Factores de riesgo para tuberculosis en trabajadores de servicios de urgencias, en dos niveles de atención en salud
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2014.4914Palabras clave:
Tuberculosis, Personal de salud, Prueba de Tuberculina, Servicio de UrgenciasResumen
Objetivo: Valorar el riesgo ocupacional de tuberculosis en el personal de urgencias de dos instituciones de salud en dos niveles de atención diferentes.
Metodología: Estudio descriptivo transversal, correlacional en personal trabajador de dos instituciones de salud, una de Nivel I y otra de Nivel II. Se presentan datos descriptivos y se exploró la asociación de factores sociodemográficos, ocupacionales y de bioseguridad la positividad para la prueba de Mantoux (Tuberculina o PPD).
Resultados: No se encontró en ninguna de las dos instituciones un relación estadísticamente significante ente los factores de antecedentes personales, ocupacionales y de bioseguridad y lo positividad de la PPD. No evidencio diferencia entre los riegos de TB ocupacional en los dos niveles.
Conclusión: Este es uno de los primeros estudios descriptivos exploratorios de los factores de riesgo ocupacional para TBC en Colombia. Se necesitan más estudios con un mayor número de participantes y diseños más elaborados para determinar el riesgo ocupacional para TBC entre los profesionales de la salud en Colombia.
Descargas
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). Tuberculosis. Nota descriptiva, Marzo de 2013.
Comportamiento de la notificación de tuberculosis en Colombia. Instituto Nacional de Salud. Semana 1-52 de 2011.
Ostrosky-Zeichner L, Rangel-Frausto S, García-Romero E, Vázquez S, Ibarra M, Ponce de León-Rosales S. Tuberculosis en trabajadores de la salud importancia de los programas de vigilancia y control. Salud Publica de México Vol. (42); feb de 2000.
Castela Torres J. Active tuberculosis among health care workers in Portugal. J. bras. pneumol. Oct 2011.
Saldarriaga-Cantillo A. Tuberculosis: expresión de belleza, horror y dolor, Colombia Medica Vol. (40); 2009.
OMS. Informe Mundial de la Tuberculosis. Informe OMS 2013.
Colombia. MPS. Plan Estratégico Colombia Libre de Tuberculosis 2010 - 2015. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 3 Edición 2009.
Situación del Valle del Cauca año 2011. Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría Departamental de salud, Santiago de Cali, noviembre de 2012.
OMS. Normas para la prevención de la transmisión de la tuberculosis en los establecimientos de asistencia sanitaria en condiciones de recursos limitados. 2002.
National Tuberculosis Controllers Association, Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the investigation of contacts of persons with infection tuberculosis. Recommendations from the National Tuberculosis Controllers Association and CDC. MMWR Recomm Rep. 2005; 54(RR-15): 1-47.
OPS Y OMS. Lineamientos para la implementación de control de infecciones de tuberculosis en las Américas, 2014.
Díaz C. A, Dueñas D, Lazo M A, Borroto G S, González O. Tuberculosis en trabajadores de salud del Hospital Psiquiátrico de la Habana, Rev Panam Infectol 2005; 7: 22-6.
Bonifacio N, Saito M, Gilman R H, Leung F, Córdova C N, Chacaltana H J, et al. High risk for tuberculosis in hospital physicians. Emerg Infect Dis 2002; 8: 747-8.
Informe quincenal epidemiológico nacional volumen 18 numero 2 Bogotá enero de 2102 Instituto Nacional de Salud.
González C, Araujo C, Agoglia R, Hernández S, eguel I, Saenz C. Tuberculosis en trabajadores de salud Medicina (B. Aires) Ciudad Autónoma de Buenos Vol.(70); feb 2010.
Borroto Gutiérrez S, SevyCourt JI, FumeroLeru M, González Ochoa E, Machado Molina D. Riesgo de ocurrencia de la tuberculosis en los trabajadores del Hospital Universitario Neumológico Benéfico de la Habana. Rev. Cubana Med. Trop. abril 2012; 55-60.
Pérez B, Aranda V, Labanda U. Prevalencia de infección latente tuberculosa en trabajadores sanitarios. Medicina y seguridad en el trabajo vol. (57) marzo 2011.
Spíndola M, Campos O, Santos X, Pereira P, Leão S, Santos N, et al. Reactividad a tuberculina en trabajadores de la salud de un centro de referencia de tuberculosis. Rev. Méd. Chile vol. (140): 1022-1027, Agosto 2012.
Betancourt CO, Otero J. Gómez, Palacio F, Giraldo R. Riesgo de infección por tuberculosis en el trabajador de la salud. Medellín 2001-2002. Acta Médica Colombiana 2003; 28 N°3 108-11.
Mocada Rojas AM, Plaza Ramírez B. Factores asociados para la conversión a infección de tuberculosis latente en trabajadores de salud en una unidad de cuidados intensivos. 2012. Cali. Colombia. Universidad Libre.
