Ética y responsabilidad social como mecanismos de formación integral para el ejercicio profesional del Contador
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7829Palabras clave:
Contabilidad, Contador profesional, Docencia, Ética, Globalización, Responsabilidad socialResumen
El presente artículo constituye una reflexión centrada en el campo de la ética profesional, específicamente en la docencia, con un propósito de análisis y responsabilidad social en términos de formación como mecanismo de apoyo para combatir la corrupción. Se sustenta en documentos emitidos por autores que trabajan sobre temas contables, éticos, educativos y de responsabilidad social, así como la revisión y análisis del Código de Ética Internacional para contadores profesionales, y los lineamientos del Consejo de Normas Internacionales de Educación Contable IAESB. Por lo tanto, se abordan de manera puntual reflexiones para comprender como incide la ética en la formación del contador, en procura de crear valores dirigidos hacia el interés general, donde la responsabilidad social en el ejercicio y desarrollo de sus funciones sean pilares fundamentales en la lucha contra la corrupción, siendo necesario contar con nuevas miradas reflexivas, formativas e integradoras de individuos que a la luz de un desarrollo del hacer, no pierdan ese componente esencial del ser mediante visiones que no solo se enfoquen en la enseñanza de un campo eminentemente financiero. El contador del presente y del futuro debe poseer una perspectiva integradora, multidimensional y multidisciplinar para entender el contexto actual y enfrentar las problemáticas que este nos demanda.
Descargas
Referencias
ABLAN, Nayibe; MÉNDEZ, Elías. Contabilidad y ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. En: Actualidad Contable FACES. enero-junio 2004. vol.7, no. 8, p. 7-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700802
ÁLVAREZ, Harold. Buscando la ruta de la medición-valoración ecológica no monetaria, en la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. En: Revista Visión Contable. 2019. no 20, p. 22-95. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a2
AMARO, María. Ética social, profesional, profesoral y de la ciencia. En: MediSur, 2015. vol.13, no 6, p. 714-721. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000600003&lng=es&tlng=es
ARIZA, Efrén. La interdisciplinariedad contable como clave de supervivencia social. En: Cuadernos De Administración, 2011. Vol.18, no 28, p. 67-86. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/2084/La%20interdisciplinariedad%20contable%20como%20clave%204.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ASSMANN, Hugo. Placer y ternura en la educación Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: NARCEA, S. A. DE EDICIONES, 2002. 237 p. ISBN 84-277-1391-6. https://www.revistasinrecreo.com/wp-content/uploads/2015/11/Hugo-Assman-Placer-y-ternura.pdf
BARRETO, Oscar; CÁRDENAS, Sandra; MONDRAGÓN, Sonia. Las tecnologías de información y comunicación en la formación de contadores públicos: análisis de uso y aplicaciones en cinco universidades colombianas. En: Cuadernos de Contabilidad. 2011. vol.12, no 30, p. 243-272. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722011000100010&lng=en&tlng=es
BEDOYA, Luz; HERNÁNDEZ, Jailer. La relación real y efectiva entre el emprendimiento y la academia como propuesta articuladora para programas de Contaduría Pública. En: RAMÍREZ, Marlen; BARRERA, Ana; DUQUE, Cristian. Nuevos Modelos de negocio. Pereira, Universidad Libre, 2020. p.147-177. https://hdl.handle.net/10901/18463
BEDOYA, Luz, RODRIGUEZ, Carolina. El rol de la contabilidad en las organizaciones y su papel ético en el nuevo contexto global. En: RAMIREZ, Marlen; BARRERA, Ana. La investigación como herramienta para el emprendimiento y el desarrollo de la región. Pereira, Universidad Libre, 2018. p. 10-21. https://hdl.handle.net/10901/17385
BERUMEN, Nora; GOMAR, Silvia; GÓMEZ, Pedro. Ética del Ejercicio Profesional. 10 reimp. Nuevo León, México: Continental, 2001. 149 p. ISBN 970-24-0063-5. https://es.calameo.com/read/00496090504837228bbb1
BUNGE, Mario. Buscar la filosofia en las ciencias sociales. México: Siglo veintiuno editores. 1996. 581 p. https://www.academia.edu/35890433/Buscar_la_filosof%C3%ADa_en_las_ciencias_sociales
CAPRA, Fritjof. La Trama de la Vida. Barcelona: Anagrama S.A., 1998. 345 p. ISBN. 84-339-0554-6
CARDOSO, Fernando Henrique. Message to the XIVth World Congress of Sociology. Montreal, Canada, July. 1999.
COLOMBIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 43. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, reglamentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C, 1990. No. 39602.
Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad 2011-2012. Bogotá D.C.: El Consejo Privado de Competitividad, 2012. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2011-2012/
CUADRADO, Amparo; VALMAYOR, Lina. Metodología de la Investigación contable. Madrid: McGraw-Hill, 1999. 192 p. ISBN 978-84-481-2047-4
CURVELO, José. Ética y responsabilidad social del contador: perspectivas y tendencias frente a las IFRS. En: CAPIC REVIEW. 2009. vol. 7, p.83-94. Versión en línea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736704
DEXTRE, José. La dimensión humanística en la formación del contador público. En: Contabilidad y Negocios. 2011. vol. 6, no.11, p. 49-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281622820005
DE ARCO, Lilian. ¿Por qué son tan importantes las habilidades blandas en la formación del contador público? En: Revista Colombiana de Contabilidad, 2020. vol. 8, no.15, p.87–99. https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/173
DÍAZ, Hernando. Contabilidad General: Enfoque Práctico con aplicaciones informáticas. 2° ed. México: Pearson Prentice Hall Educación, 2006. ISBN: 970-26-0845-7
FLORES, Davis. El placer de aprender. En: Revista Electrónica Educare, 2010. vol. XIV, no. Extraordinario, p.41-47. https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.3
GARCÍA, Moisés. Ensayos sobre teoría de la contabilidad (origen, desarrollo y contenido actual del análisis circulatorio). Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, 1997.
