trabajo. Resolución número 2404 de 22 julio de 2019, por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio del Trabajo; 2019 Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
Muchinsky P. Psicología aplicada al trabajo. 1ra ed. México: International Thomson Editores SA; 2002.
Gaba D, Howard S. Fatigue among clinicians and the safety of patients. New England J Med. 2002; 359(5):1249-1255. DOI: 10.1056/NEJMsa020846
Luengo C, Palma S, Sandoval C, Sepúlveda A, Villarroel C. Occupational fatigue and work absenteeism in female assistant nurses of a high-complexity hospital, Chile. Ciênc Saúde Coletiva. 2019; 25(1): 243-249. Doi: 10.1590/1413-81232020251.28832019.
Hinojoza C, Jonathan J. Gimnasia laboral y el sedentarismo en los docentes de la IE 20449 Andrés de los Reyes-Huaral, Período 2018 Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2019. Disponible en: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3883.
Vejar L, Garzón M. Percepción de los auxiliares de enfermería frente a los factores de riesgo biológicos y biomecánicos para accidentes de trabajo en el servicio de urgencias adulto de un hospital de Bogotá en el segundo semestre de 2016. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2020. repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25713
González J, Moreno B, Garrosa E, López A. Carga mental y fatiga en servicios especiales de enfermería. Rev Latinoam Psicol. 2005; 37(3): 477-492.
Seguel F, Valenzuela S. Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería Universitaria. 2014; 11(4):119-127. DOI: 10.1016/S1665-7063(14)70923-6
Universidad Complutense de Madrid. Fatiga Laboral: Conceptos y Prevención Madrid: España, Delegación del Rector para la Salud, Bienestar social y Medio Ambiente; 2007. Disponible en: https://bit.ly/2v34qj0
Vega V, Nava Q. Relación estrés y fatiga: un estudio en el ámbito laboral. Rev Elec Psic Izt. 2019; 22(2): 946-961.
Segura O. Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública. Biomédica. 2014;34(4): 535-545. Doi: 10.7705/biomedica.v34i4.2315
Bravo M, Zurriaga R, Peiró J, González P. Un modelo causal sobre los antecedentes y consecuentes del estrés de rol en profesionales de la salud. Psicol Salud. 1993; 5(1):19-36.
García M, Gil M. El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona. 2016;19(1):11-30. Doi: 10.26439/persona2016.n019.968
Ministerio de Salud. Prevenir el cansancio en el personal de la salud. Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en Salud”. Bogotá: Ministerio de Salud; 2018. Disponible en https://bit.ly/2RYqpAC
Shanafelt, T. Burnout and satisfaction with work-life balance among US physicians relative to the general US population. Arch Intern Med. 2012; 172(18): 1377-85. doi: 10.1001/archinternmed.2012.3199.
Wallace J, Lemaire J, Ghali W. Physician wellness: a missing quality indicator. Lancet. 2009; 14: 1714-1721. Doi: 10.1016/s0140-6736(09)61424-0
Moreno B, Gálvez M, Garrosa H, Mingote J. El desgaste profesional del médico: Revisión y guía de buenas prácticas. 1ra ed. Madrid: Díaz de Santos; 2011.
Barbado-Hernández F, Gómez-Cerezo J, López-Rodríguez M, Vázquez-Rodríguez J. El síndrome de fatiga crónica y su diagnóstico en Medicina Interna. Ann Med Interna. 2006; 23(5): 239-244. DOI: 10.4321/S0212-71992006000500009
Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman D, PRISMA Group. Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA statement. Ann Internal Med. 2009; 151(4): 264-269. Doi: 10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00135
Kroemer K, Grandjean E. Fitting the Task to the Human, a Textbook of Occupational Ergonomics. 5th Ed. Great Britain: TJ International Ltd; 2000. Doi: 10.1201/9780367807337
Barrientos T, Martínez S, Méndez I. Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga en trabajadores mexicanos. Salud Pública Méx. 2004; 46(6): 516-523.
