Competencia global para el Desarrollo Sostenible: una oportunidad para la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7641Palabras clave:
Competencia global, Objetivos Desarrollo Sostenible, Currículo, Modelo de coordenadas curricularesResumen
El cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el fortalecimiento de las competencias para ser ciudadanos globales plantea grandes desafíos a las naciones y, especialmente, a sus sistemas educativos. En este contexto, se propone el diseño de un modelo de coordenadas curriculares dirigido a la formación de competencias para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, dentro de la Institución Universitaria Pascual Bravo (Colombia). Desde un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo y el diseño de teoría fundamentada, se realizó una caracterización que devela la necesidad de avanzar en modelos curriculares de educación superior, cuya base sean los conocimientos teóricos y prácticos a fin de promover el desarrollo y los estilos de vida sostenible. A partir de ahí, se plantea modelo de gestión curricular que permita reflexionar sobre la importancia de articular dichas competencias a los propósitos misionales. Se concluye que, con su aplicación, la comunidad académica puede adoptar la herramienta teórica y establecer un diseño que favorezca la actualización curricular con enfoque hacia el desarrollo sostenible.
Descargas
Referencias
AGUILAR, Nicolás; VELÁSQUEZ, Ana. Educación para la ciudadanía mundial: oportunidades y desafíos. En: Revista mexicana de investigación educativa. 2018. vol. 23, no. 78, p. 937-961. https://acortar.link/rkoHxS
ALBAREDA, Silvia; FERNÁNDEZ, Mónica; MALLARACH, Josep; VIDAL, Salvador. Barreras para la sostenibilidad integral en la Universidad. En: Revista Iberoamericana de Educación, 2017. vol. 73, p. 253–272. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie730301
AMON, Rog; DAMASO, Ryan; SAYAMAN, Marah. De vulnerables a empoderados: la importancia de la educación sobre el riesgo de desastres. En: Educación de Adultos y Desarrollo. 2015. vol. 82, pp. 46-50. https://acortar.link/hTot2n.
BOURDIEU, Pierre; PASSERON; Jean Claude. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 1. ed. Ciudad de México: Distribuciones Fontamara. 1995.
CALAFELL, Genina; BANQUÉ, Neus; GRAU, Queralt. Análisis del modelo didáctico de educación ambiental “La idea vector y sus esferas” desde el enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Un caso: la Escuela del Consumo de Cataluña. En: Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad. 2019. vol. 1, no. 1, pp. 1-21. https://acortar.link/a4dcdW
CARR, Wilfred; KEMMIS, Sthepen. Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Ediciones Martínes Roca. 1988.
CHUNG, Utak. El Centro de Intercambio de Información sobre Educación para la Ciudadanía Mundial. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, p. 86-89. https://acortar.link/j3LbcE
COLLADO, Javier. Biomímesis un abordaje transdisciplinar a la educación para la ciudadanía mundial. En: RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio. 2017. no. 3, p. 35-54. https://acortar.link/1GcP48
CORNEJO, María; GÓMEZ. Inmaculada. Desarrollo de la competencia global en la formación del maestro. El caso de la asignatura Practicum. En: Innovación Educativa. 2017. no. 27, p. 233-248. https://acortar.link/G1qB9b
DA SILVA, Tomaz. Documentos de Identidad Una introducción a las teorías del currículo. Buenos Aires: Auténtica Editorial. 1999.
DE ALBA, Alicia. Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. 1998.
DE HAAN, Gerhard. The development of ESD-related competencies in supportive institutional frameworks. En: International Review of Education. 2010. vol. 56, p. 315–328. https://doi.org/10.1007/s11159-010-9157-9.
DE LA ORDEN, Arturo. El problema de las competencias en la educación general. En: Bordón. Revista de Pedagogía. 2014. vol. 63, no. 1, p. 47-61. https://acortar.link/6kbpV9
DEL CERRO, Francisco; LOZANO, Fernando. Estudio de un caso de enseñanza de materias STEM a través del ecourbanismo apoyado por herramientas avanzadas de diseño, en el horizonte 2030 de objetivos de desarrollo sostenible (ODS). En: Revista de Educación a Distancia (RED). 2018. vol. 18, no. 58, p. 1-22. https://acortar.link/e7cl3F
DIAZ-BARRIGA, Ángel. Ensayos sobre la problemática curricular. Ciudad de México: Trillas. 1984.