GRACIA, Edgar. Problemáticas en el sistema mundo de la contabilidad. En: Lúmina, 2012. vol. 13, p. 30-47. https://doi.org/10.30554/lumina.13.683.2012
GRAJALES, Jhonny; CUEVAS, Jairo. La importancia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. El caso de la Universidad del Valle. En: Contaduría Universidad de Antioquia, 2010. vol. 57, p. 83-105. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/15579
INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARS BOARD. Handbook of International Education Pronouncements International Federation of Accountants. New York, IFAC. 2019. 214 p. https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Handbook-of-International-Education-Standards-2019.pdf
JIMÉNEZ, Rubiela. Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. En: Criterio Libre, 2012. Vol. 10, no.17. p. 219–234 https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1149/884
LINARES, María; SUÁREZ, Yuly. Competencias del contador público: Una mirada desde la Educación Superior y los requerimientos de las PYME comerciales en Bogotá. En: TEUKEN BIDIKAY. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad. 2018. vol. 8, no.10. p. 149-176. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1206
MARTÍNEZ, Guillermo. La educación contable en el nuevo contexto de significación. En: Contaduría Universidad De Antioquia, 2009. no. 50. p. 43-76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2121
MEJÍA, Eutimio; SERNA, Ciro. Tránsito de la Contabilidad a la Biocontabilidad. Más allá de la Contabilidad Ambiental. Cali: REDICEAC. 2019. 168 p. ISBN 978-958-48-6421-5
MEJÍA, Eutimio; MONTILLA, Omar; MONTES, Carlos; MORA, Gustavo; ARANGO, Deicy. ¿Qué es la Contabilidad?: Una visión desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad T3C. 2. Ed. Pereira: Universidad Libre. 2017. 150 p. ISBN978-958-8859-41-5.
MEJÍA, Eutimio; MORA, Gustavo; MONTES, Carlos; MONTILLA, Omar. Marco Conceptual de la biocontabilidad. En: Sinapsis, 2014. vol. 6, no. 1. p. 94-111. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/137
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Bogotá D.C.: MEN. s.f. 23 p. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2009). Educación Superior: Competencias genéricas en educación superior. Bogotá D.C.: MEN. 2009. 20 p. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf
MONCAYO, Carolina. Conozca la estrategia y plan de trabajo del IAESB. En: Instituto Nacional de Contadores Públicos [INCP]. Bogotá D.C. 7, abril, 2017. https://incp.org.co/conozca-la-estrategia-y-plan-de-trabajo-del-iaesb/
MORA, Gustavo; MEJÍA, Eutimio; MONTES, Carlos. Marco Conceptual de la Contabilidad Social. Camino a la Socio contabilidad. Armenia: Universidad del Quindío, 2017. 129 p. ISBN 978-958-8593-80-7
MORÁN, Porfirio. La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula. En: Perfiles educativos. 2004. vol. 26, no. 105-106. p. 41-72. https://www.redalyc.org/pdf/132/13210603.pdf
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Edición española a cargo de Marcelo Pakman. 10ma reimpresión. Gredisa S.A, 2011. 167 p.
MUÑOZ, Jorge; MUÑOZ, Juan. La educabilidad como proyecto de formación desde lo humano: componente fundamental de y para una reflexión pedagógica sobre competencias. E-mail Educativo. 2006. vol. 1, no. 1. https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/1300
NAJMANOVICH, Denise. Mirar con nuevos Ojos. 2. ed. Buenos Aires: Biblos, 2008. (Colección Sin Fronteras). ISBN 978-950-786-671-5
HARARI, Yuval Noha. Homo Deus. Breve historia del mañana. (Joandoménec Ros, trad.). Barcelona: Penguin Random House Grupo editorial. 2016. 489 p. ISBN 978-958-8931-62-3
OSPINA, Carlos. Disciplina, saber y existencia. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2004. vol. 2, no. 2. p 51-81. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2004000200003&lng=en&tlng=es
PULGARÍN. Laura; SANDOVAL, Julián; NAVARRO, Paula. Formación contable en Colombia: incidencia del contexto político, económico y social. En: Contaduría Universidad de Antioquia. 2020. no. 77. p. 167-190. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a06
PRATS, Joaquim. Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico: La investigación en ciencias sociales (apuntes). s.f. Universitat de Barcelona. 21 p. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-%20que%20son%20las%20ccss.pdf
ROA, Gilda; MARTÍNEZ, Cecilia; ACOSTA, Jessica. La ética profesional. En: Revista Científica OMNES. 2017. https://www.columbia.edu.py/institucional/revista-cientifica/articulos-de-revision/869-la-etica-profesional
ROJAS, William. Congoja por una educación contable fútil. Contaduría Universidad de Antioquia. 2008. no. 52. p. 259-274. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/2171/1765
Vela-Pastor, Manuel; Montesinos-Julve, Vicente y Serra-Salvador, Vicente (2000) Manual de contabilidad. Barcelona: Ariel
ZOHAR, Danah. El yo Cuántico. México: Edivisión, 1990
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Entramado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.