Barger L, Cade B, Ayas N, Cronin J, Rosner B, Speizer F, Czeisler C; Harvard Work Hours, Health, Safety Group. Extended work shifts and the risk of motor vehicle crashes among interns. N Engl J Med. 2005; 352(2): 125-34. Doi: 10.1056/nejmoa041401
Houssay B, Carrion P, Arriaga M. Fisiología del ejercicio. Fisiología humana. 1ra ed. La Habana: Ciencia y técnica. 1971.
Arriaga JM. La fatiga en el trabajo y su influencia en la productividad. Rev Salud Trabajo. 1980; 26(15): 21-26.
Morales E. Fatiga Industrial. Instituto Mexicano Seguro Social. 1986;19(36):49-82.
Useche L. Fatiga Laboral. Rev Avances Enfermería. 1992; 2(10): 89-102.
Beurskens A, Bültmann U, Kant I, Vercoulen J, Bleijenberg G, Swaen G. Fatigue among working people: validity of a questionnaire measure. Occup Environ Med. 2000;57(5):353-7. Doi: 10.1136/oem.57.5.353
Kennyston L, Wanderley C. Fadiga por compaixão: evidências de validade fatorial e consistência interna do ProQol-BR. Estudos Psicol. 2013; 18(2): 213-221.
Brandão M, Serpa S, Rosado A, Weinberg R. Psychometric properties of the Burnout Inventory for Referees. Motriz. 2014; 20(4): 374-383. Doi:.10.1590/S1980-65742014000400003
Graças-Anguera M, Gianini J. Prevalencia de fatiga reportada por fisioterapeutas que operan equipos de diatermia por microondas. Rev Bras Epidemiol. 2014;17(3):577-581. Doi: 10.1590/1809-4503201400030001
Masson V, Monteiro M, Vedovato T. Workers of CEASA: factors associated with fatigue and work ability. Rev Brasileña Enfermería. 2015; 68(3): 401-407. Doi:10.1590/0034-7167.2015680312i
Canales M, Valenzuela S, Paravic T. Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Universitaria. 2016; 13(3):178-186. Doi:10.1016/j.reu.2016.05.004
Zorzanelli R, Vieira I, Russo A. Diversos nombres para el cansancio: categorías emergentes y su relación con el mundo del trabajo. Interface-Comunicação, Saúde, Educação. 2016;20(56):77-88. Doi:10.1590/1807-57622015.0240
Días T, Navegantes W, Morato M, Martins A, Nogueira T, Carregaro R. Desconforto musculoesquelético, capacidade de trabalho e fadiga em profissionais da enfermagem que atuam em ambiente hospitalar. Rev Escola Enfermagem USP. 2018; 52:1-8. Doi:10.1590/S1980-220X2017022903332
Algieri R, Algaze A, Duarte A, Bodner G, Ortiz V, Bornia J. Implicancia de la sobrecarga horaria y cansancio en el error médico. Hosp Aeronáut Cent. 2017; 12(1): 53-70.
Lima G, Martins A, Oliveira E. Fadiga e Estresse como preditores do Burnout em Profissionais da Saúde. Rev Psicol Organizações Trabalho. 2019; 19(3): 695-702. Doi: 10.17652/rpot/2019.3.16943
Orozco-Vásquez M, Zuluaga-Ramírez Y, Pulido-Bello G. Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Rev Colomb Enferm. 2019; 18(1): 1-16. Doi:10.18270/rce.v18i1.2308
Neisa C, Godoy L, Tangarife A. Variables moderadoras de la relación fatiga laboral y accidentes de trabajo en personal operativo. Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación. 2014: 429-446.
Gutiérrez M, Sánchez C, Argüello C. Estrés, fatiga y somnolencia en trabajadores del área de producción de una empresa farmacéutica en México. Salud de los Trabajadores. 2015; 23(2): 85-94.
Worm-Smeitink M, Gielissen M, Bloot L, van Laarhoven HWM, van Engelen BGM, van Riel P, Bleijenberg G, Nikolaus S, Knoop H. The assessment of fatigue: Psychometric qualities and norms for the Checklist individual strength. J Psychosom Res. 2017; 98:40-46. Doi: 10.1016/j.jpsychores.2017.05.007
Brandán S, Marrufo M. Factores de riesgo ergonómico de las lesiones musculoesqueléticas en el personal de salud de la unidad de cuidados intensivos. Lima: Universidad Norbert Wiener; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/814
Delgado D, Aguilera M, Delgado F, Cano I, Ramírez Ó. Calidad de Vida en el Trabajo y Condiciones de Trabajo, en Auxiliares de Esterilización. Cienc Trab. 2013; 15(48): 148-151. Doi:10.4067/S0718-24492013000300007
Welch J. Alarm fatigue hazards: the sirens are calling. Washington: James Welch; 2012.
