Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo
Autores/as
- Cecilia Andrea Ordóñez-Hernández Universidad Libre
- Esperanza Gómez Fundación Universitaria Maria Cano
- Andrea P. Calvo Fundación Universitaria Maria Cano
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889Palabras clave:
Sistema musculo-esquelético, trabajo, RiesgoResumen
En la actualidad los desórdenes músculo esqueléticos (DME) provocados por el trabajo son cada vez más frecuentes, impactan la funcionalidad de los trabajadores al ser altamente incapacitantes, afectan la economía de las empresas y de los sistemas de salud. Por su grado de cronicidad, generan restricciones temporales y permanentes en trabajadores activos, convirtiéndose en un tipo de discapacidad invisible a las estadísticas.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica que expone el contexto actual de los DME y su relación con las condiciones individuales, de la tarea, del trabajo y factores psicosociales.
Resultados: Fue un estudio tipo revisión documental, conformado por revisión de artículos publicados en bases de datos Pubmed, Scielo, Redalyc.
Conclusiones: Los desórdenes por trauma acumulativo son el resultado del sobreuso de algunos segmentos corporales y su etiología es totalmente prevenible, si se tiene en cuenta las características individuales, el diseño de los puestos de trabajo y factores moduladores del riesgo como la jornadas laboral, el tiempo de descanso, el tipo de contratación y la remuneración.
Descargas
Referencias
OIT. The prevention of occupational Diseases. International Labour Organization: Genova. Disponible en: http://www.ilo.org/safework/info/WCMS_208226/lang--es/index.htm
OMS. Table 6. Age-standardized DALYs per 100,000 by cause, and Member State, 2004 (a,m,p). 2009. Consultado 12 may 2016. Disponible en: http://www.who.int/entity/healthinfo/global_burden_disease/gbddeathdalycountryestimates2004.xls.
Ministerio de la Protección Social; Pontificia Universidad Javeriana. Guía de atención integral basada en la evidencia para desordenes musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos en miembros superiores desórdenes músculo esqueléticos Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI-DME). 2006. Ministerio de la Protección Social: Bogotá. 2006. Disponible en: http://www.ergonomia.cl/eee/Noticias_anteriores/Entradas/2013/11/1_GATI-SO_para_Desordenes_Musculo_Esqueleticos.html.
Ministerio del Trabajo. Informe Ejecutivo. II Encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. Ministerio del Trabajo: Bogotá. 2013. Disponible en: http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdf
Kumar, S. Theories of musculoskeletal injury causation. Ergonomics. 2001; 44(1): 17-47
AAOS American Academy of Orthopedic Surgeons. Síndrome del túnel carpiano. OrthoInfo. Consultado 12 abr 2016. Disponible en: http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00621.
Castillo J, Cubillos Á, Orozco A, Valencia J. El análisis ergonómico y las lesiones de espalda en sistemas de producción flexible. Rev Ciencias Salud. 2007; 5(3): 43-57.
Landau K, Rademacher H, Meschke H, Winter G, Schaub K, Grasmueck M, et al. Musculoskeletal disorders in assembly jobs in the automotive industry with special reference to age management aspects. Internat J Industrial Ergonomics. 2008; 38(7): 561-576.
Sharifi-Mollayousefi A, Yazdchi-Marandi M, Ayramlou H, Heidari P, Salavati A, Zarrintan S. Assessment of body mass index and hand anthropometric measurements as independent risk factors for carpal tunnel syndrome. Folia Morphol. 2008; 67(1):36-42.
Aroori S, Spence R. Carpal tunnels. Ulster Med J. 2008; 77(1): 6-17.
Bernhard E. Enfermedades ortopédicas del codo en fisioterapia. En Bernhard E. Fisioterapia en ortopedia y traumatología. 2ª ed. Madrid: Editorial Mc Graw Hill Interamericana; 2005. p. 271.
Somaiah A, Roy A, Carpal tunnel syndrome. Ulster Med J. 2008; 77(1): 6-17.
Sánchez SF, Llinares CBJ, Cruz GJM. Patología del Manguito de los rotadores en el ambiente laboral. Instituto de Formación Continua, Universidad de Barcelona: Barcelona, España. 2007.
Ostor AJ, Richards CA, Prevost AT, Speed CA, Hazleman BL. Diagnosis and relation to general health of shoulder disorders presenting to primary care. Rheumatol. 2005; 44(6): 800-855.
Struyf F, Geeraets J, Noten S, Meeus M, Nijs J. Multivariable prediction model for the chronification of non-traumatic shoulder pain: a systematic review. Pain Physician. 2016; 19(2): 1-10.
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser S, Longo D, Jameson JL, et al. Principles of Internal Medicine. 17ª ed. New York: Mc Graw Hill; 2006. p. 107-116.
Muela PMP. Asociación entre las lesiones músculo esqueléticas y los riesgos ergonómicos en los alumnos de segundo y tercer curso de la escuela de Fisioterapia de Cantabria: ¿Son los Fisioterapeutas víctimas de su propio dogma?. 2008. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/articulos/asociacion-las-lesiones-musculo-esqueleticas-y-los-riesgos-ergonomicos-los-alumnos-del-seg.
Sharifi-Mollayousefi A, Yazdchi-Marandi M, Ayramlou H, Hedari P, Salavati A, Zarrintan S. Evaluation of body mass index and hand anthropometric measurements as independent risk factors for carpal tunnel syndrome. Folia Morphol. 2008; 67(1):36-42.
Balci K, Utku U. Carpal tunnel syndrome and metabolic syndrome. Acta Neurol Scandinavica. 2007; 116(2):113-116 .
Portillo R, Salazar M, Huertas M. Síndrome del túnel del carpo, correlación clínica y neurofisiológica. Anales Fac Med. 2004; 65(4): 247–254.
Vargas P. Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: Caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2001-2009. Enfermería Global. 2013; 12(4): 2-12.
Gallón MS, Estrada J, Quintero M, Carvajal R, Velásquez JC. Prevalencia de síntomas osteomusculares en trabajadores de oficina de una empresa de consultoría en Ingeniería Eléctrica de Cali Colombia. Rev Colomb Salud Ocupacional. 2008; 2(1): 3-5.
Mayorga G, Nova J. Evaluación de medidas antropométricas (Mano) como factor de riesgo individual para síndrome de túnel carpiano en pacientes de la ARP Bolívar Bogotá. 2010. Trabajo de grado. Especialización en Salud Ocupacional, Facultad de Medicina, Universidad del Rosario, Bogotá. 2010.
Vieira ER, Kumar S, Narayan Y. Smoking, no-exercise, overweight and low back disorder in welders and nurses. Internat J Industrial Ergonomics. 2008; 38(2): 143:149.
Bellorin M, Sirit Y, Rincón C, Amortegui M. Síntomas músculo esqueléticos en una empresa de construcción civil. Salud de los trabajadores. 2007; 15(2): 89-98.
Castillo J, Cubillos Á, Orozco A, Valencia J. El análisis ergonómico y las lesiones de espalda en sistemas de producción flexible. Rev Ciencias Salud. 2007; 5(3): 43-57.
Solari G, Solari B. Identificación de variables relacionadas con la condición física para el control ergonómico de factores humanos vinculados al dolor lumbar. Ciencia Trabajo. 2010; 12(38): 454-460.
Márquez S, Rodríguez J, De abajo O. Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apuntes Educ Física Deporte. 2006; 83: 12-24.
Human Factors Society, American National Standards Institute. American National Standards for Human Factors Engineering of visual display terminal workstations. Human Factors Society: EEUU.1988.
Serra C. Tratado de dolor neuropático. Usos clínicos de los potenciales provocados en los procesos causantes del dolor. 1ª ed. Barcelona: Medica Panamericana; 2007. p.271.
Fonseca N, Pereira F. Fatores associados aos distúrbios musculoesqueléticos em trabalhadoras de Enfermagem. Rev LatinoAm Enfermagem. 2010; 18(6): 1076-1083.
Prada N, Rivera D, Alonso G. Prevalencia de dolor osteomuscular en cirujanos artroscopistas y su relación con el entrenamiento en ergonomía y las posturas adecuadas. Rev Colomb Ortopedia Traumatol. 2012; 26(2): 120-128.
Schulke A, Tarouco A, Aloísio A, Carlotto M. El síndrome de Burnout en los alumnos en práctica de fisioterapia. Diversitas. 2011; 7(1): 167-177.
Roquelaure Y, Ha C, Pelier-Cady M, Nicolas G, Descatha A, Leclerc A, et al. Work increases the incidence of carpal tunnel syndrome in the general population. Muscle Nerve. 2008; 37(4): 477-482.
Sundstrup E, Jakobsen M, Brandt M, Jay K, Aagaard P, Andersen L. Associations between bio psychosocial factors and chronic upper limb pain among slaughterhouse workers: cross sectional Study. BMC Musculoskeletal Disorders. 2016; 17(1): 1.
Llanesa, A. Ergonomía y psicología aplicada. Manual para la formación del especialista. 10ª ed. Valladolid: Editorial Lex Nova; 2009. p.291.
Arbeláez G, Velásquez S, Tamayo C. Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Rev CES Salud Pública. 2011; 2(2): 196-203.
Pardo N, Sierra O. Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocom Cundinamarca. Rev Colomb Enfermería. 2010; 5(5): 71-80.
Sáez V, Troncoso C. Prevalencia, percepción de síntomas y factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores expuestos y no expuestos a bajas temperaturas. Ciencia Trabajo. 2007; 9(25): 99:112.
Bedoya J, Bonnet J, Araujo M, Ramos E. Síndrome del túnel carpiano en la clínica universitaria San Juan de Dios de Cartagena, Colombia. Perfil epidemiológico, clínico y evaluación terapéutica. Rev Cien Biomédicas. 2012; 3(1): 49-57.
Luttmann A, Jäger M, Griefahn B, Caffier G, Liebers F. Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo. OMS: Berlín, Alemania. 2004. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf.
Menzel N. Psychosocial factors in musculoskeletal disorders, critical care nursing. Clin North Am. 2007; 19(1): 145-153.
Buckle, and J. J. Devereux. The nature of work- related neck and upper limb musculoskeletal disorders. Appl Ergonomics. 2002; 33(3): 207-217 .
Simon M, Tackenberg P, Nienhaus A, Estryn-Behar M, Conway P, Hasselhom H. Back or neck pain related disability of nursing staff in hospitals, nursing home san home care in seven countries results from the European NEXT Study. Internat J Nursing Studies. 2008; 45(1): 24-34.
Bergsten E, Mathiassen S, Vingard E. Psychosocial work factors and musculoskeletal pain: a cross-sectional study among swedish flight baggage handlers. BioMed Research International. 2015; 2015: ID 798042.
Aghilinejad M, Tavakolifard N, Mortazavi S, Mpkamelkhah E, Sotudehmanesh A, Mortazavi S. The effect of physical and psychosocial occupational factors on the chronicity of low back pain in the workers of Iranian metal industry: a cohort Study. Med J Islam Repub Iran. 2015; 29: 242.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Salud Ocupacional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.