FERREIRA, Luana; BEZANILLA, María; ELEXPURU, Iciar. Integrating Intercultural Competence development into the curriculum through Telecollaboration. A task sequence proposal for Higher Education. En: Revista de Educación a Distancia (RED). 2018. no. 58. http://dx.doi.org/10.6018/red/58/7
FOALENG, Michel. Educación para la ciudadanía mundial en una nación postcolonial: lecciones de Camerún. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, pp. 20-25. https://acortar.link/j3LbcE
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, Más allá de 2015. La educación que queremos. París: Unesco. 2014. https://acortar.link/635P46
FRANCIS, Mason. Educación para una ciudadanía global y aprendizaje intercultural: obstáculos y oportunidades. En: Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos. 2015. vol. 15, p. 67-95. https://acortar.link/pZAMgn
GARCÍA, Huizilopoztli; ÁLVAREZ, Francisco; MENDOZA, Ricardo. Modelo de gestión para diseño curricular basado en prácticas de ingeniería de software. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2015. vol. 17, no. 3. https://acortar.link/Z7OLtl
GARCÍA, Rosa; JUNYENT, Marcé; FONOLLEDA, Marta. Competencias Profesionales en Educación para la Sostenibilidad desde la Complejidad. En: X Congreso Internacional Sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Universitat Autònoma de Barcelona. 2017. p. 4873-4879. https://acortar.link/reBLDU.
GRAY, Kevin; KONCZ, Andrea. The Key Attributes Employers Seek on Students’ Resumes. En: National Association of Colleges and Employers. NACE Center [en línea]. 2017. https://acortar.link/fRFngo.
HERAS, Raquel; VILA, Joan; MEDIR, Rosa, Estrategias educativas para comprender y actuar en el mundo actual. En: Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano. 2019. vol. 15, no. 3, p. 73-83. https://acortar.link/CtOPmr
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, María del Pilar, Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hil. 2010. https://acortar.link/0fDsI
JARRIN, Gladys; TOLA, René. El Capital Intelectual: las Competencias básicas de los estudiantes universitarios ecuatorianos como estrategia viable parael desarrollo sostenible. En: XV Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría yAdministración(ALAFEC).Organismo de Cooperación y Estudio de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Medellín: Proyecciones. 2016. pp. 49-68. https://acortar.link/RxYL5u.
JIMÉNEZ, Isabel. El triángulo lógico: una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación. Chía, Cundinamarca: Universidad de La Sabana. 2020.
KEMMIS, Stephen. El currículum, más allá de la teoria de la reproducción. Madrid: Morata. 1993.
LUIS, María Isabel; DE LA TORRE, Tamara; ESCOLAR, María; RUÍZ, Esther; GARBAYO, Oiane; JIMÉNEZ, Diego. Competencia global «Changemaker» y autonomía de centro. Un desafío político. En: Contextos Educativos. Revista de Educación. 2020. vol. 26, p. 137-153. https://doi.org/10.18172/con.4449
MARTÍNEZ, María. La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: propuesta de actividades prácticas. En: Revista Electrónica Educaré. 2018. vol. 22, no. 1, pp. 40-58. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.3
MARTÍNEZ, María del Pilar. Educación y competencia socioemocional en la educación para la sostenibilidad: la sostenibilidad socioemocional. En: Educación en la sociedad del conocimiento y desarrollo sostenible: XXXVII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Valencia: Universidad de La Laguna, 2018. pp. 225-232. https://acortar.link/KYuxTs
MARUYAMA, Hideki. De qué manera puede el trabajo en red ayudar a construir la ciudadanía mundial en Japón. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, p. 54-59. https://acortar.link/j3LbcE
MINISTERIO DE EDUACIÓN DE ESPAÑA. Evaluación general de diagnóstico 2010 Educación Secundaria Obligatoria. Segundo curso. Madrid: Catálogo general de publicaciones oficiales. 2011.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). Lineamientos Curriculares en Idiomas Extranjeros. Bogotá: MEN. 2006. https://acortar.link/cxuW0o
NOS, Eloísa; FARNÉ, Alessandra; TAMER, Al Najjar. Justicia Social, Culturas de Paz y Competencias Digitales: Comunicación para una Ciudadanía Crítica Global en la Educación Superior. En: Revista Internacional de Educación para la justicia social. 2019. vol. 8, no. 1, p. 43-62. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.003
NUSSBAUM, Martha. Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós. 2012.
O’DOWD, Robert; WAIRE, Paige. Critical issues in telecollaborative task design. En: Computer Assisted Language Learning. 2009. vol. 22, pp. 173-188. DOI 10.1080/09588220902778369
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. 2005. ttps://acortar.link/ced8kb
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). Pisa 2015: resultados clave. 2016. https://acortar.link/mmOubU
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). The future of education and skills Education 2030. The future we want. 2018. https://acortar.link/DitCS
PADILLA, Alberto; SOTO, Ovidia; MARTÍN, Victoria. Integración de la sostenibilidad curricular mediante la elaboración de materiales didácticos digitales interactivos. Valencía: Universidad de La Laguna. 2018. https://acortar.link/34aQgK
PALACIOS, Madeleine; ACOSTA, Angel. La Dimensión Socioemocional de la Competencia Digital en el marco de la Ciudadanía Global. En: Maestro y Sociedad. Revista electrónica para maestros y profesores. 2021. vol. 18, no. 1, p. 119–131. https://acortar.link/xRc5wU
PALAZZO, Janete; GOMES, Cándido; RÊGO, Gabriela. La práctica en la formación de educadores en Brasil: currículos fracturados. En: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2016. vol. 19, no. 2, pp. 45- 58. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.253911
PARÍS, Sonia. Educación para la Paz, Creatividad Atenta y Desarrollo Sostenible. En: Revista Internacional de Educación para la justicia social. 2019. vol. 8, no. 1, p. 27-41. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.002
PASTOR, María Inmaculada. Evaluación de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Transformar la educación para cambiar el mundo. I Jornadas Nacionales de Educación para el Desarrollo Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Región de Murcia: Consejería de Educación y Cultura. 2019. https://acortar.link/bih8Av
PIMENTA, María; PIMENTA, Sónia; FURTADO, José; PETRUCCI, Mabel. Cómo empoderar a los ciudadanos mediante ambientes virtuales de aprendizaje. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, pp. 107-122. https://acortar.link/j3LbcE.