Riveiro C, Martins A, Cyrino N, Navegantes W, Nóbrega R, Carregaro R. Profissionais da saúde que atuam em ambiente hospitalar têm alta prevalência de fadiga e dorsalgia: estudo transversal. Fisioterapia Pesquisa. 2019; 26(1):91-100. Doi: 10.1590/1809-2950/18032926012019
Assis D, Resende D, Palucci M. Asociación entre turnos de trabajo, niveles de cortisol salivar, estrés y fatiga en enfermeros: revisión integrativa. Escola Anna Nery. 2018;22(1):1-7. Doi: 10.1590/2177-9465-EAN-2017-0125
Ferreira T, Moreira C, Guo J, Noce F. Effects of a 12-hour shift on mood states and sleepiness of Neonatal Intensive Care Unit nurses. Rev Esc Enferm USP. 2017; 51:1-7. Doi: 10.1590/S1980-220X2016033203202
Rodrigues C, Santos V. O corpo fala: aspectos físicos e psicológicos do estresse em profissionais de enfermagem. Univ Fed Estado Rio J. 2016; 8(1): 3587-3596. DOI: 10.9789/2175-5361.2016.v8i1.3587-3596
Maissiat G, Lautert L, Pai D, Petri J. Contexto de trabajo, placer y sufrimiento en la atención primaria de salud. Rev Gaúcha Enfermagem. 2015; 36(2): 42-49. Doi: 10.1590/1983-1447.2015.02.51128
Acevedo G, Sánchez J, Farías M, Fernández A. Riesgos Psicosociales en el Equipo de Salud de Hospitales Públicos de la Provincia de Córdoba, Argentina. Cienc Trab. 2013; 15(48): 140-147. Doi:10.4067/S0718-24492013000300006
Moore R, Gupta P, Duval N, Gastão F. Fadiga ocupacional: impacto na saúde do anestesiologista e a segurança dos pacientes cirúrgicos: nós, como anestesiologistas estamos frequentemente trabalhando em um ambiente estressante. Você discorda disso?. Rev Brasileira Anestesiol. 2013; 63(2): 167-169. Doi: 10.1590/S0034-70942013000200001
Santana L, Miranda F, Karino M, Baptista P, Felli V, Sarquis L. Cargas e desgastes de trabalho vivenciados entre trabalhadores de saúde em um hospital de ensino. Rev Gaucha Enferm. 2013; 34(1): 64-70. DOI: 10.1590/s1983-14472013000100008
Nery D, Martins A, Oliveira S, Taciro C, Carregaro R. Análisis de parámetros funcionales relacionados a los factores de riesgos laborales de la actividad de enfermeros de UTI. Fisioterapia e Pesquisa. 2013; 20(1): 76-82. Doi: 10.1590/S1809-29502013000100013
Carvalho S, Carvalho O, Moreira W, Ferreira M, Pereira M. Caracterización de los síntomas físicos de estrés en el equipo de Emergencias. Rev Escola Enfermagem USP. 2011; 45(3): 722-729. Doi: 10.1590/S0080-62342011000300025
Mininel, V, Campos P, Andres V. Psychic workloads and strain processes in nursing workers of brazilian university hospitals. Rev Latino-Am Enfermagem. 2011; 19(2): 340-347. Doi: 10.1590/S0104-11692011000200016
Oliveira N, Machado D, Lima E, Tavares C, Silva P, Costa M. Consecuencias sobre la salud física y psicológica del personal de enfermería debido a la necesidad de adaptación y de improvisación de suministros hospitalarios. Escola Anna Nery. 2010;14(2): 236-243. Doi: 10.1590/S1414-81452010000200005
Novatzki E, Pires D, Ferreira M, Souza M, Ghizoni D, Lima L. Processo de trabalho: fundamentação para compreender os erros de enfermagem. Rev Escola Enfermagem USP. 2019; 53:1-7. Doi: 10.1590/S1980-220X2018001803489
Barragán S, Arrondo F, Etchegoyen G. Detección de eventos adversos en la sala de clínica de un hospital a través de metodología activa. Rev Argentina Salud Pública. 2019;10(40):14-18.
