Peligro biomecánico en la manipulación manual de carga en trabajadores de un ingenio azucarero

Autores/as

  • Alexandrea Gaviria Marulanda Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Buga Colombia
  • Cristian Camilo Osorio Ordoñez Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pereira, Colombia
  • Marisol Henao Morales Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios.Guadalajara de Buga, Colombia
  • Luisa Fernanda Lenis Villada Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga, Colombia
  • Nathalia Andrea Recalde Ruiz Administración en Salud Ocupacional en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.  Guadalajara de Buga, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6361

Palabras clave:

Lesión, evaluación ergonómica, trastornos musculares, seguridad en el trabajo, ingenio azucarero

Resumen

Introducción: Durante la actividad de manipulación y transporte manual de cargas, se adoptan posturas forzadas por tiempo prolongado que afecta principalmente la columna vertebral y los miembros superiores, generando sintomatología que incluye dolor, rigidez, limitación en el movimiento, inflamación articular, adormecimiento, entre otros, incrementando los índices de ausentismo y morbilidad de origen osteomuscular.

Objetivo: identificar el peligro biomecánico asociado a la aparición de trastornos osteomusculares en los trabajadores de despacho en un ingenio azucarero durante el año 2019-2020.

Métodos: Se evaluaron 14 empleados masculinos, con rango de edad entre 35 y 48 años, a los cuales se les aplicó el método Guía del levantamiento de carga del INSHT para determinar el nivel de riesgo biomecánico y se evaluó la percepción de sintomatología a través del Cuestionario Nórdico.

Resultados: Se evidenció, nivel de riesgo no tolerable puesto que los trabajadores manipulan cargas que superan de manera excesiva el peso aceptable sugerido para esta labor, y presencia de sintomatología osteomuscular en la región cervical, lumbar, hombros y muñecas.

Conclusiones: Los trabajadores presentaron alto nivel de peligro biomecánico, que puede ocasionar enfermedades de origen laboral y por consiguiente, limitación funcional o condición de discapacidad física, si no se toman las medidas correctivas a tiempo, tanto en el peso de la carga como en el desarrollo mismo de la actividad laboral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alexandrea Gaviria Marulanda, Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Buga Colombia

    Master en Prevención de Riesgos Laborales. Fisioterapeuta.

    Docente Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga, Colombia

  • Cristian Camilo Osorio Ordoñez, Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pereira, Colombia

    Magister en Prevención de Riesgos Laborales. Profesional en Salud Ocupacional. Tecnólogo en Salud Ocupacional. Tecnólogo en SISOMA, Estudiante de psicología,

    Docente Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pereira, Colombia

  • Marisol Henao Morales, Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios.Guadalajara de Buga, Colombia

    Administrador en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios.Guadalajara de Buga, Colombia

  • Luisa Fernanda Lenis Villada, Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga, Colombia

    Administrador de Administración en Salud Ocupacional, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Guadalajara de Buga, Colombia

  • Nathalia Andrea Recalde Ruiz, Administración en Salud Ocupacional en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.  Guadalajara de Buga, Colombia

    Administrador de Administración en Salud Ocupacional en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.  Guadalajara de Buga, Colombia

Referencias

Tolosa I. Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Revista Cienc Salud. 2015; 13(1): 25-38. Doi: 10.12804/revsalud13.01.2015.02

Caicedo A, Manzano J, Gómez D, Gómez L. Factores de riesgo, evaluación, control y prevención en el levantamiento y transporte manual de cargas. Rev Colomb Salud Ocupacional. 2015; 5(2): 5-9. Doi: 10.18041/2322-634X/rcso.2.2015.4890

Monterrosa BH. Las enfermedades profesionales en el país cayeron 19,7% entre 2018 y 2019. La República; 2020. Disponible en: https://www.larepublica.co/finanzas/las-enfermedades-profesionales-cayeron-197-en-un-ano-2953612

Cataño IM, Echeverri HMC, Penagos GJC, Pérez SK, Prisco JJP, Restrepo PD, Tabares MY. Riesgo biomecánico por carga estática y morbilidad sentida en docentes universitarios, Medellín 2018. Rev Cien Salud. 2019; 17(3): 48-59. Doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8359

Sánchez MAF. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev Cienc Salud. 2018; 16(2): 203-218. Doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766

Castillo J, Cubillos Á, Orozco A, Valencia J. El análisis ergonómico y las lesiones de espalda en sistemas de producción flexible Rev Cienc Salud. 2010; 5(3): 43-57.

Kumar S. Theories of musculoskeletal injury causation. Ergonomics. 2001;44(1):17-47. doi: 10.1080/00140130120716.

Asensio S, Diego JA, Alcaide MJ. Método para la ayuda al rediseño para la mejora ergonómica de puestos con manipulación manual de cargas. XII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, 2008. Zaragoza; 2008.

Diego-Mas, JA. Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante GINSHT. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Consultado: 05-01-2021. Disponible en: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php

Benítez ME, Martín LM. Evaluación de la ergonomía en la logística. Máster en Logística . España: Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales, Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados; 2017.

Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; 1993. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-SørensenF, Andersson G, Jørgensen K. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergonomics. 1987; 18(3): 233-237, 10.1016/0003-6870(87)90010-X

Rueda OMJ, Zambrano VM. Manual de Ergonomía y Seguridad (Segunda edición). Alfaomega; 2018

Descargas

Publicado

2021-07-30 — Actualizado el 2022-05-25

Versiones

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Peligro biomecánico en la manipulación manual de carga en trabajadores de un ingenio azucarero. (2022). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 11(2), e-6361. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2021.6361 (Original work published 2021)

Artículos similares

1-10 de 259

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a