Accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral: Características de siniestros calificados por una administradora de riesgos laborales

Autores/as

  • Rosa Estela Arboleda Tamayo Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellin, Colombia
  • Elsa Maria Vasquez-Trespalacios Facultad de Medicina, Universidad CES. Medellin, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.6485

Palabras clave:

Accidente de trabajo, evaluación de la discapacidad, riesgo laboral, riesgo III, caídas, pérdida capacidad laboral

Resumen

Objetivo: Caracterizar los accidentes de trabajo (AT) con pérdida de capacidad laboral calificada (PCLC) en el periodo 2014 a 2016 en lesionados por AT afiliados a una Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
Métodos: Estudio observacional, de tipo descriptivo, con una población de estudio de 9,854 registros de AT calificados con PCLC y sus respectivas variables; la exploración de datos incluyó análisis univariado.
Resultados: La accidentalidad calificada fue mayor en hombres (84.2%), el tipo de calificación de perdida relevante fue la incapacidad parcial permanente (91.2%), la edad de mayor incidencia con PCLC fue 27-44 años, con origen propio del trabajo (86.3%) y accidentes de tránsito (10.0%) de PCLC, la clase de riesgo III y el sector económico infraestructura y obras civiles presentaron la mayor incidencia, las perdidas calificadas se originaron por caídas a nivel (21.6%) y con diagnóstico más representativo de amputación traumática de mano y de la muñeca (10.0%).
Conclusiones: El análisis de la PCL derivada de AT posibilita acercamientos orientados a establecer sectores, patologías y tipos de riesgos problemáticos que en materia de seguridad y salud en el trabajo precisan estrategias de control específicas. Es importante resaltar que actividades económicas clasificadas en clase de riesgos III, que aparentemente no representan riesgo alto o máximo, están concentrando un número representativo de accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral, así mismo, caídas a nivel, contrario a lo que se espera, representan PCL más significativas que caídas de alturas.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosa Estela Arboleda Tamayo, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellin, Colombia

    Especialista en administración de riesgos y seguros. Magister en Gestión Integral del riesgo laboral. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellin, Colombia

  • Elsa Maria Vasquez-Trespalacios, Facultad de Medicina, Universidad CES. Medellin, Colombia

    Bióloga. Magister en Epidemiologia, Facultad de Medicina, Universidad CES. Medellin, Colombia

Referencias

Cuervo D, Moreno M. Análisis de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: reflexiones desde la academia. Universitas. 2017; (135):131–63.

Marín I, Español EP. Accidentes de trabajo: una reflexión crítica sobre la elaboración de índices de incidencia. Rev Gestión Públ Priv. 2001; (6): 43–61.

Betancourt Ó. Salud y seguridad en el trabajo en el Ecuador. Arch Prev Riesgos Labor. 2010; 13(3): 142–8.

Ortiz L. La Norma OHSAS 18001: 2007 y los accidentes laborales en la empresa VEHYSA SA de la ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato; 2013. Available from:

Fasecolda. Comunicado de prensa; 2019. Disponible en: .

ConsultorSalud. La accidentalidad laboral del país disminuyó en 30% en 2020; 2021. https://consultorsalud.com/la-accidentalidad-laboral-en-colombia-disminuyo/.

Congreso de la República de Colombia. Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá; 2012. Available from: .

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 45001: Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — requisitos con orientación para su uso. Bogotá: ICONTEC; 2018. Available from: .

Benavides FG, Delclos J, Benach J, Serra C. Lesiones por accidentes de trabajo, una prioridad en salud pública. Rev Esp Salud Publica. 2006; 80(5): 553–65.

Castañeda-Borrayo Y, Mireles-Pérez ABI, González-Ramos AM, Pérez-García C, Navarro-Trujillo LR. Costos directos e indirectos por amputaciones en mano derivadas de accidentes de trabajo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010; 48(4):367–75.

Duque N, Yánez M. Perspectivas diferenciadas del análisis de la accidentalidad laboral. Rev Omnia. 2016; 21(3): 313–31.

Carrillo SR, Dieste SW. Tendencias actuales en el análisis económico de la morbilidad laboral. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2000; 38(1):60–7.

Ministerio de Trabajo de Colombia. Decreto 1607 de 2002 Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 2002. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO 1607 DE 2002.pdf.

Hernández PH, Monterrosa AF, Muñoz RD. Cultura de la prevención para la seguridad y la salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus. 2017; 14(28): 1–15.

Lobato CJR. Calificación y valoración de la enfermedad profesional: Análisis de la situación actual y propuestas de mejora. Med Segur Trab (Madr). 2016; 62: 87–95.

Ministerio de Trabajo y Protección Social de Colombia. Manual único para la calificación de la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional Decreto 1507 de 2014. Bogotá; 2014. Available from: .

Ministerio de Trabajo de Colombia. Decreto 917 de 1999 por el cual se modifica el Decreto 692 de 1995. Bogotá; 1999. Available from: .

Peñaloza R, Salamanca N, Rodríguez J. Estimación de la carga de la enfermedad para Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 2013.

Murray CJL. Cuantificación de la carga de enfermedad: la base técnica del cálculo de los años de vida ajustados en función de la discapacidad. Bol Ofic Sanit Panam. 1995; 118(3): 221–43.

Duque MOG. Carga de la enfermedad. CES Salud Pública. 2012;3(2):289–95.

World Health Organization. World report on disability 2011. Genova: World Health Organization; 2011. Available from: .

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general 2005: discapacidad personas con limitaciones permanentes. Bogotá; 2005. Available from: .

Ministerio de Trabajo de Colombia. Indicadores del sistema general de riesgos laborales cifras 2011-2015. Bogotá; 2016. Available from: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/infoestadistica/2015/INFORME INDICADORES SGRL 2011 - 2015.pdf.

Ministerio de la Protección Social de Colombia. Accidente mortal en el trabajo. Bogotá; Available from: http://minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/ACCIDENTE MORTAL EN EL TRABAJO.pdf.

Pérez MM, Muñoz AM. Accidentalidad laboral reportada por las empresas afiliadas a una Administradora de Riesgos Laborales, enero–diciembre, 2011. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014;32(2):67–75.

Descargas

Publicado

2021-06-28 — Actualizado el 2022-05-25

Versiones

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Accidentes de trabajo con pérdida de capacidad laboral: Características de siniestros calificados por una administradora de riesgos laborales. (2022). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 11(1), e-6485. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.6485 (Original work published 2021)

Artículos similares

1-10 de 258

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.