El alcohol carburante
Palabras clave:
Análisis Ciclo Vida (ACV), Alcohol Carburante, ColombiaResumen
La evaluación del uso de la energía neta, el costo del impacto de las emisiones vehiculares de dióxido de carbono (CO2) y de otros contaminantes, el costo de usar caña de azúcar para obtener etanol como un combustible automotor alternativo, se está realizando con base en su ciclo de vida1, es decir, desde la cuna, producción de caña de azúcar, hasta el uso del etanol en motores de combustión2 interna, que sería la muerte. Se deben proponer nuevos indicadores FM (figure Merit) para establecer criterios de calidad en la gasolina convencional (CG) como en la mezclada con etanol obtenido de caña de azúcar SCE (sugar-cane-etanol) con el fin de contabilizar el consumo de materias primas, el rendimiento neto del uso de la energía, de suelo, el impacto por las emisiones de CO2, NOx, SOx, THC, PM10, PM2.5, VOC residuos sólidos, vinazas, la variación de la morbilidad, el efecto en los motores de combustión interna y el costo de producción. La bondad del proyecto de alcohol carburante para Colombia se resume en seis puntos
Descargas
Referencias
3 Ver apartado: Justificación
4 Disminuir el consumo interno de petróleo, reactivar el campo y generar empleo.
5 Se busca mejorar el cambio climático, es decir, emitir menos contaminantes que aumenten este fenómeno que afecta a toda la humanidad.
6 Como: monóxido de carbono CO, hidrocarburos totales THC, compuesto orgánicos volátiles VOC, partículas en suspensión de tamaño PM 10 y 2.5 al aire, aguas contaminadas y de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.
7 Hu et al: "Net energy, CO2 emission, and life cycle cost assessment of cassava-based ethanol as an alternative automotive fuel in China". Available omline at www.sciencedirect.com. 0306-2619/$ - see from matter. 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.
8 Entiéndase como externalidad, el costo en pesos por el tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA), incapacidad de trabajadores y ciudadanos comunes expuestos a estos contaminantes, otros factores como desvalorización de viviendas por efecto de la contaminación y aumento en el mantenimiento de vehículos por el nuevo oxigenante, o menos años de vida útil de motores o partes de este. Se puede aplicar la valoración contingente en algunos de estos aspectos, la economía ambiental se debe implementar en todo el ACV.
9 Foro “El alcohol carburante y su impacto en el desarrollo regional, 31 de octubre de 2003, Santiago de Cali.
10 Mandioca, nombre común de varias plantas afines de las regiones tropicales de América, de las cuales se obtiene la tapioca, la planta recibe otros nombres casava en la Antillas y yuca en otros lugares de América del Sur.
11 A partir de estos puntos y del apoyo que finalmente ofreció la Unidad Central del Valle de Tuluá a este proyecto y la vinculación activa de Esteban Puerta, Alejandro Rojas, Oscar M. Ramos, Fabián Bastidas, el apoyo del Departamento de Investigaciones y el de la rectoría que ha creído en el trabajo arduo que ha realizado el grupo SAGA desde agosto del 2003 y de las alianzas con DSc. Luz Marina Flórez docente de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, con la cual hemos venido trabajando conjuntamente desde mayo de 2004, al igual que con la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Libre - Seccional Cali, se sustentan las razones que motivaron esta investigación.
12 Calero C X: "Alcohol Carburante: una alternativa con altos beneficios económicos, sociales y ecológicos para Colombia". Carta trimestral CENICAÑA, 2000. V.22, nº 3, p. 16-20. Cali Colombia.
13 León J G, La Incorporación del etanol en la cadena de las gasolinas automotor, ECOPETROL, Capítulo I, evaluación del mercado de combustibles. Seminario Internacional de Alcohol Carburante. Santiago de Cali, junio 18 de 2003. Colombia.
14 Ibíd.
15 Ibíd.
16 Frase dicha por el señor Del Hierro en el Primer Congreso Internacional de Biocombustibles, realizado en la Universidad Nacional de Bogotá en agosto de 2004.