Schmoeller R, Lima L, Binder M, Lima F, Pires D. Carga de trabajo y condiciones de trabajo de la enfermería: revisión integradora. Rev Gaúcha Enfermagem. 2011;32(2):368-377. Doi: 10.1590/S1983-14472011000200022
Borges L, Portela L, Pereira Í, Nunes T, Leal A. Estresse ocupacional na enfermagem atuante na unidade de terapia intensiva. Investg Enferm Imagen Desarrollo. 2017;19(2):195-212. Doi: 10.11144/Javeriana.ie19-2.eoea
Arias C. Jornadas de trabajo extenso y guardias nocturnas de médicos residentes. Consecuencias para la salud y afrontamiento. Fundamentos Humanidades. 2011;12(24):205-217.
Garate D. Estudio de fatiga laboral en el personal de enfermería de los servicios de terapia intensiva y emergencia de los Hospitales “José Carrasco Arteaga” del IESS y “Vicente Corral Moscoso” del MSP de la ciudad de Cuenca. Trabajo de maestria. Departamento de Posgrados,
Maestría en Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo. Universidad del Azuay. Cuenca; 2017. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7223/1/13169.pdf
Orcasita A, Ovalle L. Condiciones laborales del personal de enfermería en una clínica de alta complejidad en Valledupar. Biociencias. 2019; 14(1): 83-99. Doi: 10.18041/2390-0512/biociencias.1.5334
Garcia L, Airton C, Sperli A. Saúde e qualidade de vida de médicos residentes. Rev Associação Médica Brasileira. 2010; 56(1): 81-91. Doi: 10.1590/S0104-42302010000100021
Olivares-Faúndez, V, Gil-Monte P, Mena L, Jélvez-Wilke C, Figueiredo-Ferraz H. Relationships between burnout and role ambiguity, role conflict and employee absenteeism among health workers. Terapia Psicológica. 2014; 32(2):111–120. Doi: 10.4067/S0718-48082014000200004.
Hernández L, Hernández D, Bayarre H. La autoestima como variable moduladora del desgaste profesional en especialistas en Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014; 30(2): 149-159.
Rodrigues A, Carneseca E, Paiva C, Ribeiro B. Impacto de un programa de actividad física sobre la ansiedad, la depresión, el estrés ocupacional y el síndrome del agotamiento en el trabajo de los profesionales de enfermería. Rev Latino-am enfermagem. 2014;22(2):332-336. Doi: 10.1590/0104-1169.3307.2420
Cruz M, Chaves M, Barcellos R, Almeida L, Oliveira I, Pedrão L. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Rev Cubana Enfermer. 2010;26(1):52-64.
González L, Polo C. Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo. Trabajo de grado. Especialización en Gerencia en Servicios de Salud, Universidad Sergio Arboleda. Bogotá; 2013. http://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/890/Riesgos%20psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20sector%20salud.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Loya-Murguía KM, Valdez-Ramírez J, Bacardí-Gascón M, Jiménez-Cruz A. El síndrome de agotamiento en el sector salud de Latinoamérica: revisión sistemática. JONNPR. 2018;3(1):40-48. Doi: 10.19230/jonnpr.2060
Cantos G. Síndrome de fatiga crónica en el personal de la salud en hospitales. Rev San Gregorio. 2019; (33): 127-137. Doi: 10.36097/rsan.v1i33.928
Guirardello E. Impact of critical care environment on burnout, perceived quality of care and safety attitude of the nursing team. Rev Latino-am Enfermagem. 2017;25:1-7. Doi: 10.1590/1518-8345.1472.2884
Loro M, Gollner R. Collective strategy for facing occupational risks of a nursing team. Rev Escola Enfermagem USP. 2017; 51:1-8. Doi: 10.1590/S1980-220X2015027403205
Mao X, Jia P, Zhang L, Zhao P, Chen Y, Zhang M. An evaluation of the effects of human factors and ergonomics on health care and patient safety practices: a systematic review. PLoS One. 2015; 10(6):1-19. Doi: 10.1371/journal.pone.0129948
Cárdenas D, Conde-González J, Perales JC. La fatiga como estado motivacional subjetivo. Rev Andal Med Deporte. 2017; 10(1):31-41. Doi: 10.1016/j.ramd.2016.04.001.