Mario C. Raviglione, Richard J. O'Brien, Principios de Medicina Interna, capítulo 158, sección 8: Enfermedades micobacterianas. Editorial McGraw Hill Interamericana, 17° Edición 2008.
Goldman: Goldman’s Cecil Medicine, JERROLD J. ELLNER, 24th ed. 2011, capítulo 332 Tuberculosis. 1939- 1940.
Tobón A, Robledo J, Cardona N, Fundamentos de Medicina-Enfermedades Infecciosas, 6a Edición, 2003.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Guía de Atención de la Tuberculosis pulmonar y extra pulmonar (Normatividad vigente aprobada en 2000). Opciones Gráficas Editores: Bogotá; 2004:1-44.
Pérez CE, Borda A. Interpretación de la PPD, Fundamentos Fisiopatológicos y enfoque práctico, Revista Colombiana de Neumología, Vol. (19); 11-17 marzo de 2007.
González-Martın J, Garcıa-Garcıa JM, Anibarro L, Vidal R, Blanquer R, et al. Documento de consenso sobre diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis, Archivos de Bronconeumología. 2010;46:255-74. - Vol. (46) Núm. 05.
Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. de Cataluña; 2009.
Caminero J. Guía de la Tuberculosis para Médicos Especialistas. Francia, Editorial Compogravure.
CDC. Guidelines for preventing the transmission of Mycobacbacterium tuberculosis in health-Care Setting, 2005.
Ministerio de la Protección Social de Colombia. Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana, Anexo técnico diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas ocupacionales. Julio 2010.
Gonzalez Claudio, Tasas de conversiones tuberculinicas entre trabajadores de la salud, disponible en: http//siicsalud.com/
Barrios JC, M. Flores, M. Aspectos biológicos, clínicos y epidemiológicos de la tuberculosis latente. Salud Pública Mex. 2010; 52:70-8.
MJ Rodríguez Bayarri, F Madrid San Martín, Tuberculosis pulmonar como enfermedad profesional, Archivos de Bronconeumología. 2004; 40:463-72. - Vol. (40) Núm.10.
Mendoza A. Tuberculosis como enfermedad ocupacional. Rev Perú Med. Exp Salud Pública. 2012; 29(2):232-36.
Cruz M, Óscar A, Muñoz S.A. Estudio bibliométrico sobre tuberculosis en trabajadores de la salud. Med. segur. trab. [revista en la Internet]. 2012. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
Hernández P, Moreno A, Roldan T, Tuberculosis, un riesgo presente para los trabajadores en el área de la salud Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (2): 227-236, abril-junio, 2011
Fica CA, Cifuentes M, Ajenjo MC, Jemenao P, Zambrano G., NaldyFebré V., Delpiano M., Diomedi P, Ramonda C. Tuberculosis en el personal de salud, Comité Consultivo de Infecciones Intrahospitalarias Sociedad Chilena de Infectología. Revista Chilena de Infectología, 2008; 25 (4): 243-255.
Menzies D. Risk of Tuberculosis in Health Care workers. A Canadian Multi_centre Study With Tje Collaboration Of investigators At The Universities of McGill, Toronto, Alberta, and British Colombia. Canadá: 1995
Ostrosky-Zeichner L, Rangel-Frausto S, García-Romero E, et al, Tuberculosis en trabajadores de la salud: importancia de los programas de vigilancia y control. salud pública de México Vol.42, No.1, enero-febrero de 2000.
CDC. Latent Tuberculosis Infection: A Guide for Primary Health Care Providers. Atlanta: 2010.
L Wang, M O Turner, R K Elwood, et al. A meta-analysis of the effect of Bacille Calmette Guérin vaccination on tuberculin skin test measurements, Thorax. 2002 September; 57(9): 804–809.
WHO, Global tuberculosis report 2012.
McPherson: Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods, Gail L. Woods, 22ed, chapter 60;1148- 1149.
Torres C, Varón Fabio, Guía de Práctica Clínica Tuberculosis, Fundación neumológica de Colombia, Febrero 2010.
Naranjo, E. Plan Estratégico “Colombia Libre de Tuberculosis para la Expansión y Fortalecimiento de la Estrategia Alto a la TB”. Colombia.
Granich R, Nancy J. Binkin N, Jarvis W, Simone P. Normas para la prevención de la transmisión de la tuberculosis, en los establecimientos de asistencia sanitaria de recursos limitados, OMS., 2002.
Americam Thoracic Society, Diagnostic Standards and Classification of Tuberculosis in Adults and Children, American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, Vol. 161, p 1776-1795, 2000.
Pantoja-Rojas L, Roa-Vargas E. Factores relacionados con el diagnóstico de la tuberculosis mediante la prueba Chi-cuadrado para Bogotá (Colombia), Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. (XXXIII), mayo-agosto/2012; 112-125.