City marketing of intermediate cities
the Palmira case
Keywords:
City marketings, Palmira, Brand, Urban DevelopmentAbstract
This paper presents the results of a research study of city marketing of intermediate cities. It specifically addresses the case of Palmira in its design stage. This project arose from two specific problems, i.e the need to generate academic and methodological actions to promote the strengths of the municipality that allow it to extend its competitive advantages and, to develop a model to implement city marketing in intermediate cities, in a structured way with objectives and strategies that integrate marketing and social components. The population in this study joined locals, visitors, and leaders of various sectors in the State of Valle del Cauca. The methodology is based on a documentary study, the use of qualitative instruments, such as e.g. municipal maps, and the study of imaginary scenarios, and measurements of advertising communication. To achieve this, the study was structured in two phases: a first phase in which established a conceptual foundation was established for the implementation of a citymarketing plan in Palmira, an a second phase for raising awareness, characterizing the city, establishing the strategic guidelines and parameters for branding, and designing a communications plan.
Downloads
References
2. ÁNGEL José Rodrigo. Comunicación espacios y ciudad. Medellín: UPB, 2003.
3. ARANGO PATIÑO Catalina. Comunicación estereofónica y ciudad. Medellín: UPB. 2003.
4. ARRUDA Ángela, DE ALBA Martha. Espacios Imaginarios y representaciones sociales. Anthropos. 2007. 412 p.
5. BARBERO Jesús Martín. Oficio de Cartógrafo. Fondo de la Cultura Económica. 2002. 484 p.
6. BORJA Jordi, YURI Zaida. Espacio Público: ciudad y ciudadanía. Madrid: Plaza Edición, 2003. 400 p.
7. BRAND CASAS Giovanna, RUBIO Cesar Julio. Diagnóstico de los y las jóvenes de Palmira. Palmira:UPB, 2006. 130 p.
8. _______________________, LOAIZA Luis Alfredo. Mapa de Riesgo Social de Municipio de Palmira.Palmira: UPB, 2007, 201 p.
9. CASTELLS, Manuel. Problemas de Investigación en Sociología Urbana.16 ed:,Siglo XXI Editores, 2001. 277 p.
10. CISTERNA CABRERA, Francisco. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación Cualitativa. En: Theoria. Vol. 14 (1) (2005); p. 61-71. ISSN 0717-196X,
11. CHARLES, C. Ragin. La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. SAGE Publications, 2007. 312 p.
12. CHAPARRO VALDERRAMA, José. Significados de Ciudad. En: La ciudad y las ciencias sociales.Vol. 1 (2000); p.17-25
13. FRIEDMANN, Reinhard. Marketing estratégico y participativo de ciudades. Imago urbis, 01, 1-41. Recuperado el día 2 de septiembre del 2006 de http://imagourbis.unq.edu.ar/n_anteriores/0001/articulos_0001.htm. México,(2005)
14. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: PAIDOS, 2005.
15. GALEANO MARÍN, María Eumelia. Estrategias de Investigación Cualitativa: El Giro en la Mirada. 2 ed. Medellín: La Carreta Editores, 2007. 240 p.
16. GIRALDO, F. y VIVIESCAS, F. (compiladores). Pensar la ciudad. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Cenac y Fedevivienda, 1996. 485p.
17. GÓMEZ MARTÍNEZ, Antonio. Creación de una Marca Ciudad. En: V Curso de Dirección Pública Local. Centro de Estudios Locales y Territoriales. Madrid, 2006
18. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. 4ed. México: McGraw- Hill, 2006. 850 p.
19. KOTLER, Philip, et al. Marketing internacional de lugares y destinos. México: Prentice Hall, 2007. 392 p.
20. LÓPEZ CARMONA, José Miguel. Planificación Estratégica y Marketing de Lugares. En: Imago Urbis. Consultado en julio 2008, Disponible en: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=1261.
21. MARTÍ, Joel. La Investigación Acción-Participativa. Estructura y Fases. Documentos del Seminario realizado con Tomás Villasante, en la UAB y UCM. (2000). Disponible en: http://www.redcimas.org/index.php/more-about-joomla/biblioteca.html
22. MASSONI, Sandra. Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. En: FISEC_ESTRATEGIAS – Facultad de Ciencas Sociales-UNLZ- ISSN 1669- 4015, Año I Número 2 (2005). Disponible en: www.fisec-estrategias.com.ar.
23. MÉDICA CANO, Federico. Comunicación, consumo y ciudad. UPB, 2005.
24. MEJÍA PAVONY, Germán Rodrigo. La Ciudad y las ciencias sociales. Bogotá: CEJA, 2000. 232 p.
25. MUÑIZ GONZÁLEZ, Rafael. Marketing del Siglo XXI. 3 ed. Madrid: Centro de Estudios Financieros, 2010.
26. PALACIOS, VALENCIA Marco. Cartografías Urbanas: Imaginarios, Huellas, Mapas. En: Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje. V. 16 (2009)
27. PANCORBO J. A. y DELGADO J. Los sistemas de indicadores urbanos como apoyo a la toma de decisiones de marketing en la gestión urbana. En: Abaco: Revista de cultura y ciencias sociales.No. 44-45 (2005); p. 29-36. ISSN 0213-6252
28. Plan de Citymarketing de Cordoba, Argentina, 1996. Disponible en: http://www.bm30.es/intranet/inter/cordobah.html
29. TAYLOR, Charles. Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós, 2006.
30. TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. España: Paidós, 1987.
31. SABINO, Carlos. El Proceso de Investigación. Caracas: Ed. Panapo, 1992. 216 p.
32. SANDOVAL, CASILIMAS, Carlos A. Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES, 2002. 313 p.
33. SALAZAR CASTILLO, Manuel Alberto. Creación de una estrategia de vincularidad con Palmiranos y Palmiranas residentes en el exterior Colombia. Vol 1: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Palmira, 2007. 135 p.
34. SEISDEDOS, Hermenegildo. Citymarketing el camino hacia la ciudad Emprendedora. En: Revista de Empresa. Issue 8 (Abr-jun 2004); p54-64
35. _______________________Planificación Urbana y desarrollo económico: ciudades intermedias y jerarquías de ciudades. En: Foro de Gestión Urbana Instituto de Empresa Madrid, 2006, Consultado junio 2008, Disponible en: www.afi.es/FundacionCajaDueroAula/pdfs/2006/5_08.pdf.
36. _______________________«La marca ciudad como antídoto para la “bonsainización” del ‘citymarketing’». Ediciones Deusto. Referencia n.º 2745. Disponible en: http://www.covaco.org/pages/cont/page.php?id=73&id_menu=85.
37. SIGNORELLI, Amalia. Antropología Urbana. Barcelona: Anthropos, 1999. 250 p.
38. VARGAS, SALAZAR Carlos. Citymarketing: La ciudad de la Política. Consultado Julio, 2008, Disponible en: www.frph.org.mx/biencomun/bc183/Citymarketing.pdf