Factores psicosociales de riesgo, Burnout y work engagement en empleados de pequeñas tiendas comerciales de Guadalajara, México
Palabras clave:
Burnout, Work Engagement, factores de riesgo psicosocialResumen
Los "factores de riesgo" psicosociales entendidas como interacciones que se producen con motivo del trabajo pueden ejercer una influencia tanto nociva como positiva a la salud. Entre los resultados nocivos se destaca el Burnout considerado como el estado final de una progresión de intentos fracasados por manejar el estrés laboral, mientras que entre las situaciones positivas señalaremos al Work Engagement como un concepto motivacional benéfico a la salud relacionado con el trabajo y la vida.
Métodología: Se trata de un estudio transversal, observacional y descriptivo. La población está constituida por trabajadores de pequeñas tiendas en plazas comerciales de Guadalajara, tomando 112 encuestados.
Resultados: 92% fueron mujeres y 8% hombres. Las edades oscilaron entre 15 y 52 años pero el 89.3% fueron menores de 30 años; 73.2% solteros; presentaron factores psicosociales negativos (78.6%); perciben una “Carga de Trabajo” excesiva, 65 (58%) "Contenido y Características de la Tarea”, 78 (69.7%) “Exigencias Laborales” y 56 (50%) se vio afectada en el “Papel Laboral y desarrollo de la carrera”. Las variables sociodemográficos no influyeron en las variables estudiadas. En cuanto al Burnout, la “Despersonalización” presentó 59.9% “quemados”, y 30.4% presentaron al menos 2 dimensiones quemadas. Del Engagement 55.3% tienen una calificación alta en “vigor”; 63.4% en “Dedicación”; y 60.7% en "Absorción”. Se encontraron asociaciones significativas de algunas formas de Factores Psicosociales en el Trabajo tanto con el Burnout, como con el Work Engagement.
Conclusiones: la calidad de los Factores psicsociales incide en la presencia de Burnout y/o Work engagement.
Descargas
Referencias
Villalobos G. (1999). Identificación y evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Congreso del Consejo Colombiano de Seguridad.
Organización Internacional del Trabajo, 1986. Prevención de accidentes. México: OIT.
Velásquez, M. Los riesgos psico-sociales en el trabajo, 2003. Consultado en: http://www.arearh.com/salud%20laboral/psicosociales2.htm
Moncada, S.; Artazcoz, L. Factores psicosociales. En: Benavides, F.G.; Ruiz-Frutos, C.; García, A.M. eds. salud laboral.Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona; Masson, S.A., 2000. 389–399.
Gil-Monte, P., Peiró Silla, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. España; Editorial Síntesis Psicología.
Gil-Monte P.R. (2000). Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el Síndrome de Quemarse por el trabajo (Burnout). Monográfico, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 101-102.
Freudenberger HJ. (1974). Burn-out. J Social Issues.; 30:159-65.
Maslach , C.. and Jackson, S. E. (1979). 'Burned-out cops and their families'. Psychology Today. 1202). 59-62.
Seligman, M.E.P. & Csikszentmihalyi M., (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
Salanova, M., & Schaufeli,W. B. (2000). Exposure to information technologies and its relation to Burnout. Behaviour & Information Technology, 19, 385-392.
Schaufeli, W.B., Salanova, M., Gonzalez-Roma. V. & Bakker, A.B. (2002). The measurement of engagement and Burnout and: A confirmative analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71.
Martínez, I., Marqués, A., Salanova, M. y López da Silva, A. (2002). Burnout en estudiantes universitarios de Espafia y Portugal. Ansiedad y Estrés, 8, 13-23.
Silva B., (2006). Factores psicosociales y desgaste profesional en académicos. Tesis de grado Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Universidad de Guadalajara, México.
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto California: Consulting Psychologists Press, 1981.
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. 2da. Edición. Palo Alto California: Consulting Psychologists Press, 1986.
Schaufeli Wilmar & Bakker Arnold. UWES Utrecht Work Engagement Scale Preliminary Manual [Version 1, November] Occupational Health Psychology Unit, Utrecht University, 2003
Ferrando, J. y Pérez, J. (1996). Un instrumento para medir quemazón profesional en los docentes: adaptación catalana del Maslach Burnout Inventory (MBI). Rev. Psiquiatría Fac. Med. Barna, 23,1, 11.
World Medical Association Declaration Of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. 59th WMA General Assembly, Seoul, October 2008.
Pando M., Carrion M., Arellano G., (2006). Factores Psicosociales y salud mental en el trabajo. Cap III. Los factores psicosociales en el trabajo pp. 68-86. Guadalajara, México.
Aranda C., Pando M., Salazar J. Torres T., Aldrete M & Pérez M. (2004a). Factores Psicosociales Laborales y Síndrome de Burnout en Médicos del primer nivel de atención. Investigación en salud/Vol. 6, numero 001. Universidad de Guadalajara, México.pp.28-34.
Mireles A, Pando M, Aranda C. (2002) Factores psicosociales y Síndrome de Burnout en una empresa de la rama textil en Guadalajara, México. Investigación en Salud; Vol. IV, No.2, México, pp 104-110.
Sol M., Alvarado R. (2008). Factores psicosociales del trabajo y síndrome de Burnout en trabajadores de la salud. Revista de Salud Pública, (XII) 2: 6-13. Consultado el 27-08-09 obtenida de http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/docs/revista/2008/08_nu m2_vol12/art1_pastorino.pdf.
Aranda C., Pando M., Aldrete Mª., Salazar J., Torres T., (2004b). Síndrome de Burnout y apoyo social en los médicos familiares de base del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Guadalajara, México Rev. Psiquiatría Fac. Med. Barna; Pp: 142-150.
Yperen, N.W., Buunk B.P y Schaunfeli W.B. Communal orientation and the Burnout syndrome among nurse, Journal of Applied Social Psychology, 1992, 22: 173-189.