17 Diario El Tiempo, Bogota; Junio 25de 2004.
18 Ibíd.
19 Ibíd.
20 León J G, La Incorporación del Etanol en la Cadena de las Gasolinas Automotor, ECOPETROL,. Capítulo II, Proyecciones Del largo plazo. Seminario Internacional de Alcohol Carburante. Santiago de Cali, junio 18 de 2003. Colombia.
21 Ibíd.
22 Caso Pereira y Cali, este último inició la construcción de su sistema de transporte masivo MIO a finales de año pasado.
23 León J G, La Incorporación del Etanol en la Cadena de las Gasolinas Automotor, ECOPETROL,. Capítulo IU, Proyecciones a largo plazo. Seminario Internacional de Alcohol Carburante. Santiago de Cali, junio
18 de 2003. Colombia.
24 Comentario hecho por León en el I Congreso Internacional de Biocombustibles, realizado en la Universidad Nacional, Bogotá, agosto de 2004.
25 León J G, La Incorporación del Etanol en la Cadena de las Gasolinas Automotor, ECOPETROL,. Capítulo IU, Proyecciones a largo plazo. Seminario Internacional de Alcohol Carburante. Santiago de Cali, junio 18 de 2003. Colombia.
26 Los CRE, es un mercado que se creó en el Protocolo de Kioto 1997.
27 Calero C X: Alcohol Carburante: una alternativa con altos beneficios económicos, sociales y ecológicos para Colombia. Carta trimestral CENICAÑA, 2000. V.22, nº 3, p. 16-20. Cali Colombia. Una hectárea de caña de azúcar produce aproximadamente entre 120 y 130 toneladas de caña y una tonelada de caña produce entre 70 y 80 litros de etanol.
28 Palabras dichas en su presentación en el I Congreso Internacional de Biocombustibles realizado en la Universidad Nacional, Bogotá, 2004.
29 Calero C X: Alcohol Carburante: una alternativa con altos beneficios económicos, sociales y ecológicos para Colombia. Carta trimestral CENICAÑA, 2000. V.22, nº 3, p. 16-20. Cali Colombia.
30 Diario El País, Manuelita alista su planta de etanol, Santiago de Cali, miércoles 15 de septiembre de 2004.
31 Palabras textuales de David Cala, en su presentación en el I Congreso Internacional de Biotecnologías realizado en la Universidad Nacional de Bogotá, en agosto de 2004.
32 Acosta A: El Gran Desafío, a propósito de los alcoholes carburantes. Seminario Internacional de Alcoholes Carburantes. Santiago de Cali, junio 17 y 18 de 2003.
33 Director de CORPODIB.
34 León J G: La Incorporación del Etanol en la Cadena de las Gasolinas Automotor. Capítulo III, Red de poliductos. Santiago de Cali, junio 18 de 2003.
35 Esta fase es un objetivo específico del proyecto que se va a desarrollar en conjunto con la Universidad Libre Seccional Cali, DAGMA y Salud Pública de Cali, a partir de junio de 2005.
AGUIRRE, Gustavo. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. La Caña en la Cuenca Hidrográfica. Boletín de Extensión No. 61. Manizales: Subgerencia General Técnica. Gerencia de Diversificación División de Extensión. Departamento de Comunicaciones, 1988. 14 p.
ASOCAÑA. Diagnóstico Ambiental del Sector Azucarero. Informa Final - Rev. 2.0. Santa Fé de Bogotá: ASOCAÑA, 1998. 158 P.
BASTIDAS et al. El Etanol. Santiago de Cali, 2003, 80 p. Trabajo final (Ingeniería y Medio Ambiente). Universidad Autónoma de Occidente. Programa de Ingeniería Eléctrica. Área Energía.
BELÓN Joauin, Evaluació d´ Impacte Ambiental. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 5 ed. Tarragona: URV, 2000. 104 p.
BRICEÑO, Carlos, Calero, Claudia. Proyecto Nacional de Oxigenación de las Gasolinas en Colombia. CARTA TRIMESTRAL. n 4, v 22. Cali: CENICAÑA, 2000. 6 p.
