Antecedentes médicos de los trabajadores de una institución universitaria pública en Popayán, Colombia

Autores/as

  • Diego Illera Rivera Departamento de Medicina Social y Salud Familiar, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia https://orcid.org/0000-0002-2321-0399
  • Diana Marcela Muñoz Manquillo Departamento de Medicina Social y Salud Familiar, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia https://orcid.org/0000-0002-9940-056X
  • Silvia Patricia Benavides Muñoz Departamento de Medicina Social y Salud Familiar, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. Popayán, Colombia https://orcid.org/0000-0002-4312-2273
  • Angela Maria Merchán-Galvis Universidad del Cauca, Popayán Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.1.9634

Palabras clave:

Salud laboral, trabajadores, antecedentes personales, registros médicos, diagnósticos

Resumen

Introducción: Debido a la transición demográfica observada en Colombia, la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha aumentado considerablemente, siendo una de las principales causas de morbimortalidad.

Objetivo: Describir los antecedentes médicos personales y familiares de los empleados de una universidad pública.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó los empleados de una universidad con valoración por salud ocupacional registrados en la base de datos del área de Seguridad y Salud en el Trabajo a mayo de 2018. Se obtuvo información sociodemográfica, antecedentes médicos personales y familiares, así como sus hábitos.

Resultados: Participaron en el estudio 1,152 empleados, 54.2% del género masculino, con un promedio de edad de 45.75 años. El 88.8% tuvo antecedentes médicos familiares, predominando la enfermedad cardiovascular (68.9%); seguida del cáncer (51.0%). Los antecedentes patológicos personales más frecuentes fueron: oftalmológicos (82.2%), quirúrgicos (75.3%) y enfermedades cardiovasculares (47.3%). Dentro de los hábitos, 70% hacía ejercicio de forma regular y menos del 50% manifestó tener algún hábito tóxico.

Conclusión: Se recomienda la evaluación integral de los trabajadores para generar perfiles de salud y carga familiar que puedan afectar a largo plazo su capacidad laboral y/o calidad de vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

OMS. Salud ocupacional para todos, estrategia mundial; 1995. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/salud-ocupacional.

Ministerio de Trabajo. Resolución 3077 Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2022-2031. Bogota; 2022. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127102

National Cancer Institute. Definición de salud ocupacional. Diccionario de cáncer; 2011. Citado 12 de enero de 2019. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario

Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud (ASIS) 2016. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2016.pdf

Guerrero AJM, Sánchez AJG. Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular. Psicol Salud. 2015; 25(1): 57-71.

OMS. Las 10 principales causas de defunción. 2018. Citado 14 de enero de 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

Corral MA, Pría BMC. Mortalidad por enfermedades no transmisibles según condiciones de vida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2018; 34(4): 31-41

Zelaya SM, Mejía R. Mortalidad y años de vida potencialmente perdidos por enfermedades no transmisibles en El Salvador, 2011-2015. ALERTA. 2018; 1(1): 42-52.

Olmedo-Buenrostro BA, Delgado-Enciso I, López-Lavín M, Yáñez-Velazco JC, Mora-Brambila AB, Velasco-Rodríguez R, et al. Perfil de salud en profesores universitarios y su productividad. Rev Cubana Investig Biomédicas. 2013; 32(2): 130-8.

Martínez MA, Leiva AM, Celis-Morales C. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de la Universidad Austral de Chile. Rev Chilena Nutrición. 2016; 43(1): 32-8.

Arrázola DM, Cruz CA, Nieto FR, Clemow AC. Caracterización sociodemográfica, condiciones de salud y de trabajo en los docentes de 4 instituciones educativas del distrito de Barranquilla. En: Actas II Congreso Prevencionar 2019: desde la teoría a la práctica Seguridad, salud, bienestar. Seguridad y Bienestar Laboral SL; 2020. p. 6.

Perea RKE, Nocua SYA, Ortíz DA. Caracterización sociodemográfica y laboral de los docentes de la universidad de cundinamarca seccional girardot durante el periodo académico 2016. Universidad de Cundinamarca; 2017.

Doncel AO. Factores de riesgo psicosocial intralaboral en docentes universitarios en Girardot (Cundinamarca, Colombia), 2016. Carta comunitaria. 2017; 25(144): 82-91.

Peña QE, Colina GE, Vásquez GAC. Actividad física en empleados de la universidad de Caldas, Colombia. Rev Hacia Promoción Salud. 2009; 14(2): 52-65.

Wilches-Luna EC, Hernández NL, Chavarro PA, Bernal-Sánchez JJ. Perfiles de riesgo cardiovascular y condición física en docentes y empleados no docentes de una facultad de salud. Rev Salud Pública. 2016; 18(6): 890-903.

Ash AY, Suárez VM, López CEE. Hipertensión arterial en trabajadores (as) de una institución universitaria. Rev Cubana Med Militar. 2018; 47(3): 298-307.

Hernández CG, Ramos DY, Encinas DMS, Castillo MAS, Ivich LGF, Erazo LR. Estilos de vida y riesgos en la salud de profesores universitarios: un estudio descriptivo. Psicol Salud. 2009; 19(1): 141-9.

Cerecero P, Hernández B, Aguirre D, Valdés R, Huitrón G. Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México. Salud Públ México. 2009; 51(6): 465-73.

Camacho RLA, Echeverría CSB, Reynoso EL. Estilos de vida y riesgos en la salud de trabajadores universitarios. J Behavior Health Social Issues. 2010; 2(1): 91-103.

Lanas F, Del Solar JA, Maldonado M, Guerrero M, Espinoza F. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en una población de empleados chilenos. Rev Médica Chile. 2003; 131(2): 129-34.

Descargas

Publicado

2022-06-30 — Actualizado el 2023-02-15

Versiones

Número

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Antecedentes médicos de los trabajadores de una institución universitaria pública en Popayán, Colombia. (2023). Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 5(1), e-9834. https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.1.9634 (Original work published 2022)

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a