González J. Aplicación de los diagnósticos de enfermería en el ámbito de la salud laboral: Ejemplos de prescripción enfermera. Med Segur Trab. 2010; 56(221):328-346.
Castro N. Riesgos psicosociales y salud laboral en centros de salud. Cienc Trab. 2018; 20(63): 155-159. Doi: 10.4067/S0718-24492018000300155
Karasek RA, Theorell T. Healthy Work: Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic Books; 1990.
Rentería E. De las intervenciones grupales a las intervenciones sociales. Un ensayo sobre el uso del conocimiento científico en el caso de las intervenciones. Rev Estud Soc. 2014; (18):37-49. Doi: 10.7440/res18.2004.03
García M. Fatiga por compasión entre profesionales sanitarios de oncología y cuidados paliativos. Psicooncologia. 2017;14(1):53-70. Doi:10.5209/PSIC.55811
Abreu F. Síndrome de agotamiento emocional en profesionales de la unidad de cuidados intensivos. Multiciencias. 2011;11(4):370-377.
Hyman WA. Clinical alarm effectiveness and alarm fatigue. Rev Pesquisa Cuidado Fundamental Online. 2012; 4(1).
Montekio V, Medina G, Aquino R. Sistema de salud de Brasil. Salud Pública Méx. 2011; 53(2):120-131.
Ministerio del Trabajo, Subdirección de Gestión del Talento Humano, Grupo de Capacitación y Bienestar Laboral. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST 2016-2017 Bogotá: Ministerio del Trabajo de la República de Colombia; 2016.
Zhou W, He G, Wang H, He Y, Yuan Q, Liu D. Job dissatisfaction and burnout of nurses in Hunan, China: A cross-sectional survey. Nurs Health Sci. 2015;17(4):444-450. Doi: 10.1111/nhs.12213
Arrieta-Valdéz M. Evaluación de las bases teóricas del agotamiento en enfermería. Rev UN Med. 2020;9(1):12-27. Doi: 10.5281/zenodo.4110987
Warr D. Work, unemployment and mental health. Oxford: Oxford University Press; 1987.
Marín-Tejeda M. Prevención de burnout y fatiga por compasión: evaluación de una intervención grupal. J Behavior Health Social Issues. 2017;9(2):117-123. Doi: 10.1016/j.jbhsi.2018.01.008
Bracho-Paz C. Síndrome de burnout y fatiga laboral. Cienciamatria. 2020;6(1):264-294. Doi: 10.35381/cm.v6i1.307
Sheppard, K. Compassion fatigue: are you at risk. Am Nurse Today. 2016; 11(1):53-55. DOI: 10.1016/j.apnr.2014.10.007
Ibarra L. Gimnasia cerebral. México DF: Garnik Ediciones; 2000.
Hernández MR. Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Rev Salud Bosque. 2016; 5(2): 79-88. Doi: 10.18270/rsb.v5i2.1468
Lee H, Chiang H, Kuo H. Relationship between authentic leadership and nurses intent to leave: the mediating role of work environment and burnout. J Nurs Manag. 2019;27(1):52–65. Doi: 10.1111/jonm.12648
Houdmont J, Leka S. Contemporary Occupational Health Psychology. London: John Wiley & Sons Ltd; 2010.
Ladino H, Rojas L. Modelo de medición de fatiga laboral para el personal de la salud en IPS privadas de Colombia. Tesis de maestria. Magister en Dirección, Escuela de Administración, Universidad del Rosario; 2019.
Publicado
Versiones
- 2022-08-31 (4)
- 2022-07-05 (3)
- 2022-07-04 (2)
- 2022-07-04 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Colombiana de Salud Ocupacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.