Caracterización de la productividad de las ebanisterías de Quibdó, Chocó-Colombia

Autores/as

  • Yessika Biasney Serna-Mosquera
  • Leidy Johana Agualimpia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.444

Palabras clave:

Caracterización, Productividad, Ebanisterías, industria maderera, sector forestal, Quibdó

Resumen

El objetivo de esta investigación es caracterizar la productividad de los talleres de transformación secundaria de madera de la ciudad de Quibdó, Chocó. El tipo de investigación utilizado en el estudio es descriptivo y el método es observacional, como muestra se seleccionaron 50 talleres de ebanisterías del sector de fabricación de muebles de madera. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron: encuesta semiestructurada, visitas observacionales y conversaciones informales con propietarios y trabajadores del gremio. La productividad de las ebanisterías se analizó desde los procesos operacionales, recurso humano e indicadores económicos y financieros. En términos económicos y financieros, la productividad de los talleres se caracterizó por ser rentable, siendo la relación beneficio/costo superior a uno (1); los indicadores evaluados demuestran que los procesos operacionales se realizan conforme con los planes de cada taller y el recurso humano tiene las habilidades y destrezas para realizar los trabajos, además de cumplir con sus funciones. La investigación permite concluir que el sector de fabricación de muebles tiene potencial de desarrollo y factores que están a su favor para mejorar los niveles de productividad obtenidos, y de este modo puedan ser competitivos en los mercados regional y nacional.

Descargas

Referencias

1. ACEVEDO GAITÁN, Ximena y MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor. Características y Estructura del Sector Forestal-Madera-Muebles en Colombia [en línea]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Observa¬torio Agrocadenas Colombia, Documento de trabajo no. 24. 2003. p. 1-34. [Citado 20 de sep., 2015]. Disponible en internet: http://repiica.iica.int/DOCS/B0038E/B0038E.PDF

2. BRACHO, Lucy Stella y MENDOZA, Claudia Emilia. Caracterización y análisis de la cadena productiva del sector madera de Santander. Trabajo de grado. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Humanidades. Escuela de Economía y Administración. 2009. 104 p.

3. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (CCB). CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL (CAE). DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE de Bogotá (DAMA). Unidad de Asistencia Técnica Ambiental para la Pequeña y Mediana Empresa – Acercar Industria. [en línea]. 2004. [Citado 17 jun., 2015]. Disponible en internet: http://www.codechoco.gov.co/files/Guias/ Guia_transformacion_maderas.pdf

4. CASTELLAR, Ángel. Ebanistería [en línea] 20011. [Citado 18 jun., 2015]. Disponible en internet: http://formacioncontablefundacion. globered.com/categoria.asp?idcat=27

5. COLMENARES D, Oscar. Medición de la productividad empresa- rial [en línea]. 2007. [citado 15 de jul., 2016]. Disponible en internet: http://www.gestiopolis.com/medicion-de-la-productividad-empresa- rial/

6. CORPORACIÓN AUTÓNOMA PARA EL DESARROLLO SOSTE- NIBLE DEL CHOCÓ (CODECHOCÓ). Registro de empresas trans- formadoras y comercializadoras de madera en la ciudad de Quibdó. 2012.

7. COLOMBIA.MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1791 (4 de octubre de 1996) Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. Bogotá. D.C.: El ministerio, 1996. 25 p.

8. DELGADILLO GUTIÉRREZ, Luis Antonio. Modelo para evaluar la productividad en micro, pequeñas y medianas empresas de la cadena productiva de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones en el estado de Jalisco, México. Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, Universidad de Guadalajara, 2003; p. 1 – 27.

9. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTI- CAS (DANE). Encuesta anual manufacturera. ICONTEC – ISO 9001. Bogotá, D.C. 2013.

10. ECOINNOVACIÓN. Fomento de la ecoinnovación y sostenibilidad en las PYMES del sector madera: guía práctica ecodiseño: sector ma- dera y mueble [en línea]. 2013. p. 1-4. [Citado 9 jul., 2015]. Dispo- nible en internet: http://www.confemadera.es/rs/947/d112d6ad-54ec- 438b-9358-4483f9e98868/2c2/filename/guia-ecodiseno.pdf

11. ESPINAL, Carlos; MARTÍNEZ COVALEDA, Héctor; SALAZAR SO- LER, Marcela y ACEVEDO GAITÁN, Ximena. La cadena forestal y la madera en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. [en línea]. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Observa¬torio Agrocadenas Colombia, Bogotá, D.C. Documento de trabajo no. 64. 2005. p. 1-42. [Citado 20 de sep., 2015]. Disponible en internet: http://fcf.unse.edu.ar/archivos/posgrado/2005.salazar.cade- namadera.colombia.centrodoc_1140.pdf

12. FAURBY Ove. Perspectiva para emplear una mayor parte de las ma- deras que existen en Nicaragua. NITLAPLAN-UCA. 2003. p. 1-65

13. FELSINGER, Erica y RUNZA, Pablo Manuel. Productividad: un estu- dio de caso en un departamento de siniestros [en línea]. Tesis de maestría. Argentina. Universidad del CEMA. 2002. 29 p. [Citado 17 jul., 2015]. Disponible en internet: http://www.ucema.edu.ar/posgra- do-download/tesinas2002/Felsinger_MADE.pdf

14. FERNÁNDEZ, Jorge. Modelo integral de productividad: una visión estratégica. 1. ed. Bogotá. Fondo de Publicaciones. 2009. 153 p. ISBN: 978-958-8350-00-4

15. FONSECA, Jeimy Johanna y HERRERA, Nicolás. Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de muebles en madera en el barrio san Ignacio de la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá, D.C. Universidad de la Salle. Facultad de Administración de Empresas 2007. 232 p.

16. GIL, Estefani. Análisis del Sector del Mueble en la Comunidad Valen- ciana [en línea]. Trabajo de grado. Valencia, España. Universidad Po- litécnica de Valencia. 2012. 48 p. [Citado 13 jul., 2015] Disponible en internet: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/14596/Tra- bajo%20Final%20de%20Carrera,%20Estefan%C3%ADa%20Gil%20 Moreno.pdf?sequence=1

17. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Marco y VÉLEZ MUÑOZ, Ricardo. La Fabri- cación de muebles de madera [en línea]. s.f p. 1-9. [Citado 7 jul., 2015]. Disponible en internet: http://www.infomadera.net/uploads/ articulos/archivo_1164_17045.pdf

18. MARTINEZ NUÑEZ, Tania. Sistema de medición y avance de la pro- ductividad en Cuba [en línea]. 2006. Disponible en internet: http:// www.gestiopolis.com/sistema-medicion-avance-productividad-cuba/

19. MEDINA ARROYO, Henry; MARTÍNEZ GUARDIA, Melida; BARRIOS MATURANA, Franklin y BOLILLA FLÓREZ, José. Determinación del porcentaje de desperdicio en las labores de aprovechamiento fores- tal en un bosque pluvial tropical en el municipio de Medio San Juan, Chocó, Colombia. En: NOVA. Julio – Diciembre 2007., vol. 5, no. 8, p. 154-160.

20. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR). Estudio de maderas y muebles del Mercosur [en línea]. Estudio no. 002. 2007. [Citado 9 jun., 2015]. Disponible en internet: www.mercosur.int/msweb/00.../ FCM/.../Diagnóstico_SM-DT.011-04.pdf

21. MERTENS, Leonard. La medición de la productividad como referente de la formación-capacitación articulada con el aprendizaje organiza- cional: Una propuesta metodológica. México. 1999. p. 1-24

22. PARRILLI, Davide; BARAHONA, Tupac y NAVÁREZ, Eddy. La ca- dena madera: en busca de los eslabones perdidos. Managua, Nit- lapán-UCA. Colección [en línea]. Cuaderno de investigación no. 6. 1999. 95 p. [Citado 20 de sep., 2015]. Disponible en internet: http://165.98.12.83/523/1/cuaderno_6.pdf

23. PÉREZ OLIVERA, Harold y VILLALOBOS TORO, Bertha. Análisis Competitivo del Sector Madera y Muebles de la Ciudad de Barran- quilla. En. Inge-CUC. Octubre 2010., vol. 6, no. 6, p. 195-214. Foto 1. Fachada de los talleres

24. QUISPE, Kelly. ¿Qué es la productividad multifactorial? y ¿qué fac- tores la determinan? [en línea]. Publicaciones económicas. Pontificia Universidad Católica del Perú. 20015. Disponible en internet: http:// www.economica.pe/articulos/410-que-es-la-productividad-multifac- torial-y-que-factores-la-determinan

25. REVISTA MADERA Y MUEBLE. Datos económicos del mueble y la madera. (s.f) http://www.revista-mm.com/ediciones/rev81/20_da- tos_economicos.pdf

26. REVISTA MADERA Y MUEBLE. Las Diez Especies TOP para Investi- gación y Desarrollo Forestal [en línea]. Disponible en internet: http:// www.revista-mm.com/ediciones/rev46/especies2.pdf. (s.f)

27. ROSALES, Aishield Esther. Caracterización de 38 talleres de carpinte- ría en los municipios de Santa Tersa, Jinotepe, Diriamba, San Marcos y Masatepe. Trabajo de diplomado. Nicaragua Universidad Nacional Agraria. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente. 2006. 33 p.

29. SALAS NAVARRO, Katherinne. Análisis de la Cadena de Abasteci- miento del Sector Madera y Muebles de la ciudad de Barranquilla. En: Scientia et Technica. Diciembre 2011., Vol. 1, no. 49, p. 229.238.

30. VALDÉS HERRERA, Clemente. Teoría de la productividad laboral y empresarial [en línea]. 2006. Disponible en internet: http://www.ges- tiopolis.com/teoria-de-la-productividad-laboral-y-empresarial/

31. VILLAMIZAR, Maryory Patricia y ARENAS, Leon Reinaldo. Análisis de competitividad de la cadena productiva forestal madera en Santander. Trabajo de grado. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Humanidades. Escuela de Economía y Administración, 2004. 147 p.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Serna-Mosquera, Y. B., & Agualimpia, L. J. (2016). Caracterización de la productividad de las ebanisterías de Quibdó, Chocó-Colombia. Entramado, 12(2), 206-219. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.444

Artículos similares

1-10 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a