CAICEDO et al. Taller de Investigación Sobre los Tipos y Calidad de Combustibles Utilizados en la Ciudad de Cali. Santiago de Cali, 2004, 57 p. trabajo final (Identificación de Problemas). Universidad Libre Seccional Cali. Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Especialización en Gestión de Proyectos de Inversión Públicos y Privados. Área Metodología.
CALERO, Claudia. Alcohol Carburante: una alternativa con altos beneficios económicos, sociales y ecológicos para Colombia. CARTA TRIMESTRAL. n. 3, v 22. Cali: CENICAÑA, 2000. 5 p.
CASTELLS Francesc. Avaluació del Cicle de Vida de Productes i Aplicació a l´Ecodisseny Industrial. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 5 ed. Tarragona : URV, 2000. 11 p.
CIFUENTES et al. Calidad del Aire en la Zona Cali ñ Yumbo. Motores de combustión. Tulúa, 2004, 60 p. trabajo final (Formulación de Proyectos). Universidad Central del Valle. Programa de Ingeniería Ambiental. Área Administrativa.
CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES. (1 : 2004 : Bogotá). Memorias del I Congreso Internacional de Biocombustibles. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2004. 1 v.
CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍAS. (2∫ : 2004 : Bogotá). Memorias del II Congreso Internacional de Biotecnologías. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogota. 2004. 2 v.
DAGMA. Análisis del comportamiento de los parámetros Metereológicos y de Calidad del Aire de la Ciudad de Santiago de Cali. Santiago de Cali: DAGMA, 2004.
Diario El País. www.elpais.com.co, septiembre 15 de 2004.
Diario El Tiempo.www.eltiempo.com.co, junio 25 de 2004.
GALLEGO et al. El Cultivo de la Caña de Azúcar en la zona Cafetera. Manizales: CORPOICA regional nueve y ASOPANELA Pereira, 1996. 29p.
GORDON et al. El Carburador y Tipos de Combustibles. Santiago de Cali, 2004, 97 p. Trabajo final (Identificación de Problemas). Universidad Libre Seccional Cali. Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. Especialización en Gestión de Proyectos de Inversión Públicos y Privados. Área Metodología.
Hu et al. Net energy, CO2 emission, and life cycle cost assessment of cassava-based ethanol as an alternative automotive fuel in China. Available omline at www.sciencedirect.com. 0306-2619/$ - see from matter. 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Hu et al: "Economics, environment, and energy life cycle assessment of automobiles fuel by bio-ethanol blends in China". Available omline at www.sciencedirect.com. 0960-1481/$ - see from matter. 2004 Elsevier Ltd. All rights reserved.
LARRAHONDO et al. Compuestos Orgánicos en Vinazas. CARTA TRIMESTRAL. n 3, v 22. Cali: CENICAÑA, 2000. 2 p.
MASSAGUÉ G. Descripció del Medi Atmosféric. Qualitat de l´Aire. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 5 ed. Tarragona: URV, 2000. 23 p.
Resolución No. 180687 de Junio 17 de 2003
Resolución 0447 de 14 Abril del 2003
RODRIGO, Julio. Avaluació del Cicle de Vida de Productes i Aplicació a l´ Ecodisseny Industrial. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 5 ed. Tarragona: URV, 2000. 8 p.
SEMINARIO INTERNACIONAL DE ALCOHOLES. (1 : 2003: Cali). Memorias del I Seminario Internacional de Alcoholes Carburantes. Santiago de Cali : Universidad Santiago de Cali. 2003. 1 v.
SONNEMANN, Guido. Conceptos y Herramientas de la Gestión Ambiental. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental.5 ed.Tarragona: URV, 2000. 30 p.
SCHUHMACHER, Marta. Evaluación del Riesgo Ambiental. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 5 ed. Tarragona : URV, 2000. 48 p. Trabajo de la alconafta en argentina www.alconafta.com.ar
VELÁSQUEZ, Omar. Evaluación y Caracterización de Combustibles Líquidos Distribuidos en las Estaciones de Servicio del Área Urbana de Santiago de Cali y sus Consignatarios. Santiago de Cali: DAGMA, 2000 Luis