PUERTA, Felipe. Aprendizaje-servicio, arte, e innovación docente en la Upv. En: Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras. 2019. no. 8, pp. 99-112. https://acortar.link/CyTSD4
RAE, 2021. Concepto de competencia [en línea]. 2021. https://acortar.link/EkStRq
RAMOS, Débora. Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. En: Revista Española de Educación Comparada. 2021. no. 37, p. 89-110. DOI https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763.
RANGEL, Hugo. Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias. En: Perfiles Educativos. 2015. vol. 28, no. 147. https://acortar.link/BQesY8
RENTERÍA, Jorge; HINCAPIÉ, Edwin. Guía metodológica – aplicación modelo de coordenadas curriculares. Medellín: Fondo Editorial Pascual Bravo. 2019.
RENTERÍA, Jorge; HINCAPIÉ, Mauricio. Framework metodológico para el diseño curricular en básica secundaria. En: Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación. 2018. p. 349-358.
RENTERÍA, Jorge; HINCAPIÉ, Mauricio; HINCAPIÉ, Sandra; ROJAS, Iván. Coordenadas curriculares para la educación superior en Colombia: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Industria 4.0 y grupos educativos. En: Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación. 2019. pp. 870-876.
RIECKMANN, Marco. Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? En: Futures. 2012. vol. 44, no. 2, p. 127-135. https://doi.org/10.1016/j.futures.2011.09.005
ROMERO, Elmer. La comunidad migrante como constructora de la ciudadanía activa en tierra de nadie. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, p. 14-19. https://acortar.link/j3LbcE
RUÍZ, José María. Teoría del Curriculum: Diseño, Desarrollo e Innovación Curricular. 7. ed. Madrid: Universitias. 2015.
SÁNCHEZ, María; HERNÁNDEZ, Yaiza; HERNÁNDEZ, Simón. Innovación docente en recursos humanos a través del aprendizaje-servicio. Una experiencia piloto. En: RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio. 2019. vol. 7. https://acortar.link/HudrB9
SARRAMONA, Jaume. Competencias básicas y currículum. El caso de Cataluña. En: Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria. 2014. vol. 26, no. 2, p. 205-228. DOI https://doi.org/10.14201/teoredu2014261205228
SKINNER, Amy ¿Misión imposible? Crear un marco de seguimiento destinado a la educación para la ciudadanía mundial. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, p. 81-85. https://acortar.link/j3LbcE
SÖNMEZ, Özge. Cómo transformarse en ciudadano de la Tierra. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, p. 40-43. https://acortar.link/j3LbcE
STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata. 1991.
TABA, Hilda. Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel, S.A. 1993.
TORRES, Carlos; NUNZIO, Jason. Qué hacer y qué evitar en la educación para la ciudadanía mundial. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, p. 4-9. https://acortar.link/j3LbcE
TORRES, Silvia; SALCEDO, Julieth; BUSTAMANTE, Lucía. Sostenibilidad y educación en el área de tecnología e informática. En: Práxis. 2018. vol. 14, no. 2, p. 253–263. https://doi.org/10.21676/23897856.2886
UNESCO. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. París: Unesco. 2017. https://acortar.link/CTN1sk
VON KOTZE, Astrid; MCMILLAN; Janice. Ciudadanía mundial para la justicia social: formar a los alumnos de educación superior en el Sur mundial. En: La educación para la ciudadanía mundial. 2015. vol. 82, pp. 96-101. https://acortar.link/j3LbcE
WALKER, Decker. Methodological issues in curriculum research. Handbook of Research on Curriculum: A Project of the American Educacional Research Association. New York: Macmillan Pub. Co. 1992.
WIEK, Arnim; WITHYCOMBE, Lauren; REDMAN, Charles; MILLS, Sarah. Moving Forward on Competence in Sustainability Research and Problem Solving. In: Environment: Science and Policy for Sustainable Development, 2011. vol. 53, no. 2, p. 3-13. DOI 10.1080/00139157.2011.554496
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Entramado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.