Resumen
Existe la opinión generalizada de que ante las reformas de salud que se han venido dando en Colombia, la calidad del empleo para los médicos y los trabajadores de la salud se ha desmejorado; sin embrago, no existe una herramienta estandarizada que permita evaluar si tal opinión generalizada corresponde a la realidad.
Objetivo: Evaluar un instrumento de medición de calidad de empleo entre médicos de una IPIS de nivel I.
Metodología: Estudio descriptivo, exploratorio, en 32 médicos generales de un hospital nivel I de Guadalajara de Buga, Colombia. El instrumento de medición se estructuró con base en las 9 dimensiones consideradas por Iglesias et al 2009. Las preguntas para el instrumento se diseñaron con base en la gran encuesta integrada de hogares (DANE, 2009).
Resultados: El índice global de calidad de empleo fue de 40,6%. Las dimensiones con índice más bajo fueron dialogo social (0%) y formación y promoción (4,1%); mientras que las dimensiones con mejor índice fueron: inclusión y acceso al mercado de trabajo (100%) y resultados globales (100%).
Conclusiónes: Según el índice global, la calidad de empleo entre los médicos incluidos en el estudio es precaria (<60%).Este dato es congruente con el índice calculado por la OIT para Colombia.
Citas
Patiño J. F. La atención de la salud en un modelo de aseguramiento comercial. http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail &id_articulo=69299&id_seccion=1277&id_ejemplar=6932&id_revista=96
Mora, J. J. et al. El efecto de la educación sobre la calidad del empleo en Colombia. 2011.
Iglesias C. et al. Calidad del empleo y satisfacción laboral en las regiones españolas. Un estudio con especial referencia a la Comunidad de Madrid. http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3667405. Marzo 2009.
DANE, La Gran Encuesta integrada de Hogares, http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article &id=121&Itemid=67, Edición 2009.
Farné S. Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia, http://white.oit.org.pe/osra/documentos/farne_dic9.pdf, segunda edición 2003.
Quiñonez M. El índice de calidad del empleo, una propuesta alternativa aplicada a Colombia, CIDSE-Universidad del Valle 7 El Congreso de Colombia. Ley 1164 de 2007 (octubre 3) diario oficial no. 46.771 de 4 de octubre de 2007 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2007/ley_11 64_2007.html.
Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993 (diciembre 23) diario oficial no. 41.148 de 23 de diciembre de 1993, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0100_1993.html.
Ministerio de Protección Social. Código Sustantivo del Trabajo. http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/codigo%20sustantivo%20del %20trabajo%20colombia.pdf
Taylor C. Aplicaciones de la investigación sobre el sistema de salud. http://whqlibdoc.who.int/php/WHO_PHP_78_spa.pdf. Organización Mundial de la Salud, 1984.
Oficina Internacional del Trabajo. C100 convenio sobre igualdad de remuneración, 1951, http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_norm/-declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_107_es.pdf
ASCOFAME. Crisis en la Salud Actual http://www.sccot.org.co/bancomedios/documentos%20pdf/Editorial_ Marzo2006.pdf.