Relación entre carga física y síndrome metabólico en trabajadores del sector metal-mecánico

Autores/as

  • José Ruano Montenegro Universidad Libre
  • Jimena Giraldo-Ordoñez Universidad Libre
  • Reynaldo Carvajal Universidad Libre
  • Alma López Marmolejo Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2015.4910

Palabras clave:

Actividad física extra-laboral, aptitud física, carga física, gasto energético, síndrome metabólico

Resumen

La carga física de trabajo y la jornada laboral extendida son una práctica importante, cuando las exigencias físicas superan la capacidad física de los trabajadores, ocasionan fatiga, cambio de hábitos (sedentarismo, dietas hiper-calóricas y grasas saturadas) y una respuesta biológica: obesidad abdominal, síndrome metabólico y diabetes, con riesgo de enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Determinar la relación entre carga física de trabajo y síndrome metabólico en los trabajadores participantes.

Metodología: Estudio descriptivo en 41 trabajadores entre 30 - 50 años de edad. Se realizó una encuesta socio-demográfica y de hábitos. Se estimó la aptitud física (VO2 máx.) mediante la prueba escalonada, las variables de carga física mediante pulsometria y se calculó el gasto energético a través de tablas. Con la evaluación médica y las pruebas sanguíneas (colesterol HDL, triglicéridos, glicemia) se aplicaron los criterios diagnósticos para síndrome metabólico (Federación Internacional de Diabetes 2005), el umbral de obesidad abdominal (Asociación Latinoamericana de Diabetes 2010). La correlación entre variables categóricos mediante tablas de contingencia y la prueba de significancia estadística chi cuadrado. Se estableció un nivel de significación estadística α=0,05.

Resultados: la actividad física extra-laboral se estimó en nivel bajo (61%), la aptitud física en categoría regular a buena (82,9%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la aptitud física y el síndrome metabólico (P=0,015). La relación entre aptitud física y carga física de trabajo representada por el índice de Frimat se observó significancia estadística (P=0,013). La prevalencia del síndrome metabólico fue del 22% (IC 95%: 10,6-37,6).

Conclusiones: la carga física de trabajo incidió en la aptitud física de los trabajadores y por su significancia clínica en la prevalencia del síndrome metabólico. Sin embargo no se encontró significancia estadística entre la carga física y el síndrome metabólico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Laurig,W. Vedder, J. Ergonomía de la Salud y Seguridad en el Trabajo, Enciclopedia OIT Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Herramientas y Enfoques, 20-41 (1998).

Weller, J. Chahad, J. Downes, A. Goldín, A. Jorgensen, H .Ruiz, C. et al. Los mercados de trabajo, la protección de los trabajadores y el aprendizaje de por vida en una economía global: Experiencias y perspectivas de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: CEPAL-ONU, 5-25 (2008).

Romero, T. Hacia una definición de Sedentarismo. Rev Chil Cardiol; 28(4): 409-413 (2009).

Grundy, S. Cleeman, J. Daniels, S. Donato, K. Ecckel, R. Franklin, B. et al. Diagnosis and Management of the Metabolic Syndrome. An American Heart Association/National Heart, Lung and Blod Institute Scientific Statement. Circulation; 112:2735-52 (2005).

Eckel, R. Grundy, S. Zimmet, P. The metabolic syndrome. Lancet ; 365: 1415-28 (2005).

Anderson, LM. Quinn, TA. Glanz, K. et al. La efectividad de la nutrición lugar de trabajo y la actividad física intervenciones para el control de los empleados con sobrepeso y obesidad: Una revisión sistemática . Am.J.Prev.Med; 37:340-357 (2009).

Verweil, LM. Coffeng, J. Van Mechelen, W. Proper, K. Meta-analyses of workplace physical activity and dietary behaviour interventions on weigth outcomes. Obes Rev; 12(6): 406.29 (2011).

Groeneveld, SI. Adecuada, KI. Van der Beek, AJ. Hildebrandt, VH. Van Mechelen, W. De estilo de vida centrado en las intervenciones en el lugar de trabajo para reducir el riesgo de una enfermedad cardiovascular revisión sistemática . Scand J Work Environ Health 36 : 202 -215. (2010)

Linnan, L. Bowling, M. Childress, J. Lindsay, G. Blakey, C. et al. Los resultados de la Encuesta Nacional de Promoción del Lugar de Trabajo de la Salud 2004. Am J Public Health 98: 1503-1509 (2008)

Vuillemin, A. Rostami, C. Maes, L. Van Cauwenberghe, E. Van Lenthe, Fj. Brug, J. De Bourdeaudhuij, I. Oppert, JM. Worksite physical activity interventions and obesity: a review of European studies (the HOPE Project).

Intervenciones en el lugar de trabajo, actividad física y obesidad: una revisión de los estudios europeos Proyecto HOPE). Obes Facts; 4(6): 479-88 (2011).

