La Elvira se transforma Modelo básico para el desarrollo comunitario a través de la modernización del subsector agrícola del corregimiento de La Elvira

Autores/as

  • Álvaro Camacho Caicedo Universidad Libre

Palabras clave:

Diseñar, implementar, controlar, bienestar

Resumen

Diseñar, implementar y controlar proyectos dirigidos a incitar el cambio de actitudes, creencias y comportamientos de los miembros de una comunidad rural, a fin de aliviar su problemática social mediante la aplicación de nuevas y modernas tecnologías administrativas y de producción, es el reto a lograr por la mayoría de las instituciones gubernamentales y privadas sin ánimo de lucro relacionadas con dicha situación. El proyecto Cali Hortícola tiene como finalidad lograr un bienestar mayor para la comunidad del corregimiento caleño de La Elvira

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Observatorio de Agrocadenas, actualización de enero 2006, artículo sobre la industria procesadora de frutas y hortalizas

Banco Mundial. Perspectivas Económicas Mundiales y los Países en Desarrollo. 1997

Bejarano, Jesús (1998) “Economía de la Agricultura. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas. Santa fe de Bogotá.

Bustamante, Jorge (1987) “Seminario Internacional de Economía Campesina y Pobreza Rural”. Fondo de desarrollo Rural Integrado. Paipa, Boyacá.

Fondo DRI (1996) “20 años de Desarrollo Rural en Colombia y sus perspectivas”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Santa fe de Bogotá.

Davenport, Thomas (1998), “Some principles of knowledge, a strategic agenda”, Universidad de Texas.

Camacho, Álvaro (2006), Entrevistas y encuestas con actores participantes directos del proyecto Cali – Hortícola en los corregimientos de La Elvira y La Castilla

Equipo de cooperación de la Universidad de Sucre. La cadena Hortofrutícola. www.dnp.gov.co

Cámara de Comercio de Bogotá. Balance tecnológico de la cadena productiva hortícola. www.competitividad.ccb.org.co

Narváez Nieto, José. “El concepto de competitividad sistémica”. Boletín dic/06 Organización del Comercio y desarrollo Económico OCDE, México. www.pnud-pdp.com.

Hernández, René Antonio. “Elementos de Competitividad Sistémica de las PYMES en Centroamérica”. Boletín CEPAL # 05, Nov 2001, pág. 57

Ordóñez Vásquez, Rafael, Profesor. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Departamento Desarrollo Rural. Conferencia ofrecida el 29 de septiembre de 2001 en el marco del ciclo de conferencias Cátedra Áspera 2001.

Álvaro Balcazar, Nelson López, Martha Lucía Orozco y Margarita Vega. Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Septiembre 2001. Serie Desarrollo productivo.

Presidencia. gov.co Incoder.- Autor: Presidencia. gov. co - Bogotá, 23 may (CNE). A través del Decreto 001300 del 21 de mayo de 2003, el

Gobierno dio vida al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), como resultado de la fusión de cuatro entidades que estaban adscritas al Ministerio de Agricultura.

Plan de Desarrollo del Valle del Cauca, 2004 – 2007

Plan de Desarrollo de Santiago de Cali, 2004 – 2007

Mapa Social Corregimiento de La Elvira, 2005, Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social.

Klaus Esser, Wolfgang, Hillebrand, Dirk Messner y Jorg Meyer- Stamer, del Instituto Alemán de Desarrollo. Ensayo publicado en Revista de la CEPAL,

Santiago 1996, No. 59, pág. 39 - 52 titulado Competitividad internacional de las empresas de países en desarrollo y Políticas requeridas.

Descargas

Publicado

2008-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La Elvira se transforma Modelo básico para el desarrollo comunitario a través de la modernización del subsector agrícola del corregimiento de La Elvira. (2008). Entramado, 4(2), 06-19. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3340