Crist, L. Champagne, C. Corsino, L. Lillaian, L. Zhang, G. Young, D. Influencia del cambio en la condición física aeróbica y el peso sobre la prevalencia del síndrome metabólico. Prev. Chronic Dis; 9: 110171 (2012).

Holtermann, A. Mortensen, O. Burr, H. Sogaard, K. Gyntelberg, F. Suadicani, P. Fitness, work, and leisure-time physical activity and ischaemic heart disease and all.cause mortality among men with pre.existing cardiovascular disease. Scand J Work Environ Health, 36(5): 366-372 (2010).

Moe, B. Mork, P. Holtermann, A. Lund, T. Occupatinal Physical Activity, Metabolic Syndrome and Risk of Death from all Causes and Cardiovascular Disease in the HUNT 2 Cohort Study. Occup Environ Med; 70(2): 86-90 (2013).

Klein, M. Allison, D. Heymsfield, S. Kelley, D. Leibel, R. Nonas, C. et al. Waist circumference and cardiometabolic risk: A consensus statement from shaping America’s Health Association for Weight Management and Obesity Prevention; NAASO, The Obesity Society; the American Society for Nutrition; and the American Diabetes Association. Am J Clin Nutr; 85(5):1197-1202 (2007).

Brown, DW. Balluz, LS. Heath, GW. Moriarty, DG. Ford, ES. Giles, WH. Mokdad, AH. Associations between recommended levels of physical actividty and health-related qualitiy of life. Findings from the 2001 Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) survey. Prev Med; 37: 520-528 (2003).

Gasto Energético, Protocolo Curso de Ergonomía. Esc Col Ing. Bogotá. [12-12-2014]. Disponible en: http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/5357_gasto.pdf. (2008)

OMS. Método de vigilancia STEPwise. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps. (2014)

I PAQ corto, cuestionario internacional de actividad física. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c_3_c_1_vida_sana/promocion_salud_lugar_trabajo/cuestionario _actividad_fisica_ipaq.pdf. (12-12-2014)

Mannucci, E. Monami, M. Bardini, G. et al. National Cholesterol Educational Program and International Diabetes Federation diagnostic criteria for metabolic syndrome in an Italian cohort: results from the FIBAR Study. J Endocrinol Invest; 30: 925-230 (2007).

Rosas, J. González, A. Aschner, P. Bastarrechea, R. Epidemiologia, Diagnostico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes. Rev ALAD. Volumen XVIII –N° 1 (2010).

Velásquez, J. Carga física de trabajo. Bases fisiológicas y metodológicas para su estudio. Univ Libre Pereira (2006).

Manero, R. Dos alternativas para el estudio y promoción de la capacidad física de los trabajadores. Mapfre Seguridad, Vol 44, 31-37 (1991).

Pancorbo A, Pancorbo E. Actividad física en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludable. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid (2011).

Solé, M. Valoración de la carga física mediante la monitorización de la frecuencia cardiaca. NTP 295. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. INSHT. Madrid (1992).

International For Standarization. Hot Enviroments-estimation of the heat stress on working man, base on the WBGT-index. Geneva. (ISO 8996) (2003).

Ministerio de Protección Social de Colombia. Resolución 8430 del 4 de Octubre (1993).

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [5-10-2014]. Disponible: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/.(2008)

Ervin, B. Prevalence Of Metabolic Syndrome Among Adults 20 Years of Age and Over by Sex, Age, Race and Ethnicity, and Body Mass Index: United States, 2003-2006. National Health statistics reports;13: 1-8 (2009).

Pramparo, P. Boissonet, C. Schargrodsky, H. Evaluación del riesgo cardiovascular en siete ciudades de latinoamérica: las principales conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Rev Arg Cardiol; 79(4): 377-382 (2011).

Corkey, B. Hyperinsulinemia: Cause or Consequence?, Banting Lecture 2011. Diabetes, Vol. 61, January (2012).

Ariza, L. Idrovo, A. Carga Física y Tiempo Máximo de Trabajo Aceptable en Trabajadores de un Supermercado en Cali, Colombia. Rev S Pub; 7(2 (2005).

Saavedra, L. Estudio piloto para la determinación de la carga física y el consumo de oxígeno en los trabajadores de carga y de pasajeros en Bogotá D. C. Facultad de Ingeniería Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. (2004)

Muñoz, A. Díaz, L. Carga física de trabajo y su relación con la accidentalidad laboral en una empresa del sector alimentos del Valle del Cauca. Biblioteca Universidad Libre de Cali (2010).

Descargas

Publicado

2015-09-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Relación entre carga física y síndrome metabólico en trabajadores del sector metal-mecánico. (2015). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 5(3), 18-25. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2015.4910

Artículos similares

1-10